"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero
Mostrando entradas con la etiqueta ilicitanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ilicitanos. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

 


Una reivindicativa e integral ruta republicana de visitas (con guía histórico incluido)

Agradezco a ciertos colectivos ilicitanos de tendencia comunista que estén desde hace unos años tirando del carro y  manteniendo la llama del republicanismo llevando a cabo cada 14 de abril e incluso días anteriores, varias celebraciones o actos en recuerdo, homenaje y conmemoración de este hecho histórico y de sus protagonistas.

Hasta hace pocos años, además de estos colectivos comunistas, existían en Elche grupos y personas de pensamiento republicano y republicanista que no eran comunistas sino únicamente republicanos, es decir, partidarios de una república. Hay que insistir en que se puede ser republicano de centro, de derecha o de izquierda. La República es la forma de Estado, y como tal, es como una “madre” que desde lo más elevado y empírico ampara, da cobertura y abraza a sus “hijos” (partidos, sindicatos, ciudadanos, líderes políticos…) estando por encima de ideologías, ideas, pensamientos y credos. Otra cosa es la forma de Gobierno, que da “color” al Ejecutivo, a los partidos políticos, a los sindicatos, etcétera.

En el período de la II República Española comprendido entre 1931 y 1939 hubo personajes políticos y partidos dentro de la República de toda tendencia o “color”: liberal, radical, centrista, moderada, comunista, socialista o marxista, conservadora, agraria, etcétera.  

A pesar de estar las repúblicas en el mundo como formas de Estado por encima de los sistemas de Gobierno (poderes ejecutivo y legislativo) desde siempre existieron, aún existen y seguirán existiendo repúblicas de todas las ideologías. De centro, de izquierda y de derecha: burguesas- liberales, progresistas, marxistas-obreras, conservadoras…incluso federales, confederales, plurinacionales…pero ese color o tendencia ideológica no es propio de la República en sí sino de su Gobierno, porque el partido que gobierna le da ese tono o color ideológico al Estado de la República. En una República unas veces ganará las elecciones un partido de izquierda, otras veces uno de centro y otras ocasiones, otro de derecha; todo ello sin que la alternancia suponga problema alguno, ni el fin de la República ni que esta como forma de Estado tenga color ideológico (sí su Gobierno o Poder Ejecutivo).

En el caso de Elche, estaba ARDE (Acción Republicana Democrática Española) partido político heredero de Manuel Azaña presidido por el bueno y afable de D. Nazario González Monteagudo quie estaba acompañado de sus familiares directos, en especial por sus hijas Isabel y Helia, supervivientes del barco “Stan Brook”. Recuerdo siendo un adolescente los actos republicanos que cada 14 de abril D. Nazario y  la delegacion local de ARDE (cuya sede estuvo en la monárquica calle Reina Victoria, ¡qué paradoja, una sede republicana en la calle de la reina que la propia II República “destronó” huyendo pues hacia el exilio!) celebraban bien en su local mediante charlas o ante el monumento a Julio María López Orozco, Don Julio, el médico de los pobres, gran maestre de masón de la logia local y diputado republicano.

Fallecido D. Nazario, sus hijas siguieron con la actividad. Helia continuó celebrando homenajes a su padre y a López Orozco. Logró que a D. Nazario le dedicara el Ayuntamiento una calle y un monumento ante el cual se realizaron durante años varias concentraciones en su homenaje. En esos años, siendo Helia ya de avanzada edad, cada 14 de abril se llevaban a cabo dos visitas a ambos monumentos, al de López Orozco y al del Nazario, en la misma mañana, depositándose flores, haciéndose parlamentos reivindicativos o discursos conmemorativos, y portando banderas tricolores. Al principio, esta “ruta” republicana coexistía con otras “rutas” convocadas por las organizaciones comunistas llegando incluso a participar conjuntamente. Recuerdo que en el Cementerio Viejo, ante la fosa común de los fusilados y frente al Mural por la Paz de Andreu Castillejos, durante algunos años, se dieron cita todos los republicanos ilicitanos, de todas las tendencias ideológicas: socialistas, centristas, liberales y comunistas. De izquierda, de centro-izquierda, de centro. Allí participaron republicanos federales como Carrasco Pacheco y Helia González junto a comunistas como el sindicalista Vicent Ripoll o Manuel González del PCE local.  El abanico ideológico republicanista llegó a ser bastante amplio y con variados matices mostrando una evidente unidad de acción a pesar de las diferencias ideológicas entre sus dirigentes y organizaciones. Incluso fui testigo de cómo el entonces concejal de Juventud Óscar Morales, comunista él, participó junto a los republicanos federales de ARDE en el homenaje ante el monumento a López Orozco.

Hoy, aquella unidad de acción se ha roto, los republicanos liberales y federales se han extinguido y las “rutas” republicanas se han dividido hasta el punto de que casi a modo de monopolio, son los comunistas los únicos que las realizan. Esto tiene dos caras: la positiva es, que gracias a ellos se ha salvado le celebración del 14 de abril evitando que desaparezca y se ha logrado que cada año una multitud celebre, homenajee y conmemore la República. La cara negativa es, que se da una imagen de control de los comunistas sobre todo aquello que huela a republicano, como una exclusividad, como si tuvieran la patente, como custodios o albaceas, como si los únicos republicanos fueran ellos, cuando no es cierto. Reitero mi agradecimiento a los comunistas ilicitanos porque sin ellos no habría ninguna celebración republicana. Es verdad que no tienen culpa de que no existan ni participen republicanos de todas las tendencias, especialmente de centro y hasta de centro derecha y de derecha. Esta es la cruda realidad. ¡Qué pena, qué lástima! El republicanismo no comunista, no izquierdista, casi no existe y si quedan miembros, se pueden contar con los dedos de una mano.

Algo que yo siempre eché en falta en aquellos eventos era la participación de ilicitanos republicanos no comunistas, sobre todo de republicanos de derechas, que haberlos los hubo en la II República e incluso en la posguerra en clandestinidad y hasta sufrieron cárcel, torturas y fusilamientos por parte del sistema represor franquista.  La pregunta es: ¿dónde están los republicanos de derecha ahora en 2025? ¿Hay alguno oculto y callado dentro de algún partido? No me refiero a esos antimonárquicos antifelipistas que están en la extrema derecha y quieren eliminar la monarquía y que defienden una dictadura. No, no me refiero a estos, porque no son auténticos republicanos, no son pro, son fascistas anti-sistema. No es lo mismo ser republicano de pro, a favor, que ser antimonárquico. Estar contra el Rey, en caso concreto contra Felipe de Borbón no significa explícitamente que se sea republicano. Yo me refiero a personas de ideología derechista, creyentes católicos, partidarios de la economía capitalista pero que defiendan un estado donde se pueda elegir directamente con el voto cada cuatro años al presidente de una República austera de bajo presupuesto en vez de que la Jefatura del Estado pase de padre a hijo o hija con el consiguiente gasto excesivo de mantenimiento de la Casa Real.  Es posible que en Elche exista alguien así, republicano y de derecha, pero no se manifiesta, para no ser tachado de “rara avis” o equivocadamente de “rojo”  (cuando no lo es) y más si pertenece a algún partido de esta tendencia como por ejemplo, el PP.

Porque existen falsos y erróneos “estigmas” en la actualidad atribuidos al significado de la palabra “republicano”. Estos sambenitos son originarios de la posguerra, de la dictadura franquista. El viejo régimen metió en el mismo saco a todos los republicanos mezclándolos con los comunistas y anarquistas que en su más pura esencia no fueron republicanos, sobre todo los anarquistas, porque el anarquismo no defendió jamás sistema de estado alguno, ni republica ni monarquía sino el ser humano totalmente libre sin estados, sin gobiernos, sin ejércitos, sin policía. Si en mayor porcentaje, quienes quemaron las iglesias, conventos y monasterios en 1936 fueron los anarquistas, el franquismo reaccionó calificando de forma genérica a todos los que estaban a favor del gobierno legítimo republicano como “rojos quema iglesias, viola monjas, mata curas y diablos con cuernos y rabo”. Así pues, todos aquellos que estaban en contra del régimen franquista eran tildados erróneamente de “rojos”, cuando “rojos” fueron solo los de izquierda: comunistas, socialistas y anarquistas; el resto solo eran republicanos, sencillamente.

En nuestra región valenciana hubo importantes personajes tanto republicanos derechistas-liberales centristas (caso del alicantino, Joaquín Chapaprieta Torregrosa, natural de Torrevieja), como republicanos centristas (caso del valenciano Ricardo Samper que al estallar la guerra se exilió en Suiza donde falleció en Ginebra el 27 de octubre de 1938). Los personajes republicanos de izquierdas de nuestra región que existieron entre 1931 y 1939 son hoy de sobra conocidos: Miguel Villalta (PSOE), Julio Mª López Orozco (PRRS), Ginés Ganga (PSOE), Sigfrido Blasco Ibañez (PURA), Vicent Marco Miranda (Esquerra Valenciana), Rodolfo Llopis (PSOE), Carlos Esplá Rizo (Izquierda Republicana), Juan Botella Asensi (PRRS), Eliseo Gómez Serrano (IR), entre otros.

Franco mandó encerrar y fusilar a dirigentes republicanos de derecha como el democristiano barcelonés Manuel Carrasco Formiguera (conseller de Sanitat de la Generalitat de Catalunya) o como el ministro derechista republicano de la CEDA Luis Lucía, valenciano, (que se opuso al alzamiento golpista y se mantuvo fiel a la República) quien sufrió cárcel y fue condenado a muerte por no apoyar la sublevación militar aunque después se le conmutó la pena siendo exiliado y confinado en Mallorca, muriendo en Valencia tras haber sido perseguido por unos y defenestrado por otros, por ambos bandos.

Aún hoy en día perduran estos estigmas, pues si dices públicamente que eres republicano, la mayoría social te toma por anarquista o comunista, o sea, por “rojo”, por izquierdista. Falta información teórica sobre el republicanismo y sobra ignorancia al respecto. Sabed que ser republicano no significa ser de izquierda. Que se puede ser republicano y de centro y de derecha.

En nuestra ciudad hubo desde últimos del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX esta clase de republicanos. Federalistas (partidarios de las tesis de Pi i Margall) como Ramón Lagier o Joaquín Sempere García (El Tendre), liberales como Emigdio Santamaría o Joaquín Santo Boix y derechistas como los abogados Rafael Ramos Bascuñana y Rafael Ramos Folqués.  Iniciada la transición tras la muerte de Franco, en 1976 destacó el empresario ilicitano Juan Sanchez Ruiz (ex vicepresidente del Elche C.F.) a la sazón republicano centrista, como candidato electoral por ARDE junto a Nazario González Monteagudo. Ambos no fueron comunistas sino republicanos nada más, de talante moderado. Tampoco fueron comunistas Pedro Ibarra (centrista liberal), el Doctor José Mª López Campello (progresista y liberal), el periodista Juan de Mata Coquillat (federalista),  López Orozco y su cuñado Joaquín Lucerga (radicales y liberales); entre otros. Ninguno de ellos fue comunista, sino que todos fueron republicanos, les unía aquello común: la defensa del sistema de estado y de la forma de gobierno republicanos por votación popular, cada cual desde su tendencia ideológica individual (liberal, radical, centrista, derechista, progresista, federalista…).

Además de recordar a estos personajes ilicitanos republicanos ilustres y de pro NO COMUNISTAS, como homenaje, quiero reivindicar la necesidad de “resucitar” hoy en día el extinguido republicanismo no comunista ni izquierdista. Me gustaría que existieran en la actualidad en nuestra ciudad partidos políticos y dirigentes republicanos de estas tendencias: centro, centro derecha y derecha. Mientras sigamos así, celebrando cada 14 de abril los actos organizados solo y exclusivamente por los comunistas y afines, el REPUBLICANISMO continuará “cojo” de unas de sus patas o extremos, continuará siendo unisectorial y parcial, no integral ni unitario y continuará manteniendo el calificativo de “rojo izquierdista” y con razón, claro está. El republicanismo integral y completo debe abarcar como un abanico, desde el izquierdismo más extremo y radical hasta el derechismo más extremo y radical pasando en medio de ambos por el centro izquierda y el centro derecha.

Si algún día esta unidad de acción se consiguiera con la integración o aportación de un “resucitado” republicanismo no izquierdista – no comunista – no “rojo” proveniente del otro extremo ideológico, podrían recuperarse  los actos de homenaje hoy desaparecidos e incluso unificarse todos ellos en una única pero heterogénea “ruta republicana” co-organizada por todos los colectivos republicanos ilicitanos de las tres tendencias y no solo por los comunistas como viene sucediendo. 

En la actualidad, las rutas de homenajes republicanos que se realizan son: 1.- Concentración en L’Algeps - Las Chimeneas por las Juventudes Comunistas, PCE Local, y otros colectivos afines. 2.- Visita en el Cementerio Viejo a la fosa común de los fusilados, convocada por PCE local y Sindicato de Pensionistas  de Comisiones Obreras. 3.-Ofrenda de flores en la Avenida de la Comunitat Valenciana ante la placa conmemorativa de la II República y ante el monumento a López Orozco, organizadas por el PCE ilicitano (que antes realizaban los republicanos de ARDE y familiares de D. Nazario González).

Hace años que no tiene lugar el acto de homenaje que convocaba la gente de ARDE ante el monumento de Nazario González Monteagudo (también su familia convocaba), junto a la placa de homenaje a Manuel Azaña. Monumento en la calle de su nombre y que además de depositarse flores en él se efectuaba un acto simbólico pasando el público por debajo de la arcada del monumento.

Tampoco se celebra aquella ruta a pie que durante unos pocos años se efectuaba desde el Palacio de Altamira hasta la pared lateral del Cementerio Viejo con posterior visita a la fosa común de los fusilados. Toda la ruta con  explicación histórica que a modo de guía turístico hacía el ilicitano republicano azañista José Antonio Carrasco Pacheco. La ruta estaba organizada y convocada por la asociación “Memoria y Justicia de Elche” que este ilicitano fundó y presidió. Esta ruta era la que históricamente recién acabada la guerra civil recorrieron los camiones cargados de presos republicanos desde la cárcel del Palacio de Altamira hasta la pared lateral del Cementerio Viejo donde fueron fusilados tras cruzar el carrer Major de la Vila, arco del Ayuntamiento, calle Alfonso XII , Puente de la Virgen, carrer Major del Pla , Paseo de las Germanías con parada y entrada de los conductores y guardias en el viejo bar de Mateuet (que estaba en la esquina, frente al Cuartel Viejo) desde donde prosiguieron por calle Mariano Benlliure hasta la tapia lateral del camposanto donde tuvieron lugar los fusilamientos.

Salvo el día de la inauguración oficial por las autoridades municipales con descubrimiento de placa conmemorativa, nunca se han repetido actos de homenaje a Lopez Orozco en el Parque-Jardín-Plaza que lleva su nombre, cuyo solar fue la casa y huerto donde  él vivió con su segunda esposa Asunción Manchón. De hecho se conoció como el “Hort de Manchón” y estaba frente al Hotel Hort del Cura y frente al Museo de la Palma (Hort de San Plácido).  Eso se podría convertir en otro acto republicanista y añadirlo al programa general de actividades o “ruta republicana” unitaria e integral. Digo podría, porque ya se le homenajea ante su escultura y tal vez no sea necesario duplicar. Pero bueno, ahí lo dejo.

Tampoco se ha realizado nunca una visita guiada explicada por algún historiador local dentro del viejo sacro campo funerario a modo de ruta interior recorriendo y visitando los panteones, las tumbas y los nichos de históricos personajes ilicitanos republicanos ilustres del siglo XIX y del siglo XX, (de las dos repúblicas españolas) como: Pedro Ibarra, Emigdio Santamaría, López Orozco, Pascual Román Antón (primer alcalde republicano de Elche), Ramón Lagier, Tonico Sansano, Joaquín Santo Boix , Rafael Ramos Bascuñana, Joaquín Lucerga, entre otros muchos.  Esto también podría convertirse en otro acto más a integrar en esa  completa y unitaria “ruta republicana”. Y se contaría de cada personaje, un resumen de su vida, lo que resultaría didáctico e instructivo.  Parecido a la genéricas visitas que hace “Elche Singular” de Josué Cerdán pero solo y exclusivamente visitando tumbas, nichos y panteones de republicanos.

Por último, se podría añadir al programa general de actividades republicanas la visita al refugio antiaéreo de la guerra civil ubicado en Paseo de las Germanías y visitarlo con guía turístico, cuando ya esté abierto al público, claro está. Y por cierto, se abre esta semana, a primeros de abril, días antes de la Semana Santa de 2025.

“La ruta republicana” completa, unitaria e integral sería:  

1.- Concentración en l’Algeps-Las Chimeneas.

2.- Ofrendas de flores en placa II República y Monumento a López Orozco (no hace falta duplicar homenaje yendo a la plaza-jardín-parque de su nombre).

4.- Ofrenda de flores ante Monumento a Nazario González.

5.- Ruta a pie de los fusilados (Palacio Altamira- Cementerio Viejo).

6.- Visita a la fosa común en Cementerio  Viejo con ofrenda floral y parlamentos.

7.- Ruta con explicación de un historiador ante las tumbas, los nichos y los panteones de republicanos en el Cementerio Viejo.

8.- Para acabar, visita al refugio de la guerra civil en Paseo de las Germanías.

Esta ruta resultaría muy atractiva, interesante y sugerente. Y debería estar organizada y convocada conjuntamente por todos los colectivos republicanos locales de todas las tendencias ideológicas. Debería crearse una comisión organizadora formada por PCE, Esquerra Unida y sus jóvenes, Juventudes de PCE, Comisiones Obreras, PSOE, familia de Nazario González, Memoria y Justicia, ex miembros de la antigua ARDE, etcétera. Una comisión organizadora formada por todos los sectores del republicanismo. Suena a utopía, pero no es imposible, difícil si, pero no imposible. Además, muchas utopías se hicieron realidad. Esperemos que esta algún dia sea posible En Elche la unidad de todas las clases de republicanismos y la celebración conjunta de todos los actos republicanistas de las tres tendencias ideológicas: izquierda-centro-derecha. Aunque parezca un sueño, brindo por ello.

 Por Josep Esteve Rico Sogorb

miércoles, 18 de diciembre de 2024

HE RECUPERADO ESTE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL ARTE BIZANTINO QUE ESCRIBÍ Y PUBLIQUÉ EN LA REVISTA DE POBLADORES DE ELCHE EN 1983 CUANDO YO PERTENECÍA A LA EXTINTA ESCUADRA BIZANTINOS 

 
















viernes, 6 de diciembre de 2024





20 de novembre, inici de la valencianitat dels ilicitans

/ Per Josep Esteve Rico Sogorb

 

El recent passat dia 20 de novembre, va fer 759 anys que la ciutat ilicitana islamica de Madinat Ils (Ildj) passà de ser musulmana a ser cristiana, aragonesa i…valenciana. El rei aragones Jaume I conquistà tal dia en 1265, la vila ilicitana i entrà en ella triumfalment. S'obri llavors una nova pagina de la nostra historia local inaugurant-se la nova era de l'Edat Mija en que el temps deixà de medir-se pel comput mahometà de l'Hegira i per tant s'inicià el proces de cristiandat de la vila ilicitana i començà l'integracio de la nostra ciutat en la Corona d'Arago i per tant en el Regne de Valencia. Resumidament: els ilicitans d'aquella epoca (majorment musulmans, judeus i una minoria descendent d'hispanovisigots o “cristians vells”) passaren a ser tambe valencians i des del punt de vista religios i governatiu el control, la dominacio, l’ administracio, la gestio i la propietat o poder de la vila deixaren de ser musulmans per a ser cristians i aragonesos encara que al poc Jaume I per raons d'un pacte es va vore obligat a cedir la vila ilicitana a Castella.

Posteriorment, el seu net, Jaume II, el 19 de maig de 1305 recuperà definitivament la ciutat d’Elig per a la Corona d'Arago i per tant la reintegrà definitivament en el Regne de Valencia gracies al “Tractat d'Elxe”.  En Elig tenim un bust dedicat a Jaume I i al seu aquell 20 de novembre de 1265 i una placa en la base que recorda este fet. Ademes tenim un parc o plaça publica i un colege que porta el nom del rei Jaume I. Per contra no tenim ni un carrer ni un bust dedicat a Jaume II, el rei que de forma definitiva nos va fer valencians als ilicitans. Tant importants son Jaume I i el 20 de novembre de 1265 (com a inici de la nostra valencianitat) com Jaume II i el seu 19 de maig de 1305 (com a culminacio de la nostra valencianitat). Si que existix un carrer que porta el nom de “Tratado de Elche” i la veritat es que Jaume II es mereix una escultura, un bust i una placa commemorativa. A vore si l’ Ajuntament pren nota i ho fa realitat.

Es una pena, una llastima, que abdos dates i efemerides continuen oblidades i sense celebrar-se publica i oficialment. Nomes un any es celebrà el 20 de novembre de 1265 i l’arribada a Elig de Jaume I durant l'acte del 9 d'octubre en el Palau d'Altamira mijant l'hissada de la Real Senyera i la presencia d'un actor vestit de Jaume I, i poc mes. Despuix no s’ha tornat a celebrar. I de Jaume II, del 19 de maig de 1305 i del seu “Tractat d’Elxe”;  cap s’en recorda, ningu celebra ni commemora res de res.

Es trist que els ilicitans, una immensa majoria, desconeixquen estes dates i no sapien la gran importancia i l'enorme influencia i les conseqüencies que aquella conquista de la ciutat d,Elig per Jaume I tingueren i en un alcanç que aplega a l'actualitat: hui no seriem valencians, no pertanyeriem a la Comunitat Valenciana o esta no existiria…sense aquell 20 de novembre de 1265 no seriem de majoria cristiana ni de majoria etnica blanca. I no ho dic per racisme puix no soc raciste, sino per historia. Sense aquell 20 de novembre de 1265 ara seriem distints. La ciutat ilicitana seria diferent hui. L'Historia s'hauria desenrollat d'atra manera. I sense aquell  definitiu 19 de maig de 1305 segur que els ilicitans ara no seriem lo que som: valencians.

L'Ajuntament ilicità encara te pendent fer una serie d'actes oficials a l'estil dels que dugueren a terme les Corts Valencianes i el Consell de la Generalitat quan se compli en 1988 el 750 aniversari de la conquista per Jaume I de la ciutat de Valencia o “9 D’ octubre”. Llavors es celebrà esta data com l'inici o creacio de l'historic Regne de Valencia, com l'orige de l'actual Comunitat Autonoma i del seu territori i per tant de l'identitat valenciana. I tambe te pendent el nostre ajuntament celebrar oficialment la culminacio definitiva de la nostra valencianisacio per Jaume II materialisada gracies al seu tractat aquell 19 de maig de 1305.

L'Ajuntament ilicità mai ha commemorat ni reivindicat oficial i publicament l’efemerides del 20 de noviembre de 1265. Este dia no. Jamai ha reivindicat nostra valencianitat com tercera ciutat en importancia de la Comunitat, cap 20 de novembre de cap any. Nomes se recorda cada any en festes d'agost en la representacio de la rendicio del Palau d'Altamira a carrec de l'Associacio Festera de Moros i Cristians. I al respecte d’esta representacio l’ent fester cau en erros i falsetats historiques per una banda (si nos basem en el moment cronologic del 20 de novembre de 1265) i per atra banda des del punt de vista social actual incorre en una clara violacio de la vigent llei de simbols de l’identitat valenciana cometent un atentat contra l’ articul que parla de la bandera oficial autonomica en el nostre Estatut. ¿I per qué? Puix perque la bandera que hissen no es l’oficial Real Senyera sino la quatribarrada catalana. I des del punt de vista historic si volen representar el simbol real del Rei Jaume I en 1265 deurien hissar una bandera de dos pals rojos i no de quatre (bandera dels Tercis de Daroca, bandera que portava al conquistar la ciutat de Valencia en 1238) heraldica que ademes portava com escut sobre el seu pit. Per tant, l,Associacio Festera de Moros i Cristians d’Elig, o puja l’actual bandera oficial autonomica (Real Senyera) o puja el simbol heraldic personal del Rei Jaume I que usava en 1265:  dos pals rojos. Cal afegir que a la representacio, estructurada en una embaixada entre els moros ilicitans i el rei aragones per a negociar la compra de la vila, li sobra la lluita entre guerrers d’abdos bandos en espases i cimitarres perque (aci un atre erro, atra falsetat historica) aquell 20 de novembre de 1265 no tingue lloc cap lluita ni batalla ni res paregut. Jaume I consegui la vila ilicitana mijant un parlament, una negociacio, un soborn, una compra, per l’ astucia i la diplomacia: per 30 “besantes” de plata va sobornar a l’embaixador moro Mohamet Aguingalip baix la promesa de respectar a la poblacio islamica i deixar que els moros es quedaren en la vila podent practicar la seua religio.

Es molt important que els ilicitans celebrem el 20 de novembre. Es molt important aquell fet historic de la conquista de la ciutat per Jaume I perque els ilicitans tenim en el 20 de novembre nostre local i particular o propi ‘9 d'octubre’. En 1238 no erem encara valencians, no pertanyiem llavors al Regne de Valencia ni a la Corona d’ Arago. Jaume I tardà 27 anys en configurar el territori valencià conquistat als moros. El 20 de novembre es la data inici de la valencianitat dels ilicitans. Aquell dia de 1265 s’inicià el proces de valencianitat que anys despuix va culminar integrant-se Elig definitivament en l’ historic Regne de Valencia en 1305 quan el territori va quedar totalment configurat. Per aixo, el 20 de novembre deuria ser nostre 9 d'octubre, el particular i propi 9 d’octubre dels ilicitans de per vida, per sempre i per a sempre.

¡Vixca el 20 de novembre de 1265! ¡Vixca el Rei Jaume I! ¡Els ilicitans tambe som valencians! ¡El sur tambe existix!

Per Josep Esteve Rico Sogorb

Academic Corresponent de l’ Institut d’Estudis Valencians per Elig i comarca

(Publicat en la revista "El Munyidor" del Grup Cultural Ilicità "Tonico Sansano" d'Elig)

 



 

lunes, 24 de julio de 2023

Gracias al diario Información y a su director, por publicarme hoy 24 de julio este artículo mío titulado:

 "Por una línea de buses urbanos entre Elche y Parque Empresarial de Torrellano"

https://www.informacion.es/opinion/2023/07/24/linea-buses-urbanos-elche-parque-90261711.html




*******

VERSIÓN ORIGINAL AMPLIADA:

Por una línea de buses urbanos Elche-Parque Industrial

Elche y Parque Industrial de Torrellano se merecen con urgencia una línea de bus específica y única entre ambos puntos.  Ha quedado obsoleta e insuficiente para atender a los usuarios (en su mayoría trabajadores de las empresas del polígono) la actual ruta Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto-El Altet-Arenales del Sol. Este trayecto contiene 4 paradas de ida en el polígono industrial.

El buzón de reclamaciones de la empresa concesionaria del servicio está a tope de quejas. Las principales denuncias de los usuarios se refieren a que, el autobús, ya llega tarde, con retraso de unos 20 o más minutos, a cada parada. Si bien los usuarios reconocen que tan solo uno de los conductores se salva de las críticas. A este chófer, el único que no provoca retraso, que de inicio parte puntual cada día y arriba puntual a cada parada, le llueven los elogios y agradecimientos. Los viajeros aseguran que es hasta simpático, atento, cumplidor y respetuoso. De él se cuentan anécdotas que demuestran que rebosa generosidad, bondad y buen hacer. Por ejemplo, perdonó el pago a una usuaria asidua a quien no le funcionaba el bono y no llevaba moneda, conminando a la chica a que el día siguiente le pagara lo debido. Otros conductores compañeros de aquel han obrado al contrario: dejando en tierra a la persona afectada, trabajadora de una empresa del polígono. Entiendo que a un viajero eventual o casual se le deba aplicar esta norma pero a un usuario fijo que utiliza varios autobuses de esta línea al día dándose un conocimiento mutuo entre conductor y pasajero, pues resulta un poco inhumano.

La última parada del casco urbano de la ciudad es la de Mercadona-McDonalds (frente Porcelanosa y Mesalina) y en esta ya va con retraso el bus que en su mayoría lleva trabajadores de las empresas del polígono que han de estar puntuales en su puesto y se incorporan con demora. La línea empieza su recorrido o itinerario en el tanatorio de Carrús. Continúa hasta el Bar Mallorca en la avenida de Novelda, para proseguir hasta el ambulatorio de San Fermín, y de este hacia Altabix. La hora oficial es a las 20 h de la mañana pero siempre sale o llega a la parada unos 20 minutos más tarde de lo normal.

Existen pocas paradas, los usuarios exigen más, llevan tiempo reclamando a la empresa que instale nuevas paradas en el polígono Elche Parque Industrial de Torrellano. Denuncian o se quejan de que siempre se llega tarde cada día al trabajo. Se preguntan ¿por qué esa línea y sus autobuses han de ir obligadamente al Aeropuerto de El Altet para acabar en las playas de Arenales de Sol?  ¿Por qué no se crea una ruta específica y única de forma directa entre Elche (ciudad) y el Parque Industrial de Torrellano y viceversa a cargo de autobuses urbanos como los que van a los barrios y no inter o extraurbanos como hasta ahora? Porque la actual línea Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto- El Altet-Arenales del Sol además de antigua, obsoleta y saturada;  es inter o extraurbana, resulta demasiado extensa combinando mal o erróneamente núcleos urbanos con centros industriales y zonas de playa. Esto provoca que los autobuses estén a rebosar tanto de trabajadores del polígono como de viajeros que van al aeropuerto y de turistas y bañistas playeros. Las necesidades de los trabajadores del polígono industrial son diferentes a las del resto de usuarios. Los primeros son profesionales y han de estar a su hora incorporados a su puesto de trabajo y por ello llevan prisa. Los demás, sobre todo los que van a la playa con sus neveras portátiles y sombrillas (que masifican la línea y provocan que el porcentaje de los usuarios trabajadores disminuya), no tienen celeridad alguna ni horario que cumplir.

Los pasajeros de esta línea son usuarios por trabajo o negocios y diversión, ocio o tiempo libre pero se mueven por intereses distintos, tienen necesidades diferentes, sus horarios son dispares y sus sectores sociales son opuestos. Tal desbordante avalancha de pasajeros playeros, especialmente en verano, hace que el retraso de los autobuses sea mayor de lo normal y que por ello los usuarios trabajadores, hartos, prescindan de subir al autobús. Los bañistas tienen derecho a ir y volver de la playa en autobús pero para ello hay que poner a su disposición una ruta específica. Los trabajadores necesitan estar en su puesto a la hora punta o antes y también necesitan una línea propia. Es difícil y complejo conciliar en un mismo autobús a estos dos tipos de usuarios tan distintos con circunstancias tan diferentes de manera que se influyen negativamente entre sí.

Lo ideal sería segmentar y agrupar los usuarios por sector, características y necesidades creando recorridos específicos: una línea para los trabajadores y personas de negocios del polígono y otra para los viajeros aeroportuarios + turistas-bañistas playeros.

Esa nueva ruta Elche-Parque Industrial de Torrellano-Elche tendría más nuevas paradas de ida en el interior del polígono y no pasaría de este. Al final del área del parque industrial se regresaría en dirección a Elche pasando por las demás paradas de vuelta del polígono. Dicho trayecto tardaría muchísimo menos que el actual, no soportaría tanto retraso como ahora. Porque, sobre todo en verano, a la vuelta de regreso a Elche, el retardo que lleva el autobús procedente de Arenales del Sol cuando arriba al polígono es alarmante “por culpa” de los turistas-bañistas playeros y de los viajeros aeroportuarios.

Así pues, con este nuevo recorrido, en media hora, como tardan muchos de los autobuses que recorren los barrios de la ciudad, se completaría la distancia entre el Parque Industrial y Elche. En tan solo 30 minutos y no en la sufrida hora y media o más que hoy hemos de soportar.

El Parque Industrial de Torrellano es ya toda una gran “ciudad”, una enorme área empresarial repleta de fábricas, tiendas, almacenes, guardería, gimnasio, bancos, hospital, hotel, bares, restaurantes, gasolineras, etcétera. De manera que lo tiene todo, o casi todo lo necesario para permanecer todo el día sin abandonar el polígono. Más de nueve mil personas trabajan, habitan y conviven cada jornada en el Parque Industrial. La mayoría de ellas son de Elche y en menor porcentaje de Alicante y otros municipios cercanos. Trabajan, van de visita de negocios o de visita comercial, compran, etcétera. Es un potencial considerable de usuarios que bien se merece una línea propia de autobús entre Elche y el polígono. Ya va siendo hora, es necesario resulta urgente una única ruta directa entre el Parque Industrial y nuestra ciudad. La actual línea ha de transformarse en un trayecto que solo interconecte Torrellano (núcleo urbano) con IFA, el aeropuerto, El Altet (localidad) y los Arenales del Sol (playas).

Lo lamentable y triste en el asunto es que, a pesar de la evidente importancia social del tema y lo necesario que es para Elche y sus habitantes, todos los ayuntamientos ilicitanos desde que existe el Parque Industrial de Torrellano se han “olvidado” de crear una línea de bus propia solo entre la ciudad y este centro empresarial.

Si el Ayuntamiento de Elche estrenó hace meses un exclusivo servicio propio de limpieza en el polígono del Parque Industrial de Torrellano, también puede estrenar nueva ruta: puede dividir en dos la actual línea de autobuses creando un recorrido específico solo entre Elche y Parque Industrial y viceversa. No es imposible. Se puede hacer. Es importante, necesario, urgente.  Menos mal que el 1 de julio se inauguró una línea circular de buses urbanos, la nueva P1, entre la ciudad y Arenales del Sol, para descongestionar, sobre todo en verano, la actual masificada línea Elche-Parque Industrial-Torrellano-IFA-Aeropuerto-El Altet-Arenales del Sol. Esta nueva ruta P1 será un alivio ya que hará que quienes deseen ir a Arenales no usen la tradicional ruta yendo directamente a las playas de esta pedanía ilicitana costera. De todas formas, sigue haciendo falta una línea exclusiva entre Elche y Parque Industrial, porque si se ha inaugurado una ruta única entre Arenales y Elche, igualmente se puede instaurar un recorrido directo entre el polígono empresarial y la ciudad.

El centro industrial de Torrellano seguirá creciendo tanto en superficie como en naves industriales y trabajadores. Cuando Tempe inaugure su nueva ampliación (con capacidad para miles de personas más) superaremos los doce mil “habitantes” en el parque industrial con lo cual se convertirá en el mayor centro empresarial de la UE.  Por ello, si continuamos con la actual línea de autobuses la masificación aumentará. Los retrasos se incrementarán. Si queremos evitar todo esto, siendo “mejor prevenir que curar”, ¿cuándo tendremos una línea de autobuses urbanos solo entre Elche y Parque Industrial?

Por Josep Esteve Rico Sogorb     


*****************





domingo, 9 de julio de 2023

 Artículo de opinión publicado en la revista de las fiestas del Patrón de Elche, San Agatángelo, el 2 de febrero de 2023, por encargo del pregonero, J. Payà.  Extracto del libro "El Fondo, el rec i atres aigües",  ensayo de investigación histórica que obtuvo el primer premio del concurso "Historia de Elche" del PHACE. 


EL REC I ELS TRANSVASOS EN EL CAMP ILICITÀ

El problema de l’escassea d’aigua, especialment per al rec, es una qüestio d’interes comu i public que ve de sigles arrere i que encara hui està per resoldre definitivament, lo qual pareix un impossible. Que hi haja que dependre de les poques i irregulars plujes, de les reduides capacitats dels embassaments, de les dessaladores i dels transvasos, es una situacio que en el fondo no satisfà a cap, a ningu: ni agricultors, ni tecnics, ni autoritats ni poblacio en general.

Existixen consols importants, solucions parcials com els transvasos pero que no estan exentes de polemiques per interesos politics-partidistes, interesos territorials-administratius i discrepancies de tota classe fins i tot entre tecnics especialistes en recursos hidrics, climatologia i agronomia.

Moltes d’estes iniciatives porten retardament, queden aplaçades o detingudes caramullant la paciencia dels llauradors que veuen com les seues reclamacions s’ esfumen i aumenten les seues problematiques i necessitats. Encara hui, quan el canvi climatic i els seus efectes negatius sobre el camp son evidents i la ciencia ademes de demostrar-los insistix en prendre medides per a revertir el deterior de la Naturalea, tenim la necessitat i l’exigencia de buscar i trobar aigües en prou quantitat i que puguen remediar o allaugerar les carencies i la problematica agricoles.

Els recs dels horts del terme municipal ilicità depenien i depenen historicament des de la Prehistoria fins hui de les fonts naturals que se nutrixen de la pluja (riu Vinalopó, riu Segura, Fondo, Riu Tarrafa d’Asp, aigües de Barrenas i Romero, manals, aqüifers, embassaments del Pantà i de Villena, entre atres) i de la distribucio de les seues aigües que arriben aci mijant un sistema d’expansio de cabal hidric integrat per canalisacions, assarpes, assuts, preses, trencadors, partidors, basses, i elevadors (estacions elevadores).

La major part del cabal d’ aigua per al rec de les terres agricoles del terme municipal ilicità provenia antigament (i encara prove actualment) del riu Vinalopó. El nostre riu va ser cabalos, ample i navegable en barca ad lo llarc de l’ historia fins al sigle XIX. El nostre riu, conegut pels romans com “Sonoro y caudaloso Alebus” durant la seua existencia no sempre ha contengut ni ha soportat ni ha portat el mateix cabal.

La necessitat de tindre suficient aigua per al rec de les terres agricoles ilicitanes va obligar a crear l’ embassament o presa de la llacuna del Pantà i aprofitar la llacuna del Fondo (despuix de conseguir noves terres agricoles mijant el drenage de gran part de la seua zona humeda)  per ad acumular prou cabal d’ aigua i destinar-lo a regar horts.  Aço va provocar la transformacio morfologica del riu Vinalopo (que abans ocupava els margens del caixer en tota la seua amplaria) a l’actual filet que ademes va ser canalisat per mig del formigonat o cimentat en el seu pas per la ciutat.

Els ilicitans, historicament, quan hem patit escassea hidrica propia i preocupant sequetat, sense dispondre dels nostres propis recursos, hem tengut que portar l’aigua d’ atres llocs lluntans. Eixemples en tenim suficients: la proposta d’En Joan Coloma, comte d’Elda i Cocentaina en 1535 de “portar aigues del riu Xuquer i beneficiar aixi a l’ horta i camp d’ Elig”. En 1668 es va construir un prenedor d’aigua en el Xuquer que per mig d’assarpes va regar el sur del llavors Regne de Valencia. En el cas nostre, les aigües del Xuquer baixaren mesclant-se en les aigües del Vinalopó, tal i com assegurava que era possible el veï d’ Elda Tomás Bernabeu en eixe any de 1668.

En 1803, per mig de la Real Orde del 23 d’ abril Sa Magestat el Rei Carles IV de Borbò manà que es procedira immediatament al desgotament, al buidat de la llacuna de Villena en favor d’Elig per a que eixe cabal puguera regar degudament el terme ilicità i paliar la greu sequetat que amenaçava els nostres cultius.  De tant “alimentar” a les terres del sur, la llacuna de Villena es va secar, desaparegue i no existix actualment. Un historic recurs menys, en el que no contem.

Pero de nou, els ilicitans necessitarem portar per al rec de les nostres terres aigua de fora, de llunt, d’ atres llocs i en 1847 es va aprovar un transvas i una canalisacio des del Xuquer que portà els sobrants d’ allà fins el camp d’Elig. Els costs de financiacio foren sufragats per recolecta popular per uns 1114 subscriptors (majorment hortolans, agricultors). L’ arquitecte Peyronet va ser el dissenyador d’este transvas. I en 1860 el Govern de Madrit, davant de les reclamacions dels ilicitans per la greu sequetat que patien, va aprovar la desviacio de cabal sobrant del Xuquer que va regar el camp d’ Elig consolant la situacio i evitant la perdua de cultius i de collites.

Els nostres historics recursos hidrics (Villena, Xuquer i atres…)  varen desapareixer uns i varen patir perdua de cabal uns atres, per lo qual els ilicitans tinguerem que, davant l’escassea hidrica (poques pluges i forta sequetat) buscar noves fonts, nous recursos mes allà, molt mes llunt. I es quan en 1906 el personage ilicità Joachim Santo Boix presenta un proyecte per a portar aigua sobrant del riu Ebre  obtenint-la en les localitats de Pina i Escatrón (Saragossa) i derivant-la per mig de canalisacio o transvas a les terres de Terol, Valencia i Alacant dividida en tres parts.  Es la primera vegada historicament que es plantejà un transvas d’ aigua de l’Ebre per a rec de la regio valenciana i per tant del camp d’Elig. Hui en dia encara es reivindica esta solucio, es mante activa la seua peticio,  i en son moltes les vegades que el tema s’ ha tractat i debatut per tecnics i politics sense solucio final perque es donen conflictes interterritorials i interesos entre les autonomies (sense solidaritat interregional) per a on passa el riu Ebre i que s’apropien de la titularitat o propietat del riu i del seu cabal oblidant-se de que l’ aigua es un be comu i public, un be de tots i no d’uns ni d’ atres.  En tot cas es propietat del planeta, de la Naturalea.

Tambe hi hague en 1912 un proyecte per a portar aigües sobrants de la llacuna de Ruidera en Ciutat Real al caixer del Vinalopó per a regar el camp d’ Elig presentat per l’ ingenier Mira de la Cambra Agricola d’Alacant a expenses del personage ilicità  Ramos Bascuñana, entusiasta ideolec i promotor del proyecte.

I de l’Ebre passarem a buscar aigües en un nou recurs tambe llunt: el riu Tall. En 1932 l’ ingenier de la Confederacio Hidrografica de l’Ebre Manuel Lorenzo Pardo presentà un proyecte per a portar aigues sobrants del riu Tall regulant-les en els regadius del caixer del riu Segura i poder abastir les hortes i camps de Lorca, Cartagena i les terres d’Elig i Alacant. Este proyecte de transvas “Tajo-Segura” va ser actualisat varies vegades per a ser afegit a varis expedients sobre portades i transvasos d’ aigua de rius per al rec agrari de les terres del sur del Llevant. De fet es hui en dia el recurs principal nostre i el seu cabal, autorisat pel Govern de Madrit, es el que rega majorment els horts ilicitans.

Es pot comprovar com Elig ad lo llarc de la seua historia ha anat patint canvis en els seus recursos hidrics. De dispondre de recursos propis locals i proxims per al rec (com un llavors cabalos riu Vinalopó, un immens Pantà, una llacuna com el Fondo i l’antiga albufera) a passar a dependre de recursos de les rodalies (Asp, Monfort, Elda, Villena…) fins a utilisar  finalment recursos de fora cronologicament cada vegada mes lluntans  (Segura, Xuquer, Ebre i Tall).  Cada vegada necessitem obtindre aigua mes llunt, lo qual es prova de que no en tenim recursos propis i de la clara dessecacio del nostre terreny i de les anormals altes temperatures  que causen una preocupant sequetat. Tot provocat pel canvi climatic majorment produit per l’accio negativa del ser humà.

Actualment, i no es cosa d’ara sino que ve de llunt, de molts anys arrere, tenim la polemica entre autonomies, entre Castella-La Mancha i la Comunitat Valenciana. Les dos administracions no arriben a un acort satisfactori per a regular el cabal del transvas del Tall-Segura. I esta discriminacio hidrica des de Castella-La Mancha cap a la Comunitat Valenciana fa molts anys que existix. S’ha donat en tots els governs autonomics de les dos regions tant de dretes com d’esquerres i continua donant-se. Les dos principals formacions politiques del bipartidisme quan han estat en l’ oposicio en abdos regions han fet seues les reclamacions de transvas de sobrant a les zones mes necessitades d’aigua. Quan han arribat a governar han defes lo contrari. Pareix que el riu Tall siga propietat dels castellamanchecs que es neguen a donar-nos  per al rec als valencians, murcians i almerienses molt mes cabal sobrant d’este riu del que fins ara se nos ha estat donant en contagotes pero a preu desorbitat, carissim, com denuncien els agricultors de les zones necessitades, entre ells els hortolans ilicitans.

Els llauradors valencians, ilicitans inclosos (i tambe els de Murcia i Almeria) demanen al Govern que “obriga l’aixeta”, que obriga la comporta per a fer varis recs de salvacio entre temporades i collites pero no sempre l’Eixecutiu acepta i aprova totes les reclamacions. De totes, que en son varies a l’ any, es materialisa una per temporada habitualment com a rec de socors quan la situacio de sequetat es molt extrema i greu, de risc o perill de subsistencia per als cultius. Lo qual per als nostres llauradors es insuficient i es prova d’un deficitari regadiu.

Tal volta fa falta, cal, es necessari un autentic i efectiu Pla Nacional Hidric pactat entre Govern Central i administracions autonomiques que basat en el principi de solidaritat interregional regule que les autonomies riques en aigua donen els seus sobrants a les autonomies pobres.  No volem furtar cabal a ningu, nomes volem el sobrant, eixe sobrant que sol perdre’s i que per citar un clar eixemple en el cas de l’Ebre es pert anant a parar a la mar i no s’ aprofita.

 

Per Josep Esteve Rico Sogorb

President del Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”

Membre corresponent de l’ Institut d’Estudis Valencians

(Escrit en valencià autocton en les Normes de la RACV o d’ El Puig. Extracte de l’ obra “El Fondo, el rec i atres aigües” del mateix autor, primer premi del Concurs “Historia de Elche” del PHACE  en 1998 i publicada en 1990) 


****************************************************************************



lunes, 11 de abril de 2022


 

Domingo de Ramos en Elche: palmas doradas como arte universal

Estamos en Semana Santa. El domingo 10 de abril fue el Dia de Ramos, jornada en la que comienza en el mundo católico la tradicional y sagrada semana de Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Por orden cronológico el Domingo de Ramos es la primera escena o inicio de la Semana Santa y se conmemora, recuerda o celebra según los hechos que narra el Nuevo Testamento de la Biblia, la entrada triunfal en Jerusalén de Jesucristo a lomos de una burrita. Los evangelistas describen el recorrido como multitudinario, festivo, de gozo, de alabanzas y abarrotado de ramos de hojas de palmera (entonces eren verdes no amarillas como ahora) i ramas de olivo que eren agitadas en las manos por la gente allí congregada que aclamaba a su rabino mientras caminaba y entraba en la ciudad.

Esta entrada triunfante del Domingo de Ramos de Jesucristo junto al resto de días de Pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección configuraron la Semana Santa que el Vaticano instauró hace siglos y que hoy nos ha llegado por transmisión generacional. La forma de celebrar en el mundo católico el Domingo de Ramos ha sido durante siglos con ramas de olivo y hojas de palmera pero verdes y no amarillas o doradas como ahora. El color natural de las hojas de la palmera es el verde. El amarillo o dorado actual es consecuencia de un proceso de maduración-coloración (‘encaperusament’) que no se realiza en ningún otro sitio, solo en Elche. Por esto todas las palmas que salen en procesión el Domingo de Ramos en todos los países del mundo católico son de color amarillo o dorado y no verde: porque están maduradas, doradas en Elche y desde aquí se exportan al resto de Valencia, España, Europa (al Vaticano también), América…en definitiva, a todo el mundo.

Este sistema de maduración es único, exclusivo, autóctono, de la ciudad y campo de Elche. Es propiedad de los ilicitanos desde hace siglos y ha sido transmitido en les familias huertanas del término municipal ilicitano de padres a hijos, de generación en generación hasta la actualidad. Es un proceso nuestro, genuino, local y supone un símbolo de ilicitanismo y una seña de identidad, un hecho diferencial, una característica cultural propia que solo se hace aquí en la ciudad y campo de Elche. El motivo de esta exclusividad es la existencia más que milenaria de un extenso bosque de palmeras en Elche tan frondoso (en tiempos de Jaume I en 1265 las crónicas aseguraban que habían más de un millón de palmeras en Elche) originario de los fenicios y púnicos, conservado por los romanos y visigodo y potenciado, incrementado y conservado por los musulmanes que lo distribuyeron a base de huertos de forma rectangular y cuadrada y que hoy en día se mantiene tal y como los árabes nos lo dejaron como legado agrario, ecológico y paisajístico. Sin aquel palmeral, sin aquel bosque de palmeras no existiría el actual. Y sin el palmeral de hoy en día no existiría la palma dorada o amarilla y el Domingo de Ramos se celebraría sin palmas.

El color dorado o amarillo de la hoja de la palmera se consigue con el proceso de maduración-coloración conocido en el valenciano autóctono local que se habla en el campo de Elche (autentica lengua vernácula materna de los huertanos y palmeros ilicitanos) como ‘encaperusament’ y que se desarrolla desde finales de junio a finales de agosto. Palabra que deriva de “caperusa, capucha”.

El dorado de la palma o hoja de palmera se logra por el ocultamiento al sol de las unidades que forman las hojas de la palmera que se introducen dentro de una capucha o funda de ramas de palma llamado “vellet” o también en una funda de plástico. Esta ‘capucha’ es atada en hilos o cuerdas de cáñamo o esparto. I así se mantiene la palmera (la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis haciendo que las palmas pierdan el color verde, se doren y se mantengan rectas) durante los meses de verano hasta la primavera, días antes de Semana Santa en que es destapa la ‘capucha’ viéndose que la hoja esta amarilla o dorada, y entonces se corta y se baja de la palmera. Hay que recordar que no todas las palmeras sirven para ser “encaperusades”, y que no todas las palmeras producen palmas amarillas o doradas. Como tampoco todas las palmeras dan dátiles. Los huertanos y palmeros ilicitanos seleccionan las mejores y más adecuadas palmeras para ser “encaperusades” para que den después las mejores y más bonitas palmas doradas o amarillas para el lucimiento del Domingo de Ramos de la Semana Santa. El criterio de selección es que primer se atarán las palmeras macho, a continuación las hembras que no dan dátiles o los dan de mala calidad, y por último todas aquellas palmeras (macho o hembra indistintamente) que nunca han sido atadas, “encaperusades”. Esta labor de subir a la palmera para atarla es la más peligrosa de las tareas del palmero. Es de grave riesgo por posibles caídas desde lo alto, ya que el palmero solo se sostiene por una cuerda a la cintura y los pies sobre el tronco.

El Domingo de Ramos, en la procesión, la gente más bien adulta lleva alargadas palmas amarillas o doradas que tienen dentro una vara recta y larga (los castellanohablantes les llaman erróneamente “palmas blancas” y no lo son, no son blancas sino de color amarillo o dorado, de un amarillo un poco más oscuro que el de los limones) y los niños y las mujeres llevan artesanales y ornamentales ramas o ramos trenzados a mano. Por esto hay dos modalidades de palmas de Domingo de Ramos: las planas y las rizadas. Las planas son las de vara, rectas, de palo que llevan los adultos (mayormente hombres) y las rizadas son las que llevan las mujeres y niñas y que son las más artísticas pues con ellas se forman ornamentos, figuras, símbolos, imágenes, etcétera.

Elche posee en torno a la palma de Domingo de Ramos una artesanía y una industria agraria-turística-comercial únicas en el mundo y por tanto ‘sui generis’, que son símbolo de ilicitanismo y signos de identidad a modo de ‘denominación de origen’.

El ramo artesanal rizado se confecciona trenzando, enlazando, encadenando a mano las hojas de palma (como si se hiciera cuerda de esparto o cáñamo) y dándoles formas geométricas, ornamentales, simbólicas, como estrellas, cruces, lunas, soles o la figura de la Patrona de Elche la Virgen de la Asunción. Se hacen verdaderas obras de arte.

   

Mención destacada merecen los espectaculares ramos trenzados que compiten en concurso y aquellos que se envían a personalidades de todo el mundo como presidentes de gobierno, primeros ministros, monarcas, jefes de estado (el Papa en el Vaticano lleva una palma dorada ilicitana el Domingo de Ramos).

Por tanto, el Domingo de Ramos ilicitano –procesión religiosa y artesanía junto a la celebración popular- es único en el mundo: más de cien mil ilicitanos llenan las calles de la ciudad ofreciendo una alfombra tupida de color debido a la numerosa cantidad de palmas.

Los turistas –sobre todo los extranjeros- se hartan a hacer fotos, se empapan de ilicitanismo, se maravillan de las excelencias de la ciudad y de su belleza –gracias a la promoción publicitaria desarrollada por la Oficina Municipal de Turismo – y gracias a la Declaración Internacional de Fiesta de Interés Turístico que ostenta nuestro Domingo de Ramos cien por cien ilicitano. Tomemos el ramo o la palma y demostremos en la calle nuestro ilicitanismo.

¡¡Viva la Palma Dorada Ilicitana!!

¡¡Viva el Domingo de Ramos Ilicitano!!

¡¡Viva Elche!!

 

Josep Esteve Rico Sogorb

Miembro correspondiente de l’Institut d’Estudis Valencians por Elche y Comarca

Investigador de la historia ilicitana


Publicado previamente en la web del Instituto de Estudios Valencianos INEV https://www.inev.org/es/es/domingo-de-ramos-en-elche-palmas-hechas-arte-universal  

 


Dumenge de Rams en Elig: palmes dorades com art universal

(en valencià)


Estem en Semana Santa. El dumenge 10 d’abril va ser el Dia de Rams, jornada en la que començà en el mon catolic la tradicional i sagrada semana de Passio, Crucifixio, Mort i Ressurreccio de JesuCrist. Per orde cronologic el Dumenge de Rams es la primera escena o inici de la Semana Santa i es commemora, recorda o celebra segons els fets que narra el Nou Testament de la Biblia, l’entrada triumfant en Jerusalem de JesuCrist al llom d’una burreta. Els evangelistes descriuen el passeig o recorregut com multitudinari, festiu, de goig, de lloades i abarrotat de rams o ramells de fulles de palmera (llavors eren verdals no grogues com ara) i rames d’olivera que eren sacsades en la ma per la gent alli congregada que aclamava al seu rabi mentres caminava i entrava en la ciutat.

Esta entrada triumfant del Dumenge de Rams de JesuCrist junt al restant de dies de Passio, Crucifixio, Mort i Resurreccio configuraren la Semana Santa que el Vaticà instaurà fa sigles i que hui nos ha arribat per transmisio generacional. La forma de celebrar en el mon catolic el Dumenge de Rams ha segut durant sigles en rames d’olivera i fulles de palmera pero verdals i no grogues o dorades com ara. El color natural del fullam de la palmera es el vert. Eixe groc o dorat actual es conseqüencia d’un proces de maduracio-coloracio (‘encaperusament’) que no es fa en cap lloc del mon, nomes en Elig. Per aixo totes les palmes que ixen en processo el Dumenge de Rams en tot els països del mon catolic son de color groc o dorat i no vert: perque estan madurades, dorades o “colorades” en Elig i des d’aci s’exporten afora al restant de Valencia, Espanya, Europa (Vaticà tambe), America…en definitiva, a tot lo mon.

Este sistema de maduracio o doracio es unic, exclusiu, autocton, de la ciutat i camp d’Elig. Es propietat dels ilicitans des de fa sigles i ha segut trasmes en les families hortolanes del terme municipal ilicità de pares a fills, de generacio en generacio fins a l’actualitat. Es un proces nostre, genuï, localiste i supon un simbol d’ilicitanisme i una senya d’identitat, un fet diferencial, una caracteristica cultural propia que solament es fa aci en la ciutat i camp d’Elig. El motiu d’esta exclusivitat es l’existencia mes que milenaria d’un extens bosc de palmeres en Elig tan frondos (en temps de Jaume I en 1265 les croniques asseguraven que hi havien mes d’un millo de palmeres en Elig) originari dels fenicis i punics, conservat pels romans i visigots i potenciat, incrementat i conservat pels musulmans que el distribuiren a base d’horts de forma rectangular i quadrada i que hui en dia es mante tal i com els araps nos varen deixar com a llegat agrari, ecologic i païsagistic. Sense aquell palmerar, sense aquell bosc de palmeres no existiria l’actual. I sense el palmerar de hui en dia no existiria la palma dorada o groga i el Dumenge de Rams es celebraria sense palmes (ni de color vert ni de color dorat).

El color dorat o groc de la fulla de la palmera es conseguix mijant el proces de maduracio-coloracio conegut en el valencià autocton local que es parla en el camp d’Elig (autentica llengua vernacula materna dels hortolans i palmerers ilicitans) com ‘encaperusament’ i que es desenrolla des de finals de juny a finals d’agost. Paraula que deriva de “caperusa, capucha”.

La doracio de l’espigolada palma o fulla de palmera es logra per l'amagament al sol de les unitats que formen el fullam de la palmera que s'introduixen dins d’una capucha o funda de rames de palma que es diu “vellet” o tambe en una funda de plastic. Esta ‘capucha’ es nugada en fils o cordells de canem o espart. I aixina es mante la palmera (l’absencia de llum solar impedix la fotosintesis fent que les palmes perguen el color vert, es doren i es mantinguen rectes) durant els mesos d’estiu fins a la primavera dies abans de Semana Santa en que es destapa la ‘capucha’ veent-se que la fulla està groga o dorada, i llavors es talla i es baixa de la palmera. Cal recordar que no totes les palmeres servixen per a ser “encaperusades”, i que no totes les palmeres produixen palmes grogues o dorades. Com tampoc totes les palmeres donen datils. Els hortolans i palmerers ilicitans seleccionen les millors i mes adequades palmeres per a ser “encaperusades” per a que donen despuix les millors i mes boniques palmes dorades o grogues per al lluïment del Dumenge de Rams de la Semana Santa. El criteri de seleccio es que primer es nugaran les palmeres mascles, a continuacio les femelles que no donen datils o els donen de mala calitat, i per ultim totes aquelles palmeres (mascles o femelles indistintament) que mai han segut nugades, “encaperusades”. Esta faena de pujar a la palmera per a nugar-la es la mes perillosa de les tasques del palmerer. Es de greu risc per possibles caigudes des de lo alt, ya que el palmerer a soles es soste per una corda a la cintura i els peus sobre el tronc.

El Dumenge de Rams, en la processo, la gent mes be adulta porta espigolades o allargades palmes grogues o dorades que tenen dins una vara recta i llarga (els castellaparlants les nomenen erroneament “palmas blancas” i no ho son, no son blanques sino de color groc o dorat, d’un groc un poc mes fosc que el dels llimons) i els chiquets i les dones porten artesanals i ornamentals rams o ramells grocs o dorats trençats a ma. Per aço hi ha dos modalitats de palmes de Dumenge de Rams: les planes i les rulles. Les planes son les de vara, rectes, de pal que porten els adults (majorment homens) i les rulles son les que porten les dones i chiquets i que son les mes artistiques puix en elles es formen ornaments, figures, simbols, imagens, etcetera.

Elig posseix en torn a la palma dorada o groga de Dumenge de Rams una artesania i una industria agraria-turistica-comercial uniques en lo mon i per tant ‘sui generis’ i que son simbols d’ilicitanisme i signes d’identitat a modo de ‘denominacio d’orige’.

El ram o ramell artesanal rull o trençat es confecciona trençant, enllaçant, encadenant a ma les fulletes de palma (com si se fera corda d’espart o canem) i donant-les formes geometriques, ornamentals, simboliques, grafiques, com estreles, creus, llunes, sols o la figura de la Patrona d’Elig la Verge de l’Assuncio. Es fan verdaderes obres d’art.

   

Mencio destacada mereixen els espectaculars rams trençats-rulls que competixen en concurs i aquells que s’envien a personalitats de tot lo mon com presidents de governs, primers ministres, monarques, caps d’estats (el Papa en el Vaticà porta una palma dorada ilicitana el Dumenge de Rams).

Per tant, el Dumenge de Rams ilicità –processo religiosa i artesania junt a la celebracio popular- es unic en lo mon: mes de cent mil ilicitans omplim els carrers de la ciutat oferint una estora tupida de color dorat o groc degut a la numerosa quantitat de palmes.

Els turistes –sobre tot els estrangers- es farten a fer fotos, s’ameren d’ilicitanisme, es maravellen de les excelencies de la ciutat i de la seua bellea –gracies a la promocio publicitaria desenrrollada per l’Oficina Municipal de Turisme – i gracies a la Declaracio Internacional de Festa d’Interes Turistic que ostenta el nostre Dumenge de Rams cent per cent ilicità. Prengam el ram o la palma i demostrem en lo carrer el nostre ilicitanisme.

¡¡Vixca la Palma Dorada Ilicitana!!

¡¡Vixca el Dumenge de Rams Ilicità!!

¡¡Vixca Elig!!

 

Josep Esteve Rico i Sogorb

Membre corresponent de l’Institut d’Estudis Valencians per Elig i Comarca

Investigador de l'historia ilicitana.


Publicat previament en la pagina de l' Institut d'Estudis Valencians  https://www.inev.org/va/contingut/dumenge-de-rams-en-elig-palmes-fetes-art-universal


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Dumenge de Rams en Elig: palmes dorades com art universal 

(en valencià)


Estém en Semana Santa. El dumenge 10 d’abril va ser el Dia de Rams, jornada en la que començà en el món catòlic la tradicional i sagrada Semana de Passió, Crucifixió, Mort i Ressurrecció de JesuCrist. Per orde cronològic el Dumenge de Rams és la primera escena o inici de la Semana Santa i es commemora, recorda o celebra segons els fets que narra el Nou Testament de la Biblia, l’entrada triumfant en Jerusalem de JesuCrist al llom d’una burreta. Els evangelistes descriuen el passeig o recorregut com multitudinari, festiu, de goig, de lloades i abarrotat de rams o ramells de fulles de palmera (llavors eren verdals no grogues com ara) i rames d’olivera que eren sacsades én la ma per la gent alli congregada que aclamava al seu rabi mentres caminava i entrava en la ciutat.

Esta entrada triumfant del Dumenge de Rams de JesuCrist junt al restant de dies de Passió, Crucifixió, Mort i Resurrecció configuraren la Semana Santa que el Vaticà instaurà fa sigles i que hui nos ha arribat per transmisió generacional. La forma de celebrar en el món catòlic el Dumenge de Rams ha segut durant sigles én rames d’olivera i fulles de palmera pero verdals i no grogues o dorades com ara. El color natural del fullam de la palmera és el vert. Eixe groc o dorat actual és conseqüència d’un procés de maduració-coloració (‘encaperusament’) que no es fa en cap lloc del món, només en Elig. Per això totes les palmes que ixen en processó el Dumenge de Rams en tot els països del món catòlic son de color groc o dorat i no vert: perque estàn madurades, dorades o “colorades” en Elig i des d’aci s’exporten afora al restant de Valéncia, Espanya, Europa (Vaticà tambe), Amèrica…en definitiva, a tot lo món.

Este sistema de maduració o doració és únic, exclusiu, autòcton, de la ciutat i camp d’Elig. És propietat dels ilicitans des de fa sigles i ha segut trasmés en les families hortolanes del terme municipal ilicità de pares a fills, de generació en generació fins a l’actualitat. És un procés nostre, genuï, localiste i supón un simbol d’ilicitanisme i una senya d’identitat, un fet diferencial, una caracteristica cultural pròpia que solament es fa aci en la ciutat i camp d’Elig. El motiu d’esta exclusivitat és l’existència més que milenaria d’un extens bosc de palmeres en Elig tan frondós (en temps de Jaume I en 1265 les cròniques asseguraven que hi havien més d’un milló de palmeres en Elig) originari dels fenicis i púnics, conservat pels romans i visigots i potenciat, incrementat i conservat pels musulmans que el distribuiren a base d’horts de forma rectangular i quadrada i que hui en dia es manté tal i com els áraps nos varen deixar com a llegat agrari, ecològic i païsagistic. Sense aquell palmerar, sense aquell bosc de palmeres no existiria l’actual. I sense el palmerar de hui en dia no existiria la palma dorada o groga i el Dumenge de Rams es celebraria sense palmes (ni de color vert ni de color dorat).

El color dorat o groc de la fulla de la palmera es conseguix mijant el procés de maduració-coloració conegut en el valencià autòcton local que es parla en el camp d’Elig (autèntica llengua vernàcula materna dels hortolans i palmerers ilicitans) com ‘encaperusament’ i que es desenrolla des de finals de juny a finals d’agost. Paraula que deriva de “caperusa, capucha”.

La doració de l’espigolada palma o fulla de palmera es logra per l'amagament al sol de les unitats que formen el fullam de la palmera que s'introduixen dins d’una capucha o funda de rames de palma que es diu “vellet” o també en una funda de plàstic. Esta ‘capucha’ es nugada en fils o cordells de cànem o espart. I aixina es manté la palmera (l’absència de llum solar impedix la fotosintesis fent que les palmes perguen el color vert, es doren i es mantinguen rectes) durant els mesos d’estiu fins a la primavera dies abans de Semana Santa en que es destapa la ‘capucha’ veent-se que la fulla està groga o dorada, i llavors es talla i es baixa de la palmera. Cal recordar que no totes les palmeres servixen per a ser “encaperusades”, i que no totes les palmeres produixen palmes grogues o dorades. Com tampoc totes les palmeres donen dàtils. Els hortolans i palmerers ilicitans seleccionen les millors i més adequades palmeres per a ser “encaperusades” per a que donen despuix les millors i mes boniques palmes dorades o grogues per al lluïment del Dumenge de Rams de la Semana Santa. El criteri de selecció és que primer es nugaran les palmeres mascles, a continuació les femelles que no donen dàtils o els donen de mala calitat, i per últim totes aquelles palmeres (mascles o femelles indistintament) que mai han segut nugades, “encaperusades”. Esta faena de pujar a la palmera per a nugar-la es la més perillosa de les tasques del palmerer. Es de greu risc per possibles caigudes des de lo alt, ya que el palmerer a soles es sosté per una corda a la cintura i els peus sobre el tronc.

El Dumenge de Rams, en la processó, la gent més bé adulta porta espigolades o allargades palmes grogues o dorades que tenen dins una vara recta i llarga (els castellàparlants les nomenen erròneament “palmas blancas” i no ho son, no son blanques sino de color groc o dorat, d’un groc un poc més fosc que el dels llimons) i els chiquets i les dones porten artesanals i ornamentals rams o ramells grocs o dorats trençats a mà. Per açò hi ha dos modalitats de palmes de Dumenge de Rams: les planes i les rulles. Les planes son les de vara, rectes, de pal que porten els adults (majorment homens) i les rulles son les que porten les dones i chiquets i que son les més artistiques puix en elles es formen ornaments, figures, simbols, imagens, etcètera.

Elig posseix en torn a la palma dorada o groga de Dumenge de Rams una artesania i una indústria agrària-turistica-comercial úniques en lo món i per tant ‘sui generis’ i que son simbols d’ilicitanisme i signes d’identitat a modo de ‘denominació d’orige’.

El ram o ramell artesanal rull o trençat es confecciona trençant, enllaçant, encadenant a mà les fulletes de palma (com si se fera corda d’espart o cànem) i donant-les formes geomètriques, ornamentals, simbòliques, gràfiques, com estreles, creus, llunes, sols o la figura de la Patrona d’Elig la Verge de l’Assunció. Es fan verdaderes obres d’art.

   

Menció destacada mereixen els espectaculars rams trençats-rulls que competixen en concurs i aquells que s’envien a personalitats de tot lo món com presidents de governs, primers ministres, monarques, caps d’estats (el Papa en el Vaticà porta una palma dorada ilicitana el Dumenge de Rams).

Per tant, el Dumenge de Rams ilicità –processó religiosa i artesania junt a la celebració popular- és úunic en lo món: més de cent mil ilicitans omplim els carrers de la ciutat oferint una estora tupida de color dorat o groc degut a la numerosa quantitat de palmes.

Els turistes –sobre tot els estrangers- es farten a fer fotos, s’ameren d’ilicitanisme, es maravellen de les excelències de la ciutat i de la seua bellea –gràcies a la promoció publicitària desenrrollada per l’Oficina Municipal de Turisme – i gràcies a la Declaració Internacional de Festa d’Interés Turistic que ostenta el nostre Dumenge de Rams cent per cent ilicità. Cada any prenim el ram o la palma i demostrém en lo carrer el nostre ilicitanisme.

¡¡Vixca la Palma Dorada Ilicitana!!

¡¡Vixca el Dumenge de Rams Ilicità!!

¡¡Vixca Elig!!

 

Josep Esteve Rico i Sogorb

Membre corresponent de l’Institut d’Estudis Valencians per Elig i Comarca

Investigador de l'història ilicitana.


Publicat previament en la pàgina de l' Institut d'Estudis Valencians  https://www.inev.org/va/contingut/dumenge-de-rams-en-elig-palmes-fetes-art-universal  


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Diumenge de Rams a Elx: palmells daurats com a art universal    (en català)

(traduït al català de les Normes de l' Institut d'Estudis Catalans IEC per a comparar en les traduccions valencianes anteriors

i comprovar les diferencies entre elles)


Som-hi a la Setmana Santa. El diumenge 10 d'abril va ser el Dia de Rams, jornada en què començà al món
catòlic la tradicional i sagrada Setmana de Passió, Crucifixió, Mort i Resurrecció de Jesucrist. Per ordre cronològic 
el Diumenge de Rams és la primera escena o inici de la Setmana Santa i es commemora, recorda o celebra
 segons els fets que narra el Nou Testament de la Bíblia, l'entrada triomfal a Jerusalem de Jesucrist a lloms 
d'un ruc o una burreta. Els evangelistes descriuen el recorregut com a multitudinari, festiu, de goig, de lloances
 i curullat o vessat de rams de fulles de palmera (aleshores eren verdes i no grogues com ara) i branques
d'olivera que eren agitades a les mans per la gent allí congregada que aclamava al seu rabí mentre caminava
 i entrava a la ciutat.
 
Aquesta entrada triomfant del Diumenge de Rams de Jesucrist juntament amb la resta de dies de Passió,
 Crucifixió, Mort i Resurrecció van configurar la Setmana Santa que el Vaticà va instaurar fa segles i que avui
 ens ha arribat per transmissió generacional. La forma de celebrar al món catòlic el Diumenge de Rams ha 
estat durant segles amb branques d'olivera i fulles de palmera però verdes i no grogues o daurades com ara. 
El color natural de les fulles de la palmera és el verd. El groc o daurat actual és conseqüència d'un procés de 
maduració-coloració (‘encaperutxament’) que no es realitza a cap altre lloc, només a Elx. Per això tots els palmells
 que surtin en processó el Diumenge de Rams a tots els països del món catòlic són de color groc o daurat
 i no verd: perquè estàn madurats, daurats a Elx i des d'aquí s'exporten a la resta de València, Espanya, Europa
 (al Vaticà també), Amèrica…en definitiva, a tothom.
 
Aquest sistema de maduració és únic, exclusiu, autòcton, de la ciutat i el camp d'Elx. És propietat dels il·licitans 
des de fa segles i ha estat transmès a les famílies camperòles del terme municipal il·licità de pares a fills, de
 generació en generació fins a l'actualitat. És un procés nostre, genuí, local i suposa un símbol d'il·licitanisme i
 un senyal d'identitat, un fet diferencial, una característica cultural pròpia que només es fa aquí a la ciutat i al 
camp d'Elx. El motiu d'aquesta exclusivitat és l'existència més que mil·lenària d'un extens bosc de palmeres a 
Elx tan frondós (en temps de Jaume I en 1265 les cròniques asseguraven que hi havia més d'un milió de palmeres
 a Elx) originari dels fenicis i púnics, conservat pels romans i visigots i potenciat, incrementat i conservat pels
 musulmans que el van distribuir a base d'horts de forma rectangular i quadrada i que avui dia es manté tal com 
els àrabs ens ho van deixar com a llegat agrari, ecològic i paisatgístic. Sense aquell palmerar, sense aquell bosc
 de palmeres no existiria l'actual. I sense el palmerar d'avui dia no existiria el palmell daurat o groc i el Diumenge 
de Rams se celebraria sense palmells.
 
El color daurat o groc de la fulla de la palmera s'aconsegueix amb el procés de maduració-coloració conegut 
al valencià autòcton local que es parla al camp d'Elx (autèntica llengua vernacla materna dels camperòls i 
palmers il·licitans) com a 'encaperutxament' i que es desenvolupa des de finals de juny fins a finals d'agost. 
Paraula que deriva de “caperutxa, caputxa”.
 
El daurat del palmell o fulla de palmera s'aconsegueix per l'ocultació al sol de les unitats que formen les fulles
 de la palmera que s'introdueixen dins d'una caputxa o funda de branques de palmell anomenat ‘vellet’ o també
 en una funda de plàstic . Aquesta caputxa és lligada amb fils o cordes de cànem o espart. I així es manté la 
palmera (l'absència de llum solar impedeix la fotosíntesi fent que els palmells perdin el color verd, es daurin 
i es mantinguin rectes) durant els mesos d'estiu fins a la primavera, dies abans de Setmana Santa en què es 
destapa la 'caputxa' veient-se que la fulla aquesta groga o daurada, i aleshores es talla i es baixa de la palmera.
 Cal recordar que no totes les palmeres serveixen per ser “encaperutxades”, i que no totes les palmeres
 produeixen palmells grocs o daurats. Com tampoc totes les palmeres donen dàtils. Els camperòls i palmers
 il·licitans seleccionen les millors i més adequades palmeres per ser “encaperutxades” perquè donin després 
els millors i més bonics palmells daurats o grocs per al lluïment del Diumenge de Rams de la Setmana Santa. 
El criteri de selecció és que primer es lligaràn les palmeres mascle, a continuació les femelles que no donen
 dàtils o els donen de mala qualitat, i finalment totes aquelles palmeres (mascle o femella indistintament) que
 mai no han estat lligades, “encaperutxades”. Aquesta feina de pujar a la palmera per lligar-la és la més perillosa
 de les feines del palmer. És de greu risc per possibles caigudes des de dalt, ja que el palmer només se sosté 
per una corda a la cintura i els peus sobre el tronc.
 
El Diumenge de Rams, a la processó, la gent més aviat adulta porta allargades palmes grogues o daurades 
que tenen dins una vara recta i llarga (els castellàparlants les anomenen erròniament “palmes blanques” i no
 ho són, no són blanques sinó de color groc o daurat, d'un groc una mica més fosc que el de les llimones) i 
els nens i les dones porten branques artesanals i ornamentals o rams trenats a mà. Per això hi ha dues modalitats
 de palmells de Diumenge de Rams: les planes i les arrissades. Les planes són les de vara, rectes, de pal que
 porten els adults (majorment homes) i les arrissades són les que porten les dones i nens i que són les més
 artístiques ja que amb elles es formen ornaments, figures, símbols, imatges, etcètera .
 
Elx posseeix al voltant del palmell de Diumenge de Rams una artesania i una indústria agrària-turística-comercial 
úniques al món i per tant 'sui generis', que són símbol d'il·licitanisme i signes d'identitat a manera de 'denominació
 d'origen' .
 
El ram artesanal arrissat es confecciona trenant, enllaçant, encadenant a mà les fulles de palmell (com si es fes 
corda d'espart o cànem) i donant-les formes geomètriques, ornamentals, simbòliques, com estels, creus, llunes, 
sols o la figura de la Patrona d'Elx la Verge de l'Assumpció. Es fan veritables obres d’art.
 
Menció destacada mereixen els espectaculars rams trenats que competeixen en concurs i aquells que s'envien
 a personalitats de tothom com a presidents de govern, primers ministres, monarques, caps d'estat (el Papa al 
Vaticà porta una palma daurada il·licitana el Diumenge de Rams ).
 
Per tant, el Diumenge de Rams il·licità –processó religiosa i artesania al costat de la celebració popular- és únic
 al món: més de cent mil il·licitans omplen els carrers de la ciutat oferint una catifa espessa de color a causa
 de la nombrosa quantitat de palmells.
 
Els turistes -sobretot els estrangers- s'atipen a fer fotos, s'empapen d'il·licitanisme, es meravellen de les
 excel·lències de la ciutat i de la seva bellesa –gràcies a la promoció publicitària desenvolupada per l'Oficina
 Municipal de Turisme – i gràcies a la Declaració Internacional de Festa d'Interès Turístic que ostenta el nostre
 Diumenge de Rams cent per cent il·licità. Cada any agafém el ram o el palmell i demostrém al carrer el nostre
 il·licitanisme.
 
Visca la Palma Daurada Il·licitana!!
 
Visca el Diumenge de Rams Il·licità!!
 
Visca Elx!!
 
 
Josep Esteve Rico Sogorb
Investigador de la història il·licitana