Blog personal periodístico-literario-artístico-social-histórico de Josep Esteve Rico Sogorb
"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb
viernes, 9 de abril de 2021
Molina Foix y "El abrecartas"
Ha fallecido otro escritor, un ilicitano de pro. El pasado domingo 21 moría en Elche el poeta local y dirigente festero Luis Ibarra Serrano a los 83 años de edad.
Su amor pasional por todo lo ilicitano, le llevó a entrar en el ambiente festero, creando o fundando la comisión de fiestas Baltasar Tristany - la segunda más antigua, tras la histórica pionera comisión del Raval- de la que fue su primer presidente y bajo cuyo mandato surgió en esta su comisión la idea y creación de la Gran Charanga. Asimismo, ante el creciente surgimiento de nuevas comisiones, se percató de la necesidad de agruparse todas por defender sus necesidades y aunar esfuerzos para potenciar las fiestas por lo que proyectó y fundó la Gestora de Festejos Populares de la que fue su primer presidente. Tras dejar paso al segundo presidente de la Gestora, José Miguel Girona, mantuvo un mínimo contacto con el ambiente festero y como reconocimiento, resultó elegido Fester Major de las Fiestas Patronales de Elche en 1985.
Como hombre polifacético, Luis Ibarra llevó consigo desde temprana edad y hasta su muerte, su pasión poética con entrega y dedicación. Realizó una ardua, variada y completa labor poética como autor de extensa obra publicada e inédita, emotivo rapsoda y activo dirigente de entidades culturales y colectivos literarios. Colaboró en la realización de concursos poéticos como el de la Asociación Cultural Puente de la Virgen. Co-fundador, secretario y tesorero de la Hermandad de Poetas de Elche junto a Baltasar Brotóns, Vicente Pastor Chilar y Tonico Sansano.
Precisamente de éste último, fue amigo incondicional y colaborador. Ibarra acompañó a Sansano a recibir el galardón ’Palma Dorada’ del Grup Cultural Ilicità, del que fue antiguo directivo Asimismo, recogió en nombre y representación de Baltasar Brotóns, el mismo premio, dada la ausencia del agricultor-poeta. Igualmente, Ibarra, junto a Brotóns y otros poetas y rapsodas locales, participó en estos últimos años en sucesivos homenajes recitando poemas ante la tumba de Tonico Sansano.
Emprendió una labor encomiable de investigación de la literatura y de la música locales, publicando sendos libros sobre la historia de los escritores y músicos ilicitanos del siglo XX, ’Caudal Literario’ y ’Historia de las Corales’ y murió cuando estaba preparando un tercer libro que deja inacabado e inédito. Luis Ibarra es, sin duda, otro de los ilicitanos que reúne méritos suficientes para ser recordado con una calle a su nombre. Descansa en paz. amigo y compañero. Ya no recitaremos poemas juntos pero te reunirás con tus amigos poetas en el cielo. In memoriam.
Josep Esteve Rico Sogorb
sábado, 6 de julio de 2013
Presentación del libro 'El Atentado Maldito' de Gabriel Carrión en el Casino de Elche
El pasado jueves 27 de junio tuvo lugar en el Casino de Elche, la presentación del último libro del escritor, investigador, periodista y tertuliano televisivo Gabriel Carrión, titulado 'El Atentado Maldito' y editado por Walking Away Library (www.ladamadeelche.com). El evento fue organizado y convocado por la entidad local Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' en colaboración con la entidad anfitriona, el Casino de Elche. Presentó y moderó Josep Esteve Rico Sogorb.
Ante un nutrido público que llenó el salón de actos, el presentador realizó una introducción sobre el autor y su obra destacando la biografía de aquel acerca de su larga trayectoria dedicada a la publicación de libros de investigación y efectuando una crítica literaria de la obra a presentar 'El Atentado Maldito'.
El presentador enfatizó diciendo que se estaba ante un libro valiente, esclarecedor, revelador y desvelador de datos y de hechos; pero sobre todo, que se estaba ante una obra de auténtica 'memoria histórica', de recuerdo a las únicas víctimas de todos los atentados de ETA en su historia, que no han sido oficialmente reconocidas y que no han tenido indemnización alguna.
El autor, Gabriel Carrión reiteró estas palabras del presentador, recalcando aún más que el 'leit motiv' de escribir este libro era y es, homenajear a quienes sufrieron este brutal atentado. Explicó que el título 'El Atentado Maldito' le fue sugerido por un familiar de estas víctimas que calificó de 'maldición' eterna la actual situación de los supervivientes y de sus familiares de total desamparo personal y olvido gubernamental junto a las secuelas derivadas del atentado de 1974.
A continuación, el invitado de honor, Chema Morales, quien escribió el prólogo del libro, presidente de la Asociación Internacional de Ayuda a Víctimas del Terrorismo y Pro Derechos Humanos, intervino como broche final al acto. Morales, ex sargento de la Guardia Civil, ya retirado debido a su incapacidad laboral por secuelas físicas como víctima de un atentado en acto de servicio, es el agente más laureado o condecorado. Como experto en la lucha antiterrorista, afirmó todas y cada una de las palabras que antes dijo el autor añadiendo que él mismo escribió algunos de los informes que aparecen en el libro. Manifestó entender a las víctimas de un atentado ya que él mismo aseguró haber sufrido los efectos de la explosión de un coche-bomba cuando estuvo destinado en la Casa-Cuartel de Intxaurrondo. Su familia, esposa e hijos, padecieron secuelas por heridas debido a la onda expansiva y la metralla.
Por último, Morales relató anécdotas destacadas de su trayectoria profesional como las últimas palabras del concejal popular Miguel Ángel Blanco referentes a su madre, o como detuvo tanto al comisario Amedo implicado en el 'Caso GAL' como a la rubia y explosiva etarra conocida como 'La Trigresa', o como detuvo a los yihadistas que pusieron las mochilas-bomba aquel fatídico '11-M'; concluyendo con su promesa de regresar a Elche en septiembre u octubre para inaugurar en el Casino una exposición de pintura surrealista suya y pronunciar una conferencia sobre ETA y la lucha antiterrorista según su propia experiencia. Interesante y sugerente. Le esperaremos entonces.
lunes, 29 de abril de 2013
Poesía de Ángela Díaz, Conchita Rivera, JM Sanrodri y Eva Palenzuela; en La Tartana
sábado, 13 de abril de 2013
Jesús Zomeño y Miguel Salinas recitaron relatos antibélicos y poemas eróticos en 'La Tartana'
domingo, 7 de abril de 2013
Antonio Aniorte, José Oliver, Tania Rodríguez y María Biloba; recitaron en ‘La Tartana’ sus últimos poemas inéditos los pasados jueves 28 de marzo y 4 de abril, respectivamente.
Las temáticas y estilos variados abarcaron desde el amor y la sensualidad hasta la rebeldía personal y la crítica antisistema.
Los poetas masculinos destacaron por un joven romanticismo en poemas intimistas y por la madurez irónica de un monólogo en prosa de denuncia social.
Las poetisas, de estilos diferentes, mostraron su sensibilidad femenina con poemas amorosos, sensuales, eróticos e incluso de compromiso social.
El próximo recital será el jueves 11 de abril a cargo de los poetas ilicitanos Jesús Zomeño y Miguel Salinas.
lunes, 31 de diciembre de 2012
El Anticuario de Toledo
Ese cambio fue posible al percatarse de que la historieta daba para mucho y para algo más complejo y serio. Y pusieron la idea en manos de expertos que contribuyeron con sus consejos y asesoramiento a mejorarla tanto, tanto, que me atrevería a decir que hoy es tan buena como cualquiera de las novelas de Matilde Asensi, Pérez Reverte, Dan Brown o Ken Follet, prestigiosos y famosos autores que son ejemplos referentes a seguir en cuanto a similares temáticas dentro del género.
Los autores también dedican el libro y con agradecimiento, a sus familias y a sus amigos que les han asesorado, ayudado y aguantado esta 'enajenación mental transitoria' (como ellos autodenominan a su libro) y que es dedicarse a escribir: a Miguel Ángel Millán y Joaquín Juan Penalva por sus correcciones y consejos; a Mayte Vilaseca de Onda Cero y Cristina Martínez del diario Información, por ser los primeros periodistas que han dado a conocer esta obra incluso estando en estado embrionario; a esa simpática señora mayor del registro de la propiedad intelectual de Alicante, de la que desconocemos el nombre, por su simpatía y sus sinceros ánimos; al escritor Juan Eslava Galán por ser un ejemplo e inspiración, en el cual incluso se han basado creando un personaje en esta obra; al joven escritor José Ángel Antonio por sus brillantes apuntes; a Eva María Cores y José 'Morgan' por su aporte en la ejecución de la portada; a José Antonio Espinosa, José Antonio Zabala y otros muchos más por su valiosa ayuda brindada de modo desinteresado...; así que, por fin esta aventura ha sido posible, gracias a la ayuda y colaboración de estas personas.
Este libro, que es único y distinto a los demás, tiene semejanzas y coincidencias con otras obras. Digamos que parece una mezcla de ‘El Código Da Vinci’ con obras de Juan Eslava Galán y con el guión de la película ‘En busca del arca perdida’ de Indiana Jones (Steven Spielberg).
El libro comienza en un crítico momento histórico: en la ciudad de Toledo durante el inicio de la guerra civil en julio de 1936, tras el alzamiento del 18 y la legendaria escena del Alcázar y Moscardó.
De fondo planea el conocimiento acerca de la existencia de una reliquia. 'Toledo, esa enigmática ciudad de leyendas y de cuentos sobre fuerzas extrañas que pelean en su seno, sobre tesoros y reliquias, sobre espíritus, buscadores de conocimiento y misterios; es un lugar plagado de luminoso encanto en superficie y de oscuridad subterránea bajo su suelo. Puesto que bajo Toledo se esconde el otro Toledo, misterioso y oculto, plagado de cuevas, grutas y galerías que conducen y contienen la esencia de esos misterios, mitad leyenda, mitad realidad.'
La existencia de una cámara oculta subterránea bajo el suelo de Toledo guardando esa reliquia escondida durante 13 siglos y su hallazgo por un civil superviviente de un tiroteo con guardias civiles durante el episodio 'moscardiano', el traslado de la reliquia por la fuerzas nacionales al Alcázar, la orden gubernamental que Moscardó recibió instándole a devolver cierta pieza del patrimonio histórico nacional que obraba en su poder so pena de que de no hacerlo, el ejército del gobierno entraría a la fortaleza a recuperarlo; resultan aspectos claves para el posterior desarrollo de la novela.
Junto al coronel Moscardó, velando para que a dicha reliquia no le pase nada, está el personaje del sacerdote, el padre Rodríguez, que ha de acompañar a los porteadores de la reliquia para salvarla de caer en manos enemigas traslándola de sitio.
La histórica escena de la llamada telefónica a Moscardó incitándole a rendir el Alcázar y las palabras con su hijo que seria fusilado al no entregar la fortaleza resulta muy bien reflejada aunque hay un pequeño error pues el grado de moscardó en ese momento era de coronel, (fue posteriormente cuando Franco le ascendió a general), un mínimo lapsus perdonable que no influye para nada en la calidad de la obra y en el desarrollo de la trama y lógicamente explicable ya que las actuales enciclopedias de Internet (Wikipedia por ejemplo) se quedan con el último grado concedido a Moscardó cronológicamente: el de general, a la hora de presentar su biografía.
Digamos que toda esta escena es como un preámbulo, como una introducción para situar al lector, un inicio o embrión de la posterior trama. Si bien hay que decir que no es libro que trate, ni bien ni mal, ni de la guerra civil, ni del propio hecho del Alcázar, ni de la propia dictadura franquista de 40 años de vigencia. No es libro de Historia del Franquismo ni de la Memoria Histórica. Simplemente que la trama se inicia en un momento histórico concreto y ese fue el hecho militar en Toledo y ese fue el régimen que imperaba en aquel entonces. Si otro distinto hubiera sido el régimen de la época, igualmente se habría escrito la novela.
La trama empieza realmente en la actualidad, en 2010, en la misma Toledo pero setenta y tantos años después en una de las tantas tiendas de antigüedades que existen en Toledo, sobre todo en el casco viejo o centro histórico, tan cerca de los barrios judío y de los plateros.
La tienda de Julio Ballesteros, un anticuario toledano. La descripción del lugar, muy acertada, con una fisonomía exterior delantera de la tienda de aspecto mudéjar compartida con la parte posterior de estilo modernista donde el anticuario tenía su vivienda. La misma casa era su tienda y su vivienda.
El hallazgo de un autómata medieval...el ‘Hombre de Palo’, lleva a desvelar quien fue su autor: el italiano discípulo de Leonardo Da Vinci afincado en el Toledo imperial del siglo XVI llamado Giovanni Turriani, castellanizado como Juanelo Turriano; relojero, inventor, ingeniero de la corte del emperador Carlos V. Esto deriva en el descubrimiento de una reliquia de origen bíblico a la que se le atribuyó a la largo de la historia poderes sobrenaturales capaces de cambiar el mundo, de ver pasado, presente y futuro: La mesa de Salomón.
La trama o acción de la novela alcanza su punto intenso cuando tanto el Vaticano como el propio Estado y una organización neonazi se disputan hacerse con la reliquia para sus intereses.
El personaje de Juanelo Turriano está intrínsecamente vinculado con el autómata de madera y con la reliquia. Una reliquia que llegó a Toledo y que fue escondida en esta ciudad permaneciendo oculta varios siglos y descubierta durante el suceso inicial de la novela: el hecho heroico del Alcázar. Una reliquia que el régimen instaurado por los sublevados del Alcázar o sea, la dictadura franquista, puso a salvo volviendo a esconderla con el control tan solo de unos custodios de su secreto y de sus poderes (cuyos personajes aparecen en la novela) hasta que en la actualidad y tras mas de 70 años escondida, el principal personaje de la obra, el anticuario Julio Ballesteros, la descubre viéndose inmerso en una vorágine de acción, misterios, intrigas, violencia, suspense, asesinatos, conspiraciones junto a su socio en la tienda de antigüedades y a otros colaboradores; siendo todos ellos, personajes claves en la trama y su desenlace final. Un final que no voy desvelar porque han de descubrirlo ustedes.
Reconozco que la novela, sin ser autobiográfica, evidentemente, en ella los autores tienen un porcentaje de sus perfiles en los personajes y estos a su vez tienen parte de los mismos autores, o al menos de las aficiones y de las pasiones de Rafa y José Manuel por la historia antigua, por los secretos de la humanidad y por los misterios de temas inquietantes como Templarios, Cabala, Alquimia, Esoterismo, Gnosticismo o conocimiento de lo oculto.
El resultado final es una buena obra. Un libro de calidad con un estilo cuidado pero sencillo, natural, coloquial y actual sin caer en lo chabacano (incluso se permite algún taco propio del argot o trato entre colegas) para el narrador y los diálogos de los principales personajes de la actualidad.
Sin embargo, la parte histórica-documental sobre transcripciones literales y traducciones de textos antiguos en latín u otras lenguas es muy acertada, fidedigna y las explicaciones aunque parezcan de relleno en la novela, no lo son. Parecerán un rollo pesado. Pero no lo son. Es imprescindible y necesaria esa parte histórica-documental para el desarrollo de toda la trama porque describe el origen y la naturaleza de los misterios que encierra la novela y que los personajes tendrán que descifrar cuales códigos en clave para llegar al final de la cuestión: hallar la reliquia poderosa por la que pelean y hasta matan todas las partes implicadas: Estado, Vaticano, Neonazismo. Se nota pues, que sin ser historiadores profesionales ni especialistas, los autores han bebido mucho de múltiples diversas fuentes históricas y que se han documentado concienzudamente. La parte histórica – documental es muy acertada.
El libro está genial. Bien hecho. Bien iniciado, bien desarrollado y con un final en... (permítanme los puntos suspensivos aquí) que no voy a decir si es bueno o malo o si termina bien o mal pero que nos deja con ganas de más.
Y esta sensación de querer más que yo he sentido, que seguramente sentirán quienes lean la novela, es lo que hace que la obra sea buenísima.
Es cierto que, si bien la mayor parte del mérito es de los autores, también hay una mínima parte de éxito consecuencia de los asesores, consejeros, colaboradores y ayudantes que han tenido durante la creación y escritura de la novela. La idea como base, que los autores plasmaron inicialmente en su primer manuscrito original, es básicamente lo que luego se ha editado, aunque ellos tuvieron que reescribirla de nuevo experimentando así una posterior mejora que acabó puliendo la obra hasta llegar a culminar en lo que hoy ven ustedes, este libro. La correción ortográfica por especialistas ha rayado en la quasi perfección. Y todo ello, ya lo han agradecido con creces los autores.
Los autores no pregonan ni alardean de escritores, es más, saben que son noveles e iniciados en la literatura y que les queda mucho por perfeccionar, mejorar y aprender y en ello están porque escribir 'El Anticuario de Toledo les ha causado un síndrome, una enfermedad, un gusanillo, el ‘mono’, que solo se mata escribiendo...y a ser posible, publicando. Es el virus de la literatura que a todo el que empieza le contagia. De hecho ya están escribiendo su segunda novela por separado aunque también proyectan una segunda obra conjuntamente del estilo de 'El Anticuario de Toledo' pero con otro misterio, otro lugar, otra reliquia.
Esperamos ansiosos vuestras próximas obras y os deseamos suerte dándoos ánimo. Bienvenidos a la Literatura, pues.
Compren el libro y disfruten. El libro te va introduciendo, te engancha, te hace sufrir, te hace pedir más..yo quiero más y ustedes querrán más...pero...y...no, no, mejor descúbranlo ustedes. Pasen y vean. Muchas gracias y enhorabuena.
Atentamente
JOSEP ESTEVE RICO SOGORB, Elche
(Mantenedor del acto de presentación del libro
y crítico literario de la obra)
(La presentación tuvo lugar el viernes 14 de diciembre de 2012 en la Librería Ali i Truc c/ Passeig Eres de Santa LLúcia, 5-7 de Elche ante un numeroso público que superó las 100 personas, pues abarrotó la librería resultando un éxito)
lunes, 2 de abril de 2012
'Abril 2005' y 'Refugio Interior'
Ambos grupos mantienen buenas relaciones entre si y varios de sus componentes ha decidido unirse para ofrecer una selección de sus mejores poemas al público. La idea, promovida por el incansable e hiperactivo Pere Vicente, responsable de la 'Gacetilla Literaria'-igualmente, sufrido autor local- cuenta con la colaboración de la entidad social y ecologista 'El Margalló' y su evento, organizado por la Asociación de Vecinos del Barrio Obrero de Altabix, se llevará a cabo a las ocho de la tarde este viernes 16 de marzo en el Centro Socio-Cultural y Vecinal de esta barriada de Elche.
Conociendo muy bien a quienes leerán sus poemas-al menos, literariamente, aunque también en lo personal- puedo asegurar que será un recital variado, ameno, distendido, emocionante, pasional o apasionado y con mucha fuerza.
Algunos de los poetas se saldrán de madre con su vena rebelde criticando al sistema. Otros, cuales novedades públicamente hablando, se estrenarán destapando sus intimismos sin pudor. Más de uno hablará claro y sin tapujos de aquello que le rodea. Y siempre habrá quien cantará a la paz y al amor. O al erotismo y a los placeres mundanos. O la urbanidad y a la vida nocturna. E incluso alguien glosará las excelencias de nuestro Elche y criticará sus defectos, que haberlos haylos.
Nos hallamos ante varios autores locales muy dispares, de temáticas diferentes y contrastados estilos pero unidos por la necesidad de hacer llegar al público su mensaje mediante la expresión hablada de todo lo que plasmaron en sus poemas escritos, muchos de ellos ya editados individual o coletivamente en libros y revistas.
Boix, Gómez, Olivares, Ortega, Rico, SanRodri, Vicente y Zapata; son apellidos comunes que así tal cual y a secas, quizá a algunos no les resulten familiares o les suenen a poco. Pero si a éstos les sumamos sus nombres -Paco, Ramón, Esther, Josep, José Manuel, Eduardo, Pere y Antonio- y les digo que son los poetas y rapsodas ilicitanos que sin duda emocionarán a todo aquel que les oiga recitar este viernes, pues la función queda servida. El disfrute está asegurado. Ya saben, vengan o vayan, pasen y vean. Esta 'pandilla' de incautos sufridores del verso les hará llorar, reír, sorprenderse, enfadarse o recapacitar. Y no pasarán desapercibidos.
Josep Esteve Rico Sogorb
Una calle para Tonico Sansano y premios 'Palmes Dorades'
Este domingo 25 de marzo hay ‘doblete’con la puesta en escena de dos celebraciones sociales de la entidad Grup Cultural Ilicità. Esta asociación, que lleva el nombre de Tonico Sansano –poeta local premiado con la ‘Palma Dorada’, el ‘Ram d’Or’ municipal y el ‘Dàtil d’Or’ de la prensa ilicitana– ha logrado que por fin se hiciera realidad una sus aspiraciones: la concesión y dedicación de una calle rotulada a nombre de este escritor ilicitano en la nueva zona donde se está edificando la superficie comercial ‘Hipercor/Corte Inglés’.Tal vieja aspiración, solicitada por la entidad hace cuatro años, fue resuelta favorablemente por el Ayuntamiento a raíz de una moción derivada de la propia solicitud y sobre todo merced a la mención textual sobre la defensa que de lo autóctono mantuvo el poeta toda su vida.
A las 11 horas de la mañana del domingo se inaugurará, mediante descubrimiento de placa, la calle dedicada al poeta Tonico Sansano por parte del alcalde y concejales de la Corporación Municipal junto a directivos de la entidad solicitante –Grup Cultural Ilicità– amigos y familiares ante la presencia de los medios de comunicación locales.
La jornada no acabará ahí. Reitero que será día de ‘doblete’. El mismo domingo, hora después de inaugurar la calle, tendrá lugar a las 12 del mediodía el acto de entrega de la XXVII edición anual de los galardones al Ilicitanismo y Valencianismo ‘Palmes Dorades 2006’ en el Centro de Congresos de Elche.
Las 'Palmas Doradas', históricos y prestigiosos galardones, este año han recaido en el pueblo ilicitano y por extensión en el ayuntamiento en el ámbito local por el Ilicitanismo demostrado en todo lo referente a la Dama y a su estancia; y en el profesor Juli Moreno y la poetisa Llúcia González, por su Valencianismo en el ámbito autonómico y en las modalidades adulta y jovenil, respectivamente. Así pues, el pueblo ilicitano queda convocado e invitado a ambos actos. Y a los premiados, felicitaciones y enhorabuenas. Nos vemos el domingo.
Josep Esteve Rico Sogorb
MOLINA FOIX Y 'EL ABRECARTAS'
Albricias, pues. Nuestro conciudadano y paisano, el escritor, crítico, guionista y articulista ilicitano Vicente Molina Foix, ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Narrativa que concede el Ministerio de Cultura por su novela 'El abrecartas', un libro que según la crítica ha sido considerado 'la primera gran novela del siglo XXI en español' , reconocido como tal por los institutos de enseñanza Media de Galicia y que como bien afirmó el afamado filósofo y escritor Fernando Savater 'no se te cae de las manos nunca, es adictivo'.
Como 'colega' en las lides literarias y periodísticas y lógicamente como ilicitano -a pesar del 'pique', de las envidias, de la competitividad y de los celos que existen en el mundillo literario- me congratulo de este galardón y me satisface que un nacido en Elche sea premiado con esta distinción cultural, de suma importancia a nivel estatal, máxime cuando Molina Foix ha estado toda su vida y está, ejerciendo de ilicitano divulgando el nombre y la imagen de nuestra ciudad en artículos, viajes y proyectos como teatro o cine.La trascendencia del premio no radica en esos 15.000 euros de dotación -que le vendrán muy bien a nuestro paisano galardonado ya que a nadie le amarga un dulce y más de esa clase- sino en que se trata de un reconocimiento público oficial del Gobierno con ámbito territorial estatal.
Molina reside en Madrid desde hace años -como otros ilicitanos, entre los que cabe destacar al periodista Vicente Verdú- aunque aprovecha para venir a su Elche natal siempre que sus compromisos se lo permiten, especialmente en fiestas de agosto.
No todos los ilicitanos escritores, compañeros de fatigas literarias y periodísticas, pudimos trasladarnos a la capital del Estado ni tuvimos oportunidad de abrirnos camino y lograr la fama y el éxito como Vicente Molina Foix en Madrid. Suerte, esfuerzo, constancia, buenas relaciones y contactos o el ser un privilegiado o una excepción, el caso es que nuestro laureado paisano sigue triunfando y cosechando éxitos desde Madrid.
Al Premio Nacional de Narrativa hay que sumarle el 'Premio Salambó' que concede desde Barcelona un grupo literario de 15 prestigiosos escritores y los galardones 'Barral', 'Azorín de Novela' y 'Herralde'.
La obra de Molina Foix, 'El Abrecartas', es una colección de correspondencia epistolar -cartas muy personales- entre Federico García Lorca y un amigo de la infancia, quienes repasan la historia de España en el siglo XX con una mezcla de personajes reales y ficticios, héroes y antihéroes que Molina homenajea en un permanente juego de espejos.
Para el autor no se trata de una novela histórica, sino que la historia es un personaje más, que con su trazado va marcando la vida de las personas a las que se sigue a lo largo de las páginas del libro como los célebres escritores Vicente Aleixandre, Miguel Hernández -cuya vida y muerte trágica ocupan un importante episodio-, Eugenio D´Ors, María Teresa León, Rafael Alberti, José María Castellet y la ficticia Setefilla Romero.
'El Abrecartas' entrecruza la historia reciente de España con las historias privadas de todo tipo de personajes como novela coral cuyo mayor acierto es la fusión de la realidad con la ficción, su gran apuesta y su mayor mérito.
Enhorabuena a Molina Foix por el premio. Les invito a que lean 'El Abrecartas' y juzguen...
Por Josep Esteve Rico Sogorb
Adiós, Baltasar Brotóns, poeta y labrador
Ha muerto a los 91 años Baltasar Brotóns, un ilicitano de pro. Fue novelista, articulista, poeta, viajero y militar republicano y labrador, último presidente de la Hermandad de Poetas de Elche –importante grupo poético local de postguerra fundado por Tonico Sansano al que también pertenecieron Pastor Chilar y Luis Ibarra- y prolífico autor unos 50 libros en las últimas dos décadas. Fue ‘la voz del campo ilicitano’ como cronista e historiador agrario.Nació en el barrio del Raval el 6 de septiembre de 1916 y a los ocho años se trasladó a la pedanía de Algorós donde residió toda su vida y vivió como ‘llaurador’ a excepción de los años previos a su fallecimiento.
De niño mostró inquietud por saber y no deseando ser analfabeto como la mayoría de los agricultores, estudiaba, leía y escribía intensamente. A los 17 años publicó sus primeros artículos en los periódicos locales ‘El Ilicitano’ y ‘El Tio Cuc’.
La guerra civil interrumpió sus aficiones literario-periodísticas –que recuperaría en la transición durante la cual se afilió al Partido Socialista Popular de Tierno Galván llevado por su admiración hacia el ‘viejo profesor’- abocándole a luchar en la contienda como teniente padeciendo prisión y represión.
En 1980 publica su primer libro, sus vivencias como prisionero en Canarias en 1941, iniciando una incansable actividad literaria de amplia temática: viajes, turismo, poesía, novela, costumbres, agricultura, etcétera. Destacó en pro del palmeral ilicitano al participar en la redacción de las primeras medidas protectoras en 1980 como miembro de su patronato.
Fue presidente y ‘alma mater’ de la Feria Agrícola, Industrial y Comercial de Elche o FAIC, secretario de ‘Jóvenes Agricultores’ y miembro de la Asociación de Periodistas y Escritores de Turismo junto a su amigo, compañero y colega Vicente Pastor Chilar.
Resultó -como Tonico Sansano- galardonado con el ‘Dàtil d’Or’ de la Asociación de Informadores, con el ‘Ram d’Or’ del Ayuntamiento y con la ‘Palma Dorada’ del Grup Cultural Ilicità, entidad con la que colaboró recitando poemas en homenajes a Tonico Sansano ante su tumba.
Obtuvo varios premios literarios, sobre todo en poesía y se le dedicó una calle a su nombre en la zona nueva de Altabix. Recibió un emotivo y multitudinario homenaje en reconocimiento a su trayectoria por la Asociación Cultural ‘Puente de la Virgen’ –con la que colaboró en sus certámenes poéticos- en el Gran Teatro en el año 2002.
En periodismo de opinión, como columnista-articulista fueron célebres sus semanales artículos sobre temas ilicitanos en los diarios locales, especialmente durante largos años, en el periódico 'Información'.
Adiós Baltasar, ya no reiremos juntos tantas ocurrencias, ya no me contarás con prodigiosa memoria tantas historias de aquel Elche antiguo, ya no recordaremos anécdotas graciosas de nuestro querido Sansano ni a éste le recitaremos más poemas. Quizá los que quedamos vayamos a recitarte.
Ahora estarás con todos ellos, con tus amigos poetas Luis, Vicente y Tonico. Descansa en paz, amigo, poeta y agricultor.
Josep Esteve Rico Sogorb
(Presidente del Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano'
Escritor, blogger y periodista
Carlos Salem triunfa en la literatura española
Estoy seguro que para algunos ceutíes y melillenses Carlos Salem será un desconocido pero a la vez puedo afirmar que especialmente muchos de ellos aún le recordarán y muy gratamente por cierto. Sin embargo, en ambientes literarios y periodísticos de ámbito nacional, Salem ya es más que conocido.
Nació en Argentina pero por circunstancias de la vida recaló en Ceuta. Su primer empleo en la ciudad fue el cargo de director del extinto diario 'El Periódico Independiente de Ceuta' -germen y origen del actual diario 'El Pueblo de Ceuta'-, aquel que emprendiera finalizando la década de los ochenta el viejo periodista ceutí Antonio Fernández Márquez con el auspicio del entonces equipo de gobierno municipal socialista y cuyas instalaciones estuvieron en una nave del muelle de Poniente cerca de Villajovita.Su personalidad dejó impronta en el diario, hacía gala de una genuina personalidad unida a un sentido del humor envidiable y muy particular. Lo comprobé personalmente. Él me contrató, confió en mí cuando yo era un joven inexperto llegado de la península y me hizo madurar o mejorar como periodista. Fue mi segundo maestro en Periodismo. El primero fue el escritor, poeta y periodista de Elche, Vicente Pastor Chilar. Ambos me marcaron.
Los agitados y nerviosos andares de pisada fuerte de Salem retumbaban. Gafotas, pelirrojo, con perilla y ricitos; no era el típico director de despacho sino que se 'curraba' el diario desde la primera plana hasta la contraportada, sentándose como un redactor más entre nosotros los redactores y los maquetadores, correctores, montadores, fotógrafos...Carlos hacía de todo sin suplantar la tarea de cada empleado, algo difícil y meritorio. Venía a ser como un aporte, una ayuda y a veces un auxilio...¡la de titulares atractivos que nos daba cuando estábamos en blanco! Poseía una gran imaginación.
Pero Carlos Salem, por otras circunstancias de la vida, dejó 'El Periódico Independiente de Ceuta' y se hizo cargo como director, del decano de la prensa ceutí, 'El Faro de Ceuta'. Este medio le contrató al comprobar su valía profesional. Pasó después a la ciudad hermana, Melilla, donde fue director de los diarios melillenses 'El Faro' y 'El Telegrama'.
Avatares del destino movieron a Salem y dejó Ceuta y Melilla afincándose en Madrid. Abandonó su trabajo periodístico harto de envidias, tensiones, trapos sucios y polémicas que por desgracia ensucian el buen nombre del Periodismo. Regentó hasta muy recientemente un pub-jazz bar en la capital madrileña que él hizo célebre por sus sesiones musicales, exposiciones, tertulias, presentaciones de libros y recitales poéticos. Un lugar por el que han pasado los mejores y más vanguardistas creadores artistas españoles e hispanoamericanos entre poetas, novelistas, músicos.
Hoy, en la actualidad, Carlos Salem, el argentino-español ex director de diarios ceutíes y melillenses y residente en Ceuta y Melilla varios años, triunfa en el panorama de la literatura española en la península e hispana en América. Sus obras se encuentran en las librerías. Posee importantes premios literarios y casi es un privilegiado sino viviendo totalmente de escribir y publicar al menos resultándole rentable y no como la inmensa mayoría de escritores que nos auto-publicamos de nuestro bolsillo y encima perdemos dinero.
Carlos Salem, el ex ceutí y ex melillense de adopción hoy madrileño residente, ganó hace poco el I Premio Internacional de Novela Romántica de Seseña en su V edición con su obra 'Cracovia sin ti', comedia amorosa autobiográfica, tras haber ganado antes con su libro 'Camino de Ida' el primer premio a la mejor novela negra 'Memorial Silverio Cañada 2008 de la Semana Negra de Gijón' publicada en 2007.
Sus poemarios también son dignos de destacar con esa antipoesía de verso libre y sin rima pero desvergonzada, osada y clara conjugando la ironía con la rebeldía. Y es que Carlos Salem siempre fue y sigue siendo, un rebelde con causa o sin ella, pero rebelde nato. Os invito a conocerle o a redescubrirle como animador de cotarros, poeta y novelista. Ved su socarrón blog personal y leed sus libros. 'Fliparéis' en colores.
Por Josep Esteve Rico Sogorb (seudónimo 'José Sogorb')