"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

lunes, 8 de abril de 2024

Más teletextos, por favor. ¡¡ Subtítulos para todos!!

Parece mentira que estemos en un occidental europeo estado democrático de Derecho y Justicia Social y de bienestar tecnológicamente desarrollado como se supone que es España. A mayores I+D, contradictoriamente, mayores desequilibrios y más carencias e injusticias se cometen a diario. El desarrollo tecnológico va cogido de la mano, lamentablemente, de la discriminación social y de un tercermundismo evidente impropio de una sociedad como es la nuestra y que se precia de moderna, avanzada, dotada, justa y solidaria.

Se preguntarán ustedes después de esta entradilla denunciante y protestona a qué me refiero. Se trata de una situación de desamparo y discriminatoria marginación en el medio televisivo hacia el colectivo ciudadano afectado por la sordera y de naturaleza tecnológica sin olvidar otras causas relacionadas como la presupuestaria o económica o la humana.

He comprobado (al menos en mi lugar de residencia, la  Comunitat Valenciana, es claramente demostrable, y ustedes podrán asimismo comprobarlo) que desde que existe la Televisión Digital Terrestre o TDT (y muy a pesar de que ésta nos llega con ‘tropecientos’ canales) hay muchas cadenas televisivas y bastantes programas que carecen de subtitulación de teletexto para sordos. Y no digamos de la interpretación en lengua de signos para sordomudos (lengua que está reconocida oficialmente) que a pesar de que su uso va aumentando, lo hace muy lentamente y sigue siendo minoritaria en televisión.

 Estos hechos, discriminatorios y marginadores con estos colectivos de ciudadanos cada vez más numerosos y en constante aumento en nuestra ruidosa sociedad urbana generadora de pérdida de audición (en España se detectan anualmente miles de nuevos casos de sorderas tanto leves como profundas) y que las autoridades no tienen lo suficientemente en cuenta, paradójicamente se producen en un estado, España, que recientemente aprobó oficialmente la utilización y la traducción públicas de la Lengua de Signos para Sordos/Sordomudos. Uso que, curiosa pero positivamente, va aumentando en las administraciones públicas, partidos, organismos, entidades, colectivos etcétera; pero que contrasta con la discriminación considerable de la ausencia o disminución de subtítulos de teletextos para sordos en muchas emisoras y programaciones televisivas, sobre todo desde que tenemos la TDT y dejó de existir la clásica televisión analógica.

 Antes, con el desaparecido y anterior viejo sistema analógico de señales UHF-VHF y tradicionales antenas de radiales o varillas, curiosamente abundaba bastante el teletexto. Entonces había más cadenas y más programas con subtítulos para sordos que en la actualidad. El ejemplo de esta aseveración es la mismísima Antena 3. Para quienes nacimos con sordera y vivimos con ella, esta cadena fue desde su fundación y durante años, nuestra salvación, por ser (era y fue) la única emisora con casi el cien por cien (rozaba casi la totalidad) de su programación subtitulada para sordos: informativos, reportajes, documentales, partidos, concursos y películas; se mostraban con teletextos. El abanico televisivo fue aumentando creándose nuevas cadenas que, o no ofrecían subtítulos o los presentaban muy escasa o minoritariamente como Tele 5, Sexta, Cuatro u otras. Pero a la vez, Antena 3, mientras se iban creando nuevas emisoras competencia, fue paulatinamente reduciendo el número de programas subtitulados hasta llegar a la actual práctica desaparición de teletexto para sordos.

Y hoy, quienes poseemos sordera sufrimos discriminación y marginación por parte de la citada cadena Antena 3 que ha acabado por suprimir el teletexto (sin dar explicaciones, o al menos no me constan) pasando de un extremo a otro: de usarlo mayoritariamente casi en su totalidad a no utilizarlo. Pero no es Antena 3 la única que nos ignora y no nos ofrece teletexto. Otras cadenas televisivas también pecan de lo mismo: nunca nos ofrecieron subtítulos. No lo hacen hoy. Y dudo mucho que lo hagan en un futuro a corto y medio plazo. Así que, más injusticia, más derechos constitucionales pisoteados y más discriminación y marginación sociales. “¡Más madera!”. Y suma y sigue.

Los sordos necesitamos subtitulación, teletexto, en nuestros televisores. Tenemos derecho a ello (constitucional, sobre todo, y legal como refleja la Ley del Discapacitado sobre la atención y amparo de los poderes públicos en general hacia los colectivos discapacitados). Tenemos derecho a la información (a conocer, saber, enterarnos de las cosas), al disfrute de la televisión, a eliminar barreras y obstáculos, a sentirnos iguales que los demás, a integrarnos en la sociedad. Y la ausencia de teletexto en unas cadenas o la escasez minoritaria de subtítulos en otras, es un impedimento a nuestro desarrollo personal y a nuestra integración social además de vulnerar derechos fundamentales y suponer una humillación personal. Nada es más doloroso para un sordo que estar con un grupo de oyentes viendo una película extranjera doblada y no enterarse de nada ni comprender por no oír y carecer de subtítulos.

No deja de ser un insuficiente alivio que podamos añadir subtítulos con nuestro mando a distancia de forma manual porque la actual tecnología (nuestras teles o pantallas de hoy y el nuevo sistema HD High Definition) lo permitan. Pero sigue pasando:  muchas emisoras, pelis y programas carecen de subtítulos. Y aunque con el mando sintonicemos este servicio, nos sale la frase "no hay subtítulos", a pesar de darle al botoncito "tittle" correspondiente.

 Así pues, en justicia y derecho, por humanidad y solidaridad; en nombre de los sordos y sordomudos de España exijo subtítulos a todas las cadenas televisivas y para todos sus programas. Al cien por cien. Todo subtitulado de forma automática y quien sea oyente y no desee ver los textos debajo alegando que le molestan, que los desactive con su mando a distancia. 

Más teletextos, por favor. ¡¡ Subtítulos para todos!!

Josep Esteve Rico Sogorb


sábado, 6 de abril de 2024

EL RIEGO Y LOS TRASVASES EN EL CAMPO ILICITANO

El problema de la escasez de agua, especialmente aquella destinada a regar, es una cuestión de interés común y público que viene de siglos atrás y que aún hoy está por resolver definitivamente, lo que parece un imposible. Que dependamos de las pocas e irregulares lluvias, de las reducidas capacidades de las balsas, de los mermados pantanos, de las desaladoras y de los trasvases; es una situación que en el fondo no satisface plenamente a nadie: ni a los agricultores, ni a técnicos, ni a las autoridades ni a la población en general.

Existen alivios importantes, soluciones parciales que no están exentas de polémicas por intereses políticos-partidistas, intereses territoriales-administrativos y discrepancias de toda clase entre técnicos especialistas en recursos hídricos, climatología y agronomía y autoridades gubernamentales de las administraciones públicas de cualquier ámbito territorial.

Muchas de estas iniciativas llevan retraso, están aplazadas o paralizadas colmando la paciencia de los labradores que ven como sus reclamaciones se esfuman y aumentan o se agravan sus problemáticas y necesidades. Aún hoy, cuando el cambio climático y sus efectos negativos sobre el campo son evidentes y la ciencia además de demostrarlos insiste en tomar medidas urgentes para revertir el deterioro de la Naturaleza, tenemos la necesidad y la exigencia de buscar y hallar aguas en bastante cantidad y que puedan remediar o aliviar las carencias y las problemáticas agrícolas.

Los riegos de los huertos del término municipal ilicitano dependían y dependen históricamente desde la Prehistoria hasta hoy de las fuentes naturales que se nutren de la lluvia (río Vinalopó, río Segura, Hondo, río Tarrafa de Aspe, aguas de Barrenas y Romero, manantiales, acuíferos, embalses del Pantano de Elche y de Villena, entre otros) y de la distribución de sus aguas que llegan aquí mediante un sistema de expansión de caudal hídrico compuesto por canalizaciones, azarbes, presas, compuertas, “trencaors”, partidores, balsas y elevadores (estaciones elevadoras).

La mayor parte del caudal de agua de riego de las tierras agrícolas del término municipal ilicitano provenía antiguamente (y aún proviene actualmente) del río Vinalopó. Nuestro río fue caudaloso, ancho y navegable en barca a lo largo de la historia hasta el siglo XIX. Nuestro río, conocido por los romanos como “sonoro y caudaloso Alebus” durante su existencia no siempre ha contenido ni ha soportado ni ha llevado el mismo caudal.

La necesidad de tener suficiente agua para regar las tierras agrícolas ilicitanas obligó a crear el embalse y presa de la laguna del Pantano y a aprovechar la laguna del Hondo (después de conseguir nuevas tierras agrícolas mediante el drenaje de gran parte de su zona húmeda) para acumular bastante caudal de agua y destinarlo a regar huertos. Esto provocó la transformación morfológica u orográfica del río Vinalopo (que antaño ocupaba los márgenes del cauce en toda su anchura) al actual hilillo que fue canalizado por medio del hormigonado y cimentado en su paso por la ciudad.

Los ilicitanos, históricamente, cuando hemos sufrido escasez hídrica propia y preocupante sequedad, sin disponer de nuestros propios recursos, hemos tenido que traer el agua de otros lugares lejanos. Ejemplos tenemos suficientes: la propuesta de Don Juan Coloma, conde de Elda y Cocentaina en 1535 de “traer agua del río Xúquer y beneficiar así a la huerta y campo de Elche”. En 1668 se construyó un tomador de agua en el Xúquer que por medio de azarbes regó el sur del Reino de Valencia. En el caso nuestro, las aguas del Xúquer bajaron mezclándose con las aguas del Vinalopó, tal y como aseguraba que era posible el vecino de Elda Tomás Bernabéu en ese año de 1668.

En 1803, por medio de la Real Orden del 23 de abril, Su Majestad el Rey Carlos IV de Borbón ordenó que se procediera inmediatamente al vaciado de la laguna de Villena en favor de Elche para que ese caudal pudiese regar debidamente el término ilicitano y paliar así la grave sequía que padecían nuestros cultivos. De tanto “alimentar” a las tierras del sur, la laguna de Villena se secó, desapareció y no existe actualmente. Un histórico recurso menos con el que no contamos.

Pero de nuevo, los ilicitanos volvimos a necesitar agua de fuera, trajimos para el riego de nuestras tierras aguas de lejos, de otros lugares y en 1847 se aprobó efectuar un trasvase y una canalización desde el río Xúquer. Trasvase y canalización que llevaron los sobrantes de allá hasta el campo de Elche. Los costes de financiación fueron sufragados mediante recolecta popular por unos 1114 subscriptores (mayormente hortelanos, agricultores). El arquitecto Peyronet fue el diseñador de este trasvase. Y en 1860 el Gobierno de Madrid, ante las reclamaciones de los ilicitanos por la grave sequía existente, aprobó la desviación del sobrante del Xúquer que regó el campo de Elche aliviando la situación y evitando la pérdida de cultivos y de cosechas.

Nuestros históricos recursos hídricos (Villena, Xúquer y otros…) desaparecieron y otros sufrieron merma o disminución de caudales, por lo que los ilicitanos tuvimos ante la escasez hídrica (pocas lluvias y fuerte sequía) que buscar y hallar nuevas fuentes, nuevos recursos más allá, lejos de nuestro término. Es cuando en 1906 el personaje ilicitano Joaquin Santo Boix presenta un proyecto para traer agua sobrante del río Ebro obteniéndola en las localidades de Pina y Escatrón (Zaragoza) y derivándola, por medio de canalizaciones, de un trasvase en las tierras de Teruel, Valencia y Alicante dividido en tres partes. Fue la primera vez históricamente que se planteó un trasvase de agua del Ebro para riego de la región valenciana y por consiguiente del campo de Elche. Hoy en día aún se reivindica esta solución, se mantiene activa su petición, y son muchas las ocasiones en las que el tema se ha tratado y debatido por técnicos y políticos sin llegar a una solución final y definitiva porque se dan conflictos interterritoriales e intereses entre las autonomías implicadas (sin solidaridad interregional) por las que atraviesa el río Ebro y que se apropian de la titularidad o propiedad del río y de su caudal olvidándose de que el agua es un bien común y público, un bien de todos y no de unos ni de otros. En todo caso es propiedad del planeta, de la Naturaleza.

También hubo en 1912 un proyecto para llevar aguas sobrantes de las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real al cauce del Vinalopó con las que regar el campo de Elche. Este proyecto fue presentado por el ingeniero Mira de la Cámara Agrícola de Alicante a expensas del personaje ilicitano Ramos Bascuñana, entusiasta ideólogo y promotor del proyecto.

Y del Ebro pasamos a buscar aguas en un nuevo recurso también lejos: el río Tajo. En 1932, el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Ebro Manuel Lorenzo Pardo presentó un proyecto para traer aguar sobrantes del río Tajo regulándolas en los regadíos del cauce del río Segura y poder así abastecer las huertas y campos de Lorca, Cartagena y las tierras de Elche y Alicante. Este proyecto de trasvase “Tajo-Segura” fue actualizado varias veces para ser añadido a diversos expedientes sobre traídas y trasvases de agua de ríos para el riego agrario de las tierras del sur del Levante. De hecho hoy en día es el recurso principal nuestro y su caudal, autorizado por el Gobierno de Madrid, es el que riega mayormente los huertos ilicitanos.

Se puede comprobar como Elche a lo largo de su historia ha ido sufriendo cambios en sus recursos hídricos. De disponer de recursos propios locales y próximos o cercanos para el riego (como un entonces caudaloso río Vinalopó, un inmenso Pantano, una laguna como el Hondo y la antigua albufera) a pasar a depender de recursos de las cercanías (Aspe, Monforte, Elda, Villena…) hasta utilizar finalmente recursos distantes de fuera cada vez más lejanos (Segura, Xúquer, Ebro y Tajo). Cada vez necesitamos obtener agua más lejos, lo cual es prueba de que no tenemos recursos propios y de la clara desecación de nuestro terreno y de las anormales altas temperaturas que causan una preocupante sequía. Todo agravado y/o provocado por el evidente cambio climático mayormente causado por la acción degradante y negativa del ser humano.

Actualmente, y no es cosa de ahora sino que viene de lejos, de muchos años atrás, tenemos la polémica entre autonomías, entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana. Las dos administraciones no llegan a un acuerdo definitivo satisfactorio para regular el caudal del trasvase Tajo-Segura. Y esta discriminación hídrica desde Castilla-La Mancha hacia la Comunitat Valenciana hace muchos años que existe. Se ha dado en todos los gobiernos autonómicos de las dos regiones tanto de derechas como de izquierdas y continúa dándose. Las dos principales formaciones políticas del bipartidismo cuando han estado en la oposición en ambas regiones han hecho suyas las reclamaciones de trasvase de sobrante a las zonas más necesitadas de agua. Cuando llegaron a gobernar defendieron lo contrario. Todo un ejercicio de hipocresía. Parece que el río Tajo sea propiedad de los castellano manchegos que se niegan a darnos un poquito más de cantidad de los sobrantes de este río para riego a los valencianos, murcianos y almerienses del que hasta ahora se nos ha estado dando en cuentagotas pero a precio desorbitado, carísimo, como denuncian los agricultores de las zonas necesitadas, entre ellos los hortelanos y labradores ilicitanos.

Los agricultores valencianos, ilicitanos incluidos (y también los de Murcia y Almería) han estado pidiendo al Gobierno Central que “abriera el grifo”, que abriera la compuerta para hacer varios riegos de salvación entre temporadas y cosechas pero no siempre el Ejecutivo ha aceptado y ha aprobado todas las reclamaciones. De ellas, que son varias al año, se materializa una por temporada habitualmente como “riego de socorro” cuando la situación de sequía es muy extrema y grave, de riesgo o peligro de subsistencia para los cultivos. Lo que para nuestros labradores resulta insuficiente y es prueba de un deficitario regadío.

Tal vez hace falta, hay que, es necesario un auténtico y efectivo Plan Nacional Hídrico pactado entre el Gobierno Central y las administraciones autonómicas que basado en el principio de solidaridad interregional regule que las regiones ricas en agua den sus sobrantes a las autonomías pobres. No queremos robar caudal a nadie, solo queremos el sobrante que suele perderse. Un claro ejemplo de esto es el caso del río Ebro cuyos sobrantes se pierden yendo a parar al mar y no se aprovechan ni benefician a nadie al no reutilizarse.

Y aunque este mes de marzo del presente año 2024 llovió bastante en España (en unas zonas más que en otras) y el nivel de los pantanos ha mejorado aumentando respecto al año pasado 2023 (algunos embalses han triplicado su caudal), sigue haciendo falta más agua, continua siendo necesario que llueva mucho más todavía. La prueba es que en el litoral mediterráneo (por orden, primeramente en Catalunya y en segundo lugar en la Comunitat Valenciana y parte de Andalucía) la sequía persiste. Las últimas lluvias en el Levante español, además de escasas, solo han resultado un alivio insuficiente.

¡Qué mal repartida está el agua en España! Llueve mucho en el norte donde sus pantanos están casi a tope y llueve poco o casi nada en el Levante donde los embalses están aún al mínimo y la sequía perdura.

Y mientras, nuestros agricultores valencianos, (incluidos los ilicitanos) tan descontentos y preocupados; manifestándose y protestando públicamente llevando incluso hasta Bruselas sus problemáticas, sus necesidades, sus reivindicaciones:  sequía, agua, riego, encarecimiento de precios, competencia desleal de productos del extranjero, etcétera…pero de esto hablaré en otra ocasión.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

 Presidente del Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”

Académico correspondiente del Institut d’Estudis Valencians



viernes, 25 de agosto de 2023

 Estimados lectores, por la importancia del tema, os muestro el siguiente 

                                                                  COMUNICADO

MANIFIESTO DECLARACIÓN DEL GRUP CULTURAL ILICITA “TONICO SANSANO MORA”

La asociación Grup Cultural Ilicita “Tonico Sansano Mora - Elig” ante el discurso de apertura de la XV Legislatura estatal realizado por la Presidenta de la Mesa del Congreso de Diputados el pasado diecisiete de agosto, que vuelve a evidenciar el caso de discriminación lingüística respecto al idioma valenciano, dentro del contexto histórico más amplio del proceso de aculturación que sufre el Pueblo valenciano manifesta:

1º)  Que el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene la que podemos considerar la primera referencia a esta en el Derecho Internacional moderno: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma [...]”.

2º)  Que artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se indica que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde [...] a tener su propia vida cultural [...] y a emplear su propio idioma”.

3º)  Que en el artículo 2.1 de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas de 1992 establece que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, tendrán derecho las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde [...] a tener su propia vida cultural [...] y a emplear su propio idioma”.

4º)  Que en el artículo 3.1 de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 dice: “Esta Declaración considera como derechos personales inalienables, ejercibles en cualquier situación, los siguientes:  el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística. (…)”.

5º)  Que en el artículo 3.2 de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 reconoce, también, a una comunidad lingüística los siguientes derechos: “como el de enseñar su propia lengua, disponer de servicios culturales en ella o que exista una presencia equitativa de las diferentes comunidades lingüísticas en los medios de comunicación”.

6º)  Que en el artículo 4 de la Declaración Universal de la Diversidad Cultural (O.N.U., 2001) establece: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.  Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos.  Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.

7º)  Que el valenciano, con su personalidad propia, es reconocido como lengua reconociéndose a la vez su diferenciación del catalán, de forma oficial, desde el 5 de noviembre de 1992 en el texto de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias que fue aprobada y a la que se adjuntó el informe del comité de expertos del 13 de febrero de 1991 en cuya página 80 se reconoce el catalán, y en la página 81 de forma diferenciada, el valenciano. Dicho informe es conocido como “Informe Killilea”, llevando el apellido del presidente de dicho comité de expertos.

8º)  Que asimismo el pleno del Parlamento Europeo aprobó la denominada “Killilea Resolution” en la que en la página 49 su documento técnico anexo figura reconocido como lengua, el valenciano, diferenciado del catalán que aparece en la página 21.  

9º)  Que la UE reconoce la lengua valenciana desde el 13 de mayo de 1991 tras firmar entonces un convenio con la Generalitat Valenciana en el que se asigna a ésta el “derecho exclusivo” de traducir y publicar el documento europeo "Eurovoc”

10º)  Que el 13 de mayo de 1991 el Consell –Gobierno de la Generalitat Valenciana- firmó un convenio con la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas para traducir a la lengua valenciana la segunda edición del documento "Tesauro Eurovoc", un indizador o indexador plurilingüe de conceptos.

11º)   Que dicho convenio fue rubricado por Lucien Emringer como director de la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas,  institución europea u organismo oficial que autoriza las publicaciones en las lenguas oficiales de los Estados y Regiones de la UE y el entonces conseller de Administración Pública del Gobierno autonómico socialista Emèrit Bono.

12º) Que el artículo 7.2 de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales es un acuerdo aprobado y ratificado en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992 por los Estados miembros del Consejo de Europa  establece que “Las Partes se comprometen a eliminar «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia injustificadas» con respecto a la utilización de una lengua regional o minoritaria cuyo objetivo sea desalentar o poner en peligro su mantenimiento o desarrollo. Hay que recordar que la Lengua valenciana figura inscrita en este protocolo por iniciativa del Estado Español.

13º) Que la propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre las lenguas minoritarias, de 11 de diciembre de 2001, que insta a la Comisión y las demás instituciones a aumentar la inversión en la promoción de las lenguas minoritarias y en la garantía de los derechos de las minorías lingüísticas. Y la lengua valenciana figura oficialmente como una de ellas.

14º)  Que en el Informe del Parlamento Europeo de 14 de julio de 2003, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre las lenguas europeas regionales y menos difundidas, se insta a su especial protección, y la lengua valenciana figura oficialmente como una de estas.

15º) Que la resolución del Parlamento Europeo de 13 de noviembre de 2018, sobre las normas mínimas para las minorías en la Unión Europea26 y cuyos artículos 66 a 77 contienen propuestas de derechos lingüísticos que las instituciones deberían respetar, desde medidas de protección contra la discriminación que pueden sufrir las minorías lingüísticas hasta derechos frente a las administraciones públicas.  Y la lengua valenciana es oficialmente objeto de esta norma.

16º) Que el artículo 3.2 de la Constitución española de 1978 establece: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Y la lengua valenciana tiene ese reconocimiento legal.

17º) Que el artículo 3.2 de la Constitución española de 1978 establece: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”, en consecuencia, la lengua valenciana debe ser objeto de especial respeto y protección.

18º)  Que el artículo 6.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Que la lengua propia de la Comunidad valenciana es el valenciano”.

19º) Que el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano”. 

20º) Que el artículo 6.3 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “La Generalitat garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas, y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento”. 

21º) Que el artículo 6.4 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua”

22º) Que el artículo 6.5 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano”.

23º)  Que el ente creado por intereses políticos ajenos a la Sociedad valenciana cual es la A.V.L. competente en la regulación oficial para las administraciones públicas y la enseñanza de la lengua valenciana, asume la inexistencia de tal lengua, contraviniendo el sentir de los valencianos, así como las disposiciones que reconocen y salvaguardan su especial protección.

24º)  Que el Pueblo valenciano siempre ha manifestado históricamente su consciencia de hablar y poseer un idioma propio, el valenciano, objeto de su patrimonio cultural inmaterial, y cualquier atentado contra él incurre en una manifestación de valencianofobia a la que no se debe permitir en ningún sentido.

Es por todo lo expuesto que denunciamos un atentado a la Identidad lingüística del Pueblo valenciano por parte del Congreso de los Diputados español al emitir el discurso oficial de apertura de la XV legislatura, negándole su existencia, lo que se encuadra en el proceso de aculturación secular que viene sufriendo. La presidenta del Congreso de los Diputados, tras las críticas y protestas de asociaciones, entidades y Consell de la Generalitat Valenciana (a las que nos sumamos como entidad cultural autoctonista valencianista) ha rectificado admitiendo al valenciano, lo cual agradecemos pero hacemos hincapié en la personalidad propia y diferenciada de la lengua valenciana y alertamos del peligro encubierto del uso de la doble denominación “catalán-valenciano” (que acaban de pactar de forma partidista Ximo Puig y Francina Armengol y que se implantará cuando se inaugure el servicio de traducción lingüística en el Congreso) porque no respetará la idiosincrasia genuina de nuestra lengua y se empleará el más puro y duro catalán, quedando absorbido y fagocitado o despersonalizado nuestro idioma valenciano, el primero en la península que tuvo literatura propia con un siglo de oro literario ( iniciado en el siglo XV)  diferenciado y anterior al catalán.

Grup Cultural Ilicità "Tonico Sansano - Elig"

Elche

https://valencianews.es/politica/manifiesto-declaracion-del-grup-cultural-ilicita-tonico-sansano-mora/

https://www.lenciclopedia.org/wiki/Grup_Cultural_Ilicit%C3%A0_Tonico_Sansano

lunes, 24 de julio de 2023

Gracias al diario Información y a su director, por publicarme hoy 24 de julio este artículo mío titulado:

 "Por una línea de buses urbanos entre Elche y Parque Empresarial de Torrellano"

https://www.informacion.es/opinion/2023/07/24/linea-buses-urbanos-elche-parque-90261711.html




*******

VERSIÓN ORIGINAL AMPLIADA:

Por una línea de buses urbanos Elche-Parque Industrial

Elche y Parque Industrial de Torrellano se merecen con urgencia una línea de bus específica y única entre ambos puntos.  Ha quedado obsoleta e insuficiente para atender a los usuarios (en su mayoría trabajadores de las empresas del polígono) la actual ruta Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto-El Altet-Arenales del Sol. Este trayecto contiene 4 paradas de ida en el polígono industrial.

El buzón de reclamaciones de la empresa concesionaria del servicio está a tope de quejas. Las principales denuncias de los usuarios se refieren a que, el autobús, ya llega tarde, con retraso de unos 20 o más minutos, a cada parada. Si bien los usuarios reconocen que tan solo uno de los conductores se salva de las críticas. A este chófer, el único que no provoca retraso, que de inicio parte puntual cada día y arriba puntual a cada parada, le llueven los elogios y agradecimientos. Los viajeros aseguran que es hasta simpático, atento, cumplidor y respetuoso. De él se cuentan anécdotas que demuestran que rebosa generosidad, bondad y buen hacer. Por ejemplo, perdonó el pago a una usuaria asidua a quien no le funcionaba el bono y no llevaba moneda, conminando a la chica a que el día siguiente le pagara lo debido. Otros conductores compañeros de aquel han obrado al contrario: dejando en tierra a la persona afectada, trabajadora de una empresa del polígono. Entiendo que a un viajero eventual o casual se le deba aplicar esta norma pero a un usuario fijo que utiliza varios autobuses de esta línea al día dándose un conocimiento mutuo entre conductor y pasajero, pues resulta un poco inhumano.

La última parada del casco urbano de la ciudad es la de Mercadona-McDonalds (frente Porcelanosa y Mesalina) y en esta ya va con retraso el bus que en su mayoría lleva trabajadores de las empresas del polígono que han de estar puntuales en su puesto y se incorporan con demora. La línea empieza su recorrido o itinerario en el tanatorio de Carrús. Continúa hasta el Bar Mallorca en la avenida de Novelda, para proseguir hasta el ambulatorio de San Fermín, y de este hacia Altabix. La hora oficial es a las 20 h de la mañana pero siempre sale o llega a la parada unos 20 minutos más tarde de lo normal.

Existen pocas paradas, los usuarios exigen más, llevan tiempo reclamando a la empresa que instale nuevas paradas en el polígono Elche Parque Industrial de Torrellano. Denuncian o se quejan de que siempre se llega tarde cada día al trabajo. Se preguntan ¿por qué esa línea y sus autobuses han de ir obligadamente al Aeropuerto de El Altet para acabar en las playas de Arenales de Sol?  ¿Por qué no se crea una ruta específica y única de forma directa entre Elche (ciudad) y el Parque Industrial de Torrellano y viceversa a cargo de autobuses urbanos como los que van a los barrios y no inter o extraurbanos como hasta ahora? Porque la actual línea Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto- El Altet-Arenales del Sol además de antigua, obsoleta y saturada;  es inter o extraurbana, resulta demasiado extensa combinando mal o erróneamente núcleos urbanos con centros industriales y zonas de playa. Esto provoca que los autobuses estén a rebosar tanto de trabajadores del polígono como de viajeros que van al aeropuerto y de turistas y bañistas playeros. Las necesidades de los trabajadores del polígono industrial son diferentes a las del resto de usuarios. Los primeros son profesionales y han de estar a su hora incorporados a su puesto de trabajo y por ello llevan prisa. Los demás, sobre todo los que van a la playa con sus neveras portátiles y sombrillas (que masifican la línea y provocan que el porcentaje de los usuarios trabajadores disminuya), no tienen celeridad alguna ni horario que cumplir.

Los pasajeros de esta línea son usuarios por trabajo o negocios y diversión, ocio o tiempo libre pero se mueven por intereses distintos, tienen necesidades diferentes, sus horarios son dispares y sus sectores sociales son opuestos. Tal desbordante avalancha de pasajeros playeros, especialmente en verano, hace que el retraso de los autobuses sea mayor de lo normal y que por ello los usuarios trabajadores, hartos, prescindan de subir al autobús. Los bañistas tienen derecho a ir y volver de la playa en autobús pero para ello hay que poner a su disposición una ruta específica. Los trabajadores necesitan estar en su puesto a la hora punta o antes y también necesitan una línea propia. Es difícil y complejo conciliar en un mismo autobús a estos dos tipos de usuarios tan distintos con circunstancias tan diferentes de manera que se influyen negativamente entre sí.

Lo ideal sería segmentar y agrupar los usuarios por sector, características y necesidades creando recorridos específicos: una línea para los trabajadores y personas de negocios del polígono y otra para los viajeros aeroportuarios + turistas-bañistas playeros.

Esa nueva ruta Elche-Parque Industrial de Torrellano-Elche tendría más nuevas paradas de ida en el interior del polígono y no pasaría de este. Al final del área del parque industrial se regresaría en dirección a Elche pasando por las demás paradas de vuelta del polígono. Dicho trayecto tardaría muchísimo menos que el actual, no soportaría tanto retraso como ahora. Porque, sobre todo en verano, a la vuelta de regreso a Elche, el retardo que lleva el autobús procedente de Arenales del Sol cuando arriba al polígono es alarmante “por culpa” de los turistas-bañistas playeros y de los viajeros aeroportuarios.

Así pues, con este nuevo recorrido, en media hora, como tardan muchos de los autobuses que recorren los barrios de la ciudad, se completaría la distancia entre el Parque Industrial y Elche. En tan solo 30 minutos y no en la sufrida hora y media o más que hoy hemos de soportar.

El Parque Industrial de Torrellano es ya toda una gran “ciudad”, una enorme área empresarial repleta de fábricas, tiendas, almacenes, guardería, gimnasio, bancos, hospital, hotel, bares, restaurantes, gasolineras, etcétera. De manera que lo tiene todo, o casi todo lo necesario para permanecer todo el día sin abandonar el polígono. Más de nueve mil personas trabajan, habitan y conviven cada jornada en el Parque Industrial. La mayoría de ellas son de Elche y en menor porcentaje de Alicante y otros municipios cercanos. Trabajan, van de visita de negocios o de visita comercial, compran, etcétera. Es un potencial considerable de usuarios que bien se merece una línea propia de autobús entre Elche y el polígono. Ya va siendo hora, es necesario resulta urgente una única ruta directa entre el Parque Industrial y nuestra ciudad. La actual línea ha de transformarse en un trayecto que solo interconecte Torrellano (núcleo urbano) con IFA, el aeropuerto, El Altet (localidad) y los Arenales del Sol (playas).

Lo lamentable y triste en el asunto es que, a pesar de la evidente importancia social del tema y lo necesario que es para Elche y sus habitantes, todos los ayuntamientos ilicitanos desde que existe el Parque Industrial de Torrellano se han “olvidado” de crear una línea de bus propia solo entre la ciudad y este centro empresarial.

Si el Ayuntamiento de Elche estrenó hace meses un exclusivo servicio propio de limpieza en el polígono del Parque Industrial de Torrellano, también puede estrenar nueva ruta: puede dividir en dos la actual línea de autobuses creando un recorrido específico solo entre Elche y Parque Industrial y viceversa. No es imposible. Se puede hacer. Es importante, necesario, urgente.  Menos mal que el 1 de julio se inauguró una línea circular de buses urbanos, la nueva P1, entre la ciudad y Arenales del Sol, para descongestionar, sobre todo en verano, la actual masificada línea Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto-El Altet-Arenales del Sol. Esta nueva ruta P1 será un alivio ya que hará que quienes deseen ir a Arenales no usen la tradicional ruta yendo directamente a las playas de esta pedanía ilicitana costera. De todas formas, sigue haciendo falta una línea exclusiva entre Elche y Parque Industrial, porque si se ha inaugurado una ruta única entre Arenales y Elche, igualmente se puede instaurar un recorrido directo entre el polígono empresarial y la ciudad.

El centro industrial de Torrellano seguirá creciendo tanto en superficie como en naves industriales y trabajadores. Cuando Tempe inaugure su nueva ampliación (con capacidad para miles de personas más) superaremos los doce mil “habitantes” en el parque industrial con lo cual se convertirá en el mayor centro empresarial de la UE.  Por ello, si continuamos con la actual línea de autobuses la masificación aumentará. Los retrasos se incrementarán. Si queremos evitar todo esto, siendo “mejor prevenir que curar”, ¿cuándo tendremos una línea de autobuses urbanos solo entre Elche y Parque Industrial?

Por Josep Esteve Rico Sogorb     


*****************





domingo, 9 de julio de 2023

 Artículo de opinión publicado en la revista de las fiestas del Patrón de Elche, San Agatángelo, el 2 de febrero de 2023, por encargo del pregonero, J. Payà.  Extracto del libro "El Fondo, el rec i atres aigües",  ensayo de investigación histórica que obtuvo el primer premio del concurso "Historia de Elche" del PHACE. 


EL REC I ELS TRANSVASOS EN EL CAMP ILICITÀ

El problema de l’escassea d’aigua, especialment per al rec, es una qüestio d’interes comu i public que ve de sigles arrere i que encara hui està per resoldre definitivament, lo qual pareix un impossible. Que hi haja que dependre de les poques i irregulars plujes, de les reduides capacitats dels embassaments, de les dessaladores i dels transvasos, es una situacio que en el fondo no satisfà a cap, a ningu: ni agricultors, ni tecnics, ni autoritats ni poblacio en general.

Existixen consols importants, solucions parcials com els transvasos pero que no estan exentes de polemiques per interesos politics-partidistes, interesos territorials-administratius i discrepancies de tota classe fins i tot entre tecnics especialistes en recursos hidrics, climatologia i agronomia.

Moltes d’estes iniciatives porten retardament, queden aplaçades o detingudes caramullant la paciencia dels llauradors que veuen com les seues reclamacions s’ esfumen i aumenten les seues problematiques i necessitats. Encara hui, quan el canvi climatic i els seus efectes negatius sobre el camp son evidents i la ciencia ademes de demostrar-los insistix en prendre medides per a revertir el deterior de la Naturalea, tenim la necessitat i l’exigencia de buscar i trobar aigües en prou quantitat i que puguen remediar o allaugerar les carencies i la problematica agricoles.

Els recs dels horts del terme municipal ilicità depenien i depenen historicament des de la Prehistoria fins hui de les fonts naturals que se nutrixen de la pluja (riu Vinalopó, riu Segura, Fondo, Riu Tarrafa d’Asp, aigües de Barrenas i Romero, manals, aqüifers, embassaments del Pantà i de Villena, entre atres) i de la distribucio de les seues aigües que arriben aci mijant un sistema d’expansio de cabal hidric integrat per canalisacions, assarpes, assuts, preses, trencadors, partidors, basses, i elevadors (estacions elevadores).

La major part del cabal d’ aigua per al rec de les terres agricoles del terme municipal ilicità provenia antigament (i encara prove actualment) del riu Vinalopó. El nostre riu va ser cabalos, ample i navegable en barca ad lo llarc de l’ historia fins al sigle XIX. El nostre riu, conegut pels romans com “Sonoro y caudaloso Alebus” durant la seua existencia no sempre ha contengut ni ha soportat ni ha portat el mateix cabal.

La necessitat de tindre suficient aigua per al rec de les terres agricoles ilicitanes va obligar a crear l’ embassament o presa de la llacuna del Pantà i aprofitar la llacuna del Fondo (despuix de conseguir noves terres agricoles mijant el drenage de gran part de la seua zona humeda)  per ad acumular prou cabal d’ aigua i destinar-lo a regar horts.  Aço va provocar la transformacio morfologica del riu Vinalopo (que abans ocupava els margens del caixer en tota la seua amplaria) a l’actual filet que ademes va ser canalisat per mig del formigonat o cimentat en el seu pas per la ciutat.

Els ilicitans, historicament, quan hem patit escassea hidrica propia i preocupant sequetat, sense dispondre dels nostres propis recursos, hem tengut que portar l’aigua d’ atres llocs lluntans. Eixemples en tenim suficients: la proposta d’En Joan Coloma, comte d’Elda i Cocentaina en 1535 de “portar aigues del riu Xuquer i beneficiar aixi a l’ horta i camp d’ Elig”. En 1668 es va construir un prenedor d’aigua en el Xuquer que per mig d’assarpes va regar el sur del llavors Regne de Valencia. En el cas nostre, les aigües del Xuquer baixaren mesclant-se en les aigües del Vinalopó, tal i com assegurava que era possible el veï d’ Elda Tomás Bernabeu en eixe any de 1668.

En 1803, per mig de la Real Orde del 23 d’ abril Sa Magestat el Rei Carles IV de Borbò manà que es procedira immediatament al desgotament, al buidat de la llacuna de Villena en favor d’Elig per a que eixe cabal puguera regar degudament el terme ilicità i paliar la greu sequetat que amenaçava els nostres cultius.  De tant “alimentar” a les terres del sur, la llacuna de Villena es va secar, desaparegue i no existix actualment. Un historic recurs menys, en el que no contem.

Pero de nou, els ilicitans necessitarem portar per al rec de les nostres terres aigua de fora, de llunt, d’ atres llocs i en 1847 es va aprovar un transvas i una canalisacio des del Xuquer que portà els sobrants d’ allà fins el camp d’Elig. Els costs de financiacio foren sufragats per recolecta popular per uns 1114 subscriptors (majorment hortolans, agricultors). L’ arquitecte Peyronet va ser el dissenyador d’este transvas. I en 1860 el Govern de Madrit, davant de les reclamacions dels ilicitans per la greu sequetat que patien, va aprovar la desviacio de cabal sobrant del Xuquer que va regar el camp d’ Elig consolant la situacio i evitant la perdua de cultius i de collites.

Els nostres historics recursos hidrics (Villena, Xuquer i atres…)  varen desapareixer uns i varen patir perdua de cabal uns atres, per lo qual els ilicitans tinguerem que, davant l’escassea hidrica (poques pluges i forta sequetat) buscar noves fonts, nous recursos mes allà, molt mes llunt. I es quan en 1906 el personage ilicità Joachim Santo Boix presenta un proyecte per a portar aigua sobrant del riu Ebre  obtenint-la en les localitats de Pina i Escatrón (Saragossa) i derivant-la per mig de canalisacio o transvas a les terres de Terol, Valencia i Alacant dividida en tres parts.  Es la primera vegada historicament que es plantejà un transvas d’ aigua de l’Ebre per a rec de la regio valenciana i per tant del camp d’Elig. Hui en dia encara es reivindica esta solucio, es mante activa la seua peticio,  i en son moltes les vegades que el tema s’ ha tractat i debatut per tecnics i politics sense solucio final perque es donen conflictes interterritorials i interesos entre les autonomies (sense solidaritat interregional) per a on passa el riu Ebre i que s’apropien de la titularitat o propietat del riu i del seu cabal oblidant-se de que l’ aigua es un be comu i public, un be de tots i no d’uns ni d’ atres.  En tot cas es propietat del planeta, de la Naturalea.

Tambe hi hague en 1912 un proyecte per a portar aigües sobrants de la llacuna de Ruidera en Ciutat Real al caixer del Vinalopó per a regar el camp d’ Elig presentat per l’ ingenier Mira de la Cambra Agricola d’Alacant a expenses del personage ilicità  Ramos Bascuñana, entusiasta ideolec i promotor del proyecte.

I de l’Ebre passarem a buscar aigües en un nou recurs tambe llunt: el riu Tall. En 1932 l’ ingenier de la Confederacio Hidrografica de l’Ebre Manuel Lorenzo Pardo presentà un proyecte per a portar aigues sobrants del riu Tall regulant-les en els regadius del caixer del riu Segura i poder abastir les hortes i camps de Lorca, Cartagena i les terres d’Elig i Alacant. Este proyecte de transvas “Tajo-Segura” va ser actualisat varies vegades per a ser afegit a varis expedients sobre portades i transvasos d’ aigua de rius per al rec agrari de les terres del sur del Llevant. De fet es hui en dia el recurs principal nostre i el seu cabal, autorisat pel Govern de Madrit, es el que rega majorment els horts ilicitans.

Es pot comprovar com Elig ad lo llarc de la seua historia ha anat patint canvis en els seus recursos hidrics. De dispondre de recursos propis locals i proxims per al rec (com un llavors cabalos riu Vinalopó, un immens Pantà, una llacuna com el Fondo i l’antiga albufera) a passar a dependre de recursos de les rodalies (Asp, Monfort, Elda, Villena…) fins a utilisar  finalment recursos de fora cronologicament cada vegada mes lluntans  (Segura, Xuquer, Ebre i Tall).  Cada vegada necessitem obtindre aigua mes llunt, lo qual es prova de que no en tenim recursos propis i de la clara dessecacio del nostre terreny i de les anormals altes temperatures  que causen una preocupant sequetat. Tot provocat pel canvi climatic majorment produit per l’accio negativa del ser humà.

Actualment, i no es cosa d’ara sino que ve de llunt, de molts anys arrere, tenim la polemica entre autonomies, entre Castella-La Mancha i la Comunitat Valenciana. Les dos administracions no arriben a un acort satisfactori per a regular el cabal del transvas del Tall-Segura. I esta discriminacio hidrica des de Castella-La Mancha cap a la Comunitat Valenciana fa molts anys que existix. S’ha donat en tots els governs autonomics de les dos regions tant de dretes com d’esquerres i continua donant-se. Les dos principals formacions politiques del bipartidisme quan han estat en l’ oposicio en abdos regions han fet seues les reclamacions de transvas de sobrant a les zones mes necessitades d’aigua. Quan han arribat a governar han defes lo contrari. Pareix que el riu Tall siga propietat dels castellamanchecs que es neguen a donar-nos  per al rec als valencians, murcians i almerienses molt mes cabal sobrant d’este riu del que fins ara se nos ha estat donant en contagotes pero a preu desorbitat, carissim, com denuncien els agricultors de les zones necessitades, entre ells els hortolans ilicitans.

Els llauradors valencians, ilicitans inclosos (i tambe els de Murcia i Almeria) demanen al Govern que “obriga l’aixeta”, que obriga la comporta per a fer varis recs de salvacio entre temporades i collites pero no sempre l’Eixecutiu acepta i aprova totes les reclamacions. De totes, que en son varies a l’ any, es materialisa una per temporada habitualment com a rec de socors quan la situacio de sequetat es molt extrema i greu, de risc o perill de subsistencia per als cultius. Lo qual per als nostres llauradors es insuficient i es prova d’un deficitari regadiu.

Tal volta fa falta, cal, es necessari un autentic i efectiu Pla Nacional Hidric pactat entre Govern Central i administracions autonomiques que basat en el principi de solidaritat interregional regule que les autonomies riques en aigua donen els seus sobrants a les autonomies pobres.  No volem furtar cabal a ningu, nomes volem el sobrant, eixe sobrant que sol perdre’s i que per citar un clar eixemple en el cas de l’Ebre es pert anant a parar a la mar i no s’ aprofita.

 

Per Josep Esteve Rico Sogorb

President del Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”

Membre corresponent de l’ Institut d’Estudis Valencians

(Escrit en valencià autocton en les Normes de la RACV o d’ El Puig. Extracte de l’ obra “El Fondo, el rec i atres aigües” del mateix autor, primer premi del Concurs “Historia de Elche” del PHACE  en 1998 i publicada en 1990) 


****************************************************************************



lunes, 11 de abril de 2022


 

Domingo de Ramos en Elche: palmas doradas como arte universal

Estamos en Semana Santa. El domingo 10 de abril fue el Dia de Ramos, jornada en la que comienza en el mundo católico la tradicional y sagrada semana de Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Por orden cronológico el Domingo de Ramos es la primera escena o inicio de la Semana Santa y se conmemora, recuerda o celebra según los hechos que narra el Nuevo Testamento de la Biblia, la entrada triunfal en Jerusalén de Jesucristo a lomos de una burrita. Los evangelistas describen el recorrido como multitudinario, festivo, de gozo, de alabanzas y abarrotado de ramos de hojas de palmera (entonces eren verdes no amarillas como ahora) i ramas de olivo que eren agitadas en las manos por la gente allí congregada que aclamaba a su rabino mientras caminaba y entraba en la ciudad.

Esta entrada triunfante del Domingo de Ramos de Jesucristo junto al resto de días de Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección configuraron la Semana Santa que el Vaticano instauró hace siglos y que hoy nos ha llegado por transmisión generacional. La forma de celebrar en el mundo católico el Domingo de Ramos ha sido durante siglos con ramas de olivo y hojas de palmera pero verdes y no amarillas o doradas como ahora. El color natural de las hojas de la palmera es el verde. El amarillo o dorado actual es consecuencia de un proceso de maduración-coloración (‘encaperusament’) que no se realiza en ningún otro sitio, solo en Elche. Por esto todas las palmas que salen en procesión el Domingo de Ramos en todos los países del mundo católico son de color amarillo o dorado y no verde: porque están maduradas, doradas en Elche y desde aquí se exportan al resto de Valencia, España, Europa (al Vaticano también), América…en definitiva, a todo el mundo.

Este sistema de maduración es único, exclusivo, autóctono, de la ciudad y campo de Elche. Es propiedad de los ilicitanos desde hace siglos y ha sido transmitido en les familias huertanas del término municipal ilicitano de padres a hijos, de generación en generación hasta la actualidad. Es un proceso nuestro, genuino, local y supone un símbolo de ilicitanismo y una seña de identidad, un hecho diferencial, una característica cultural propia que solo se hace aquí en la ciudad y campo de Elche. El motivo de esta exclusividad es la existencia más que milenaria de un extenso bosque de palmeras en Elche tan frondoso (en tiempos de Jaume I en 1265 las crónicas aseguraban que habían más de un millón de palmeras en Elche) originario de los fenicios y púnicos, conservado por los romanos y visigodo y potenciado, incrementado y conservado por los musulmanes que lo distribuyeron a base de huertos de forma rectangular y cuadrada y que hoy en día se mantiene tal y como los árabes nos lo dejaron como legado agrario, ecológico y paisajístico. Sin aquel palmeral, sin aquel bosque de palmeras no existiría el actual. Y sin el palmeral de hoy en día no existiría la palma dorada o amarilla y el Domingo de Ramos se celebraría sin palmas.

El color dorado o amarillo de la hoja de la palmera se consigue con el proceso de maduración-coloración conocido en el valenciano autóctono local que se habla en el campo de Elche (autentica lengua vernácula materna de los huertanos y palmeros ilicitanos) como ‘encaperusament’ y que se desarrolla desde finales de junio a finales de agosto. Palabra que deriva de “caperusa, capucha”.

El dorado de la palma o hoja de palmera se logra por el ocultamiento al sol de las unidades que forman las hojas de la palmera que se introducen dentro de una capucha o funda de ramas de palma llamado “vellet” o también en una funda de plástico. Esta ‘capucha’ es atada en hilos o cuerdas de cáñamo o esparto. I así se mantiene la palmera (la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis haciendo que las palmas pierdan el color verde, se doren y se mantengan rectas) durante los meses de verano hasta la primavera, días antes de Semana Santa en que es destapa la ‘capucha’ viéndose que la hoja esta amarilla o dorada, y entonces se corta y se baja de la palmera. Hay que recordar que no todas las palmeras sirven para ser “encaperusades”, y que no todas las palmeras producen palmas amarillas o doradas. Como tampoco todas las palmeras dan dátiles. Los huertanos y palmeros ilicitanos seleccionan las mejores y más adecuadas palmeras para ser “encaperusades” para que den después las mejores y más bonitas palmas doradas o amarillas para el lucimiento del Domingo de Ramos de la Semana Santa. El criterio de selección es que primer se atarán las palmeras macho, a continuación las hembras que no dan dátiles o los dan de mala calidad, y por último todas aquellas palmeras (macho o hembra indistintamente) que nunca han sido atadas, “encaperusades”. Esta labor de subir a la palmera para atarla es la más peligrosa de las tareas del palmero. Es de grave riesgo por posibles caídas desde lo alto, ya que el palmero solo se sostiene por una cuerda a la cintura y los pies sobre el tronco.

El Domingo de Ramos, en la procesión, la gente más bien adulta lleva alargadas palmas amarillas o doradas que tienen dentro una vara recta y larga (los castellanohablantes les llaman erróneamente “palmas blancas” y no lo son, no son blancas sino de color amarillo o dorado, de un amarillo un poco más oscuro que el de los limones) y los niños y las mujeres llevan artesanales y ornamentales ramas o ramos trenzados a mano. Por esto hay dos modalidades de palmas de Domingo de Ramos: las planas y las rizadas. Las planas son las de vara, rectas, de palo que llevan los adultos (mayormente hombres) y las rizadas son las que llevan las mujeres y niñas y que son las más artísticas pues con ellas se forman ornamentos, figuras, símbolos, imágenes, etcétera.

Elche posee en torno a la palma de Domingo de Ramos una artesanía y una industria agraria-turística-comercial únicas en el mundo y por tanto ‘sui generis’, que son símbolo de ilicitanismo y signos de identidad a modo de ‘denominación de origen’.

El ramo artesanal rizado se confecciona trenzando, enlazando, encadenando a mano las hojas de palma (como si se hiciera cuerda de esparto o cáñamo) y dándoles formas geométricas, ornamentales, simbólicas, como estrellas, cruces, lunas, soles o la figura de la Patrona de Elche la Virgen de la Asunción. Se hacen verdaderas obras de arte.

   

Mención destacada merecen los espectaculares ramos trenzados que compiten en concurso y aquellos que se envían a personalidades de todo el mundo como presidentes de gobierno, primeros ministros, monarcas, jefes de estado (el Papa en el Vaticano lleva una palma dorada ilicitana el Domingo de Ramos).

Por tanto, el Domingo de Ramos ilicitano –procesión religiosa y artesanía junto a la celebración popular- es único en el mundo: más de cien mil ilicitanos llenan las calles de la ciudad ofreciendo una alfombra tupida de color debido a la numerosa cantidad de palmas.

Los turistas –sobre todo los extranjeros- se hartan a hacer fotos, se empapan de ilicitanismo, se maravillan de las excelencias de la ciudad y de su belleza –gracias a la promoción publicitaria desarrollada por la Oficina Municipal de Turismo – y gracias a la Declaración Internacional de Fiesta de Interés Turístico que ostenta nuestro Domingo de Ramos cien por cien ilicitano. Tomemos el ramo o la palma y demostremos en la calle nuestro ilicitanismo.

¡¡Viva la Palma Dorada Ilicitana!!

¡¡Viva el Domingo de Ramos Ilicitano!!

¡¡Viva Elche!!

 

Josep Esteve Rico Sogorb

Miembro correspondiente de l’Institut d’Estudis Valencians por Elche y Comarca

Investigador de la historia ilicitana


Publicado previamente en la web del Instituto de Estudios Valencianos INEV https://www.inev.org/es/es/domingo-de-ramos-en-elche-palmas-hechas-arte-universal