"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero
Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta personajes. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2012

Una calle para Tonico Sansano y premios 'Palmes Dorades'

Este domingo 25 de marzo hay ‘doblete’con la puesta en escena de dos celebraciones sociales de la entidad Grup Cultural Ilicità. Esta asociación, que lleva el nombre de Tonico Sansano –poeta local premiado con la ‘Palma Dorada’, el ‘Ram d’Or’ municipal y el ‘Dàtil d’Or’ de la prensa ilicitana– ha logrado que por fin se hiciera realidad una sus aspiraciones: la concesión y dedicación de una calle rotulada a nombre de este escritor ilicitano en la nueva zona donde se está edificando la superficie comercial ‘Hipercor/Corte Inglés’.
Tal vieja aspiración, solicitada por la entidad hace cuatro años, fue resuelta favorablemente por el Ayuntamiento a raíz de una moción derivada de la propia solicitud y sobre todo merced a la mención textual sobre la defensa que de lo autóctono mantuvo el poeta toda su vida.

A las 11 horas de la mañana del domingo se inaugurará, mediante descubrimiento de placa, la calle dedicada al poeta Tonico Sansano por parte del alcalde y concejales de la Corporación Municipal junto a directivos de la entidad solicitante –Grup Cultural Ilicità– amigos y familiares ante la presencia de los medios de comunicación locales.

La jornada no acabará ahí. Reitero que será día de ‘doblete’. El mismo domingo, hora después de inaugurar la calle, tendrá lugar a las 12 del mediodía el acto de entrega de la XXVII edición anual de los galardones al Ilicitanismo y Valencianismo ‘Palmes Dorades 2006’ en el Centro de Congresos de Elche.

Las 'Palmas Doradas', históricos y prestigiosos galardones, este año han recaido en el pueblo ilicitano y por extensión en el ayuntamiento en el ámbito local por el Ilicitanismo demostrado en todo lo referente a la Dama y a su estancia; y en el profesor Juli Moreno y la poetisa Llúcia González, por su Valencianismo en el ámbito autonómico y en las modalidades adulta y jovenil, respectivamente. Así pues, el pueblo ilicitano queda convocado e invitado a ambos actos. Y a los premiados, felicitaciones y enhorabuenas. Nos vemos el domingo.

Josep Esteve Rico Sogorb

Adiós, José María...

Murió hace pocos días a los 84 años–concretamente el pasado 2 de octubre–el ilicitano José María Grau Soler, ex–presidente de Unión Valenciana en Elche.

‘Josep María Grau i Sulé’, como de broma yo le llamaba y a él le gustaba recordar, nació en Rincón de Bonanza –Orihuela– en 1923 en el seno de una familia numerosa humilde y traballadora. Se trasladó a Elche de niño en busca de prosperidad.

Hombre que, apenas sin estudios, se hizo a si mismo con su esfuerzo, desarrollando varios trabajos hasta que junto a sus hijos y a uno de sus muchos hermanos –Sinforoso- creó una empresa de cerámicas y materiales de construcción que ubicó a la salida de la ciudad, en el comienzo de la carretera a Crevillent, en la pedanía Pla de Sant Josep. Empresa cuyo logo era el blasón de su primer apellido, todo un detalle de apego a sus raíces.

Grau, además, se enamoró perdidamente de Elche y de todo lo ilicitano y…valenciano, de la cultura autóctona. Siendo castellanohablante de cuna –el castellano fue su lengua materna– acabó hablando mayoritariamente el valenciano ‘elchero’ mejor y más que muchos de los ilicitanos nativos.

Contactó con personajes locales como Martínez Macià ‘Pin’, Martinez García 'El Quijote', Payà Alberola, Rodríguez Martín, Sanchez Pomares, Pastor Chilar, Tomás Mora, Quiles Fuentes, entre otros; de cuyas relaciones surgieron amistades y compromisos públicos que le integraron tanto en la sociedad ilicitana, que perteneció a diversas asociaciones y entidades e incluso fue protagonista destacado y activo dirigente.
Sensibilizado por los problemas y necesidades de los discapacitados ilicitanos, fundó la primera asociación local de este colectivo abriendo la primera sede social y creando el primer club deportivo de minusválidos, impulsando después la creación de la federación provincial. A él se le debe, aún en la dictadura –en tiempo del ex alcalde Quiles Fuentes, otro ilicitano ilustre y destacado por una buena gestión en su cargo en pro de la ciudad– la primera rampa en la calle para discapacitados en Elche.

Fue pionero directivo co-fundador de la Comisión de Fiestas ‘Passeig de Germaníes’ y de la Real Orden de la Dama de Elche de la que era Caballero y como enamorado del busto ibérico, logró que su hija Antonia fuera elegida Dama Viviente. Asimismo, fue presidente de la Congregación de Sant Pasqüal Baylón y de sus fiestas, presidente provisional de la Asociación Histórica Artística Festera ‘Pobladores de Elche’, presidente de la Junta de Hermandades y Cofradías de la Semana Santa ilicitana –bajo cuyo mandato reimpulsó la entonces decaída celebración semanasantera de Elche– y de la Hermandad del Cristo Resucitado –el que procesiona el día de Resurrección o de las ‘aleluyas’–de cuya imagen era custodio guardándola durante años en su garaje junto al Bar ‘Mateuet’ frente a los ‘Pisos Azules’. Igualmente, tengo entendido que fue Caballero de la Orden del Santo Cáliz de Valencia.

Grau hizo sus incursiones en política. Católico practicante, e inicialmente ideológicamente de derecha o conservador, en la dictadura destacó como miembro del Sindicato Vertical, por lo que después fue en Elche uno de los fundadores en la transición del partido de Fraga Coalición Democrática -C.D.- y de la posterior Alianza Popular -A.P.- de los que se apartó descontento evolucionando hacia posiciones más populistas y regionalistas ingresando en Unión Valenciana -U.V.-.

En tiempos de Miquel Ramon Izquierdo y Vicente González Lizondo, fue elegido presidente local de Unión Valenciana en Elche y miembro del Comité Provincial. En su etapa logró la primera sede social propia de este partido en la ciudad ilicitana que estuvo en la céntrica calle Corredora, al lado del Ayuntamiento. Su nombre se barajó a menudo como número 1 cabeza de lista por UV y otros partidos que intentaron ficharlo como ‘mirlo blanco’ pero él siempre rehusó encabezar cualquier candidatura como alcaldable. Gozó de contactos y amistades en altas esferas políticas, gubernativas y eclesiásticas.

Tuvo excelente trato con gobernadores y obispos por sus vinculaciones con el antiguo sindicato vertical, con varias entidades de prestigio y con la Semana Santa ilicitana en la que intervenía dirigiendo las procesiones. Hombre obstinado, cabezota, de fuerte carácter. Polémico aunque muy activo y firme, resultó perseverante y tenaz, por lo que no dudó jamás en enfrentarse a quien fuera –incluso con correligionarios suyos– con tal de obtener logros, ayudas y mejoras para Elche, todo lo cual consiguió mayormente en pro de los discapacitados y de la celebración semanasantera ilicitana. Lo cierto es que tuvo discusiones y enfrentamientos verbales y algunas enemistades por sus carácter, maneras de ser y actuar y cierto afán de protagonismo; todo lo cual no desmerece aquello de bueno que hizo por Elche.

Los últimos años de su vida se moderó bastante tanto de carácter como de ideología y desconectó o se desvinculó de toda actividad social, dedicándose a dar paseos del brazo de su segunda esposa.

Grau Soler fue uno de esos ilicitanos de adopción que acabaron siendo, sintiéndose y actuando como los propios nativos, aunque naciera fuera de Elche, y que se formó aquí entre palmeras. Fue uno de esos ilicitanos que también reúne méritos suficientes al margen de ideologías -se valora lo realizado y no sus ideas- para ser recordado con una calle a su nombre. In memoriam.

Josep Esteve Rico Sogorb

Lola Puntes, In memoriam

Lola Puntes, In memoriam

Lola se nos fue. Escritora, contadora de cuentos, poetisa, presentadora, locutora, reportera, periodista, columnista, conferenciante, tertuliana, melómana, crítica y marchante de arte, defensora de la Mujer, mujer adelantada a su tiempo y rompedora, etcétera. La polifacética, extravagante y especial Lola Puntes nos ha dejado. Echaremos de menos su peculiar Pamela, su figura menuda pero llamativa, los destacados zapatos de diferente color, la única e irrepetible sonrisa, las pintorescas y graciosas expresiones, la alegría optimista y positiva que transmitía y su vasta cultura artística. No te olvidaremos. Descansa en paz. Pasea tus sombrero y zapatos en el Edén, donde te encontrarás con nuestro común y admirado amigo poeta Tonico Sansano y lee tus cuentos ilicitanos a los ángeles cual embajadora nuestra. Los escritores y poetas locales sentimos tu pérdida y recordamos tu colaboración: Frutos del Tiempo, Abril 2005, Picudo Blanco, Hermandad de Poetas, Puente la Virgen, etcétera.

Lola se merece: una calle como personaje popular querido, la declaración de hija adoptiva y que Radio Elche, (donde últimamente participaba) cree un nuevo certamen de cuentos radiofónicos que lleve su nombre, pero también merece una escultura (pamela incluida) a ubicar sentada junto a la de su gran amor Sixto en el banco de la plaza de San Juan del Raval; por la especial relación sentimental-artística que mantuvieron. Así estarán por siempre juntos, para seguir formando un gran dúo o 'binomio'. O bien dicha escultura podría estar en cualquiera de las zonas céntricas que ella tanto frecuentó.

Estas son las propuestas de nuestra entidad el Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' para homenajear a Lola y que la mayoría de la ciudadanía apoya. Que tome nota el Ayuntamiento. Nuestra asociación le ha concedido el máximo galardón honorífico a título póstumo: 'Palma Dorada al Ilicitanismo'. In memoriam. 

Por Josep Esteve Rico Sogorb
Presidente del Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' (Elche)