"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero
Mostrando entradas con la etiqueta socialistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialistas. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

Fusilados

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en web-blog-foro de Historia Inmediata:

https://h-debate.com/wp-content/old_debates/Spanish/historia%20inmediata/memoria/51.htm


El pasado 1 de Mayo -Día de los Trabajadores o Fiesta del Trabajo- se celebró en el viejo cementerio de Elche un homenaje a un centenar de jóvenes sindicalistas ilicitanos fusilados en 1939 y 1940 por la dictadura, cuyos cuerpos se enterraron en una fosa común hasta que en los años 60 ésta se destruyó tratándose en parte como basura y lanzándose los restos a un osario sellado con una tapa de alcantarillado.

El acto resultó emotivo y multitudinario. Se llevó a cabo, tras convocatoria del investigador José Antonio Carrasco ­artífice de la propuesta de retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco- donde se enterró estos trabajadores republicanos ilicitanos cuyo único ‘delito’ común ­líderes de UGT, militantes del PSOE, PCE y JSE- fue, defender sus ideas desde su juventud, porque la mayoría no sobrepasaba los 38 años.

Más de un centenar de personas honraron a quienes perdieron sus vidas por una buena causa y unos ideales y principios justos, destacando del público, la ‘plana mayor’ del PSOE prácticamente en pleno con sus ediles, varios dirigentes de CC.OO. y UGT ­encabezados por sus secretarios generales locales-, directivos de entidades culturales como el Ateneo Republicano ‘Nazario González’, el ‘Casal Jaume I’ y el Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, líderes y candidatos de partidos como EU, BNV, ERC-ERPV, MUP e Izquierda Republicana, miembros de Joves Socialistes, artistas, escritores, etcétera.

Entre los símbolos propios del día ­banderas rojas sindicales por ser 1 de Mayo- había banderas republicanas ­lógico, teniendo en cuenta el republicanismo común de los fusilados- e improcedentemente, alguna cuatribarrada, destacando la independentista de los ‘Països Catalans’ con triángulo azul estrellado.

Conmocionó a los presentes el banderín que Carrasco enarboló, obsequio de unos obreros rusos y envejecido por los avatares de la guerra, manchado de sangre de defensores de la libertad. Pero la nota melancólica, nostálgica y triste, la puso el escritor local Eduardo Boix al recitar una poesía dedicada a Miguel Hernández y un poema social en prosa de Gil de Biedma, muy idóneos y apropiados para el momento.

El investigador ilicitano Carrasco Pacheco ofreció un desgarrador y apasionado discurso en perfecto valenciano y de excelente oratoria en el lugar de enterramiento de los fusilados ante la bandera republicana, un arbolito y la tapadera de alcantarillado que les oculta. Hizo una reseña histórica, rindiéndoles homenaje, recalcando la injusticia y la atrocidad que se cometió con ellos.

La suelta de palomas como gesto a la Paz y la Libertad junto a familiares de los fusilados fue acompañada por la ‘Colla de Dolçaina i Tabalet El Caixcabot’ a los sones de ‘La Internacional’, del  ‘Himno de Riego’ y de ‘La Moixaranga’. Acabada ésta se alzaron cuatro gritos aislados por un ‘País Valencià, lliure i republicà’.

Tratándose de un acto republicano-federalista-socialista-sindicalista, sobraban, no procedían signos de apología catalanista-independentista. Porque los fusilados no fueron nada de esto, sino todo lo contrario, ilicitanos y valencianos autoctonistas. Menos mal que los entusiastas gritos republicanos fueron mayoritarios.

Faltaron banderas ilicitanas ­por localismo, por tratarse de Elche, el lugar del acto- y señeras, banderas autonómicas. El carácter izquierdista del acto merecía la señera azulada con estrella roja, -cartel de Dubón, República y Guerra- y la presencia de partidos valencianistas-republicanos como EV, ANV o ENV para demostrar que el tricolor valencianismo autoctonista es también un progresista movimento popular -en la II República y en la contienda civil lo fue- y que la señera es un signo obrero o de lucha reivindicativa -los republicanos la usaron como tal-pues no en vano es la bandera nacional de los valencianos, no solo de una parte de ellos, como la derecha, sino de todos. Menos mal que representando al valencianismo tricolor republicanista y al republicanismo valencianista tricolor estábamos nosotros, los miembros del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, entidad que lleva el nombre de este poeta ilicitano republicano y valencianista autoctonista.

Por último, Carrasco emplazó a todos los presentes a continuar celebrando anualmente en fraternidad, cada 1 de Mayo, este homenaje al centenar de jóvenes ilicitanos fusilados con el objeto de mantener viva su memoria, activos sus ideales y fresco su recuerdo como un ejemplo para las actuales y futuras generaciones con el propósito de que jamás se repita una historia fratricida, nunca más.

Por Josep Esteve Rico Sogorb. Escritor, blogger, periodista

Nieto, sobrino e hijo de republicanos represaliados

Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' Elche

 A vueltas con los fusilados de Elche

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado el 19 de mayo de 2008 en diario Siglo XXI:

https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/34164/a-vueltas-con-los-fusilados-de-elche


El tema de los jóvenes ilicitanos republicanos, fusilados sin un juicio previo ni defensa alguna y enterrados en una fosa común del cementerio viejo de Elche recién terminada la guerra civil, en la dictadura franquista, y por el mero hecho de tener carnet sindical; sigue dando que hablar al menos a nivel interno y privado por el empeño de algunas personas representativas de los dos pensamientos ideológicos herederos de aquellos bandos que lidiaron en la fratricida contienda española de 1936 a 1939.

Enzarzarse en pequeñas discusiones bizantinas sobre la cifra exacta de estos represaliados resulta banal, estéril y nada importante en esta historia que al fin ha tenido su dignificación con honor, por memoria y con justicia, mediante la perpetuidad de su recuerdo inmortalizado con un bello mural y la adecentación del enterramiento –durante años mancillado al ser usado como alcantarilla- honrado con una placa conmemorativa para la posteridad. Si fueron exactamente cien, un poco menos o muchos más, no afecta a la trascendencia del hecho, del leit motiv. No obstante, para los que gustamos de investigar las páginas oscuras de nuestro pasado –en este caso, las de la guerra civil y represión franquista- lo que nos inquieta realmente es, descubrir las identidades, los nombres y apellidos de estos jóvenes ilicitanos fusilados que a tenor de los pocos datos existentes que baraja la asociación local “Memoria y Justicia” -promotora de este reconocimiento y del reciente homenaje dispensado- tales víctimas superarían el centenar en una veintena más.

Al parecer, y conforme avanzan las investigaciones de la asociación citada, se van descubriendo algunos datos o nuevas señas personales que han identificado a 33 de aquel centenar y pico de fusilados, gracias a la colaboración y testimonios de parientes cercanos, herederos, amigos, vecinos y conocidos. Difícil tarea debido al tiempo transcurrido, a la poca o inexistente documentación –fueron asesinados sin proceso, por lo que no existen actas- y a que aún perduran ciertos secretismo, mutismo, miedo a represalias (¡?) y deseos de manipular e intoxicar el recuerdo de este suceso de la memoria histórica ilicitana.

Los entusiastas de la causa republicana, movidos por la emoción del homenaje, quizá podamos haber pecado de exceso de optimismo llevándonos a afirmar que la cantidad podría alcanzar el centenar y medio y que incluso se sabía la mayor parte de la identidad de los fusilados. Es comprensible, después de casi setenta años de espera. Es perdonable este error de cifras. Pero lo más grave es lo que han dicho al respecto algunas voces señeras de la derecha democrática del PP ilicitano al elucubrar manifestando en íntimos corrillos de chascarrillo que “no fueron un centenar ni más de cien los fusilados entre 1939 y 1940 sino ocho nada más, que fueron ejecutados por haber quemado las iglesias y que se saben sus nombres y apellidos”.

Esta opinión, -opinión, sí, porque como verdad no se sustenta, ni siquiera como especulatoria teoría o hipótesis es defendible- se compone de contradicciones y de falsedades que sí son desmontables porque existe documentación de la época para desmentirlas. La principal contradicción y falsedad es la de atribuir a estos cien o cien y tantos ilicitanos la presunta quema de iglesias. Los templos fueron presa de las llamas tres años antes de este fusilamiento, el 20 de febrero de 1936, días después de las elecciones. Quienes prendieron fuego de forma exaltada y descontrolada a estos centros de arte y cultura además de religiosos, no eran de Elche, no fueron trabajadores sindicalistas ilicitanos sino milicianos anarquistas forasteros, sobre todo de Alcoy, Castellón y Valencia, que iban bajando pueblo a pueblo quemando templos desde el norte de la hoy Comunidad Valenciana hasta llegar a Murcia. La prensa local recogió el suceso como noticia coincidiendo con los testimonios de dispares personajes ilicitanos de todas las tendencias e ideologías, testigos de aquella quema, asegurando que eran muchos, -se habló de varios cientos – los anarquistas forasteros que quemaron los templos de Elche y que ningún hijo o vecino de esta ciudad, ningún ilicitano participó en este condenable y salvaje acto. Personalidades de la izquierda y derecha locales como el alcalde socialista Hernández Rizo, el católico presidente de Adoración Nocturna Española y falangista Eloy Espinosa, el diputado republicano radical y masón Lopez Orozco y su secretario Nazario González, el ex alcalde socialista Manuel Rodríguez, el concejal comunista Vicente Alcalde, entre otros, fueron algunos de los importantes personajes ilicitanos viejos conocidos entre sí que salvando las diferencias ideológicas y considerando una aberración la quema, se pusieron en la puerta del principal templo, la Basílica de Santa María, para impedir el paso a aquellos exaltados anarquistas forasteros y evitar que el patrimonio artístico desapareciera para al tiempo garantizar la supervivencia del culto como personas respetuosas con la Iglesia y defensoras del derecho a la libertad religiosa.

A todo esto cabe añadir, el testimonio de familiares y amigos de los fusilados que declaran que ellos fueron trabajadores de las principales y más importantes fábricas de Elche -que entonces contaban con plantillas superiores al centenar de trabajadores -en manos de unos pocos contados industriales caciquiles– tenían contratados a pistoleros a sueldo para dominar a sus delegados sindicales huelguistas y aplicaban tratos vejatorios a sus obreros- como los Ripoll y los Ferrández. Por fortuna, los sucesores, no se parecen nada, son gente moderada y demócrata que no tiene culpa de los excesos de sus padres y abuelos.

A mí me criticaron algunos algunos personajes de la derecha ‘ppera’ ilicitana por hacerme eco “de cosas que no son verdad” en mis recientes artículos sobre los jóvenes fusilados y enterrados en la fosa común. Sin embargo, cuando les pedí a estos personajes que me dieran las identidades de esos supuestos ocho ejecutados, si deseaban que rectificara públicamente o contrastara la información en un nuevo artículo, callaron y se dieron media vuelta alejándose.

Una conducta sospechosa y nada transparente. ¿Hay algo de verdad en lo que estos dirigentes de la derecha local dicen respecto a los fusilados? ¿Esconden estos ‘pperos’ ilicitanos algo sobre este suceso o han hecho una jugada de farol porque intentan tapar y callar todo lo que huela a república y guerra civil? ¿Existen aún supervivientes de aquellos ejecutores, de ilustres familias en la actual derecha ilicitana y por ello semejantes personajes actúan para que no se descubra nada que ponga en evidencia a alguien de los suyos? ¿Temor a represalias o reminiscencias de revanchismo? De todo un poco, digo yo.

Porque, si tanto les irrita que se aireen las fosas comunes de los ejecutados por el franquismo -cuando se supone que el PP oficialmente no tiene nada que ver con aquel aunque aún tenga en sus filas a viejas glorias del anterior régimen- ¿por qué no defienden a las víctimas de la derecha católica, que haberlas las hubieron y que aún no se las ha resarcido, críticas con el franquismo y que éste ejecutó como “traidores” encargándose de silenciarlas históricamente? Como los honrados agricultores y humildes católicos ilicitanos de tendencia conservadora. O los curas vascos que Franco mandó matar. O con algunos líderes catalanes de la derecha católica, algunos republicanos y nacionalistas-catalanistas, también ejecutados por el franquismo. Porque éste no sólo ejecutó a republicanos, sino también a algunos de los llamados "suyos" que se atrevieron a discrepar.

¿A qué esperan el PP y demás partidos derechistas para reivindicarlos? Así, la Ley de la Memoria Histórica jamás será total e íntegra sino parcial.

Ellos se lo pierden.

Pero por favor, que no silencien, intoxiquen y manipulen la Historia.

Josep Esteve Rico Sogorb. Nieto y sobrino de republicanos víctimas del franquismo. Es escritor, blogger y periodista (articulista-columnista).

viernes, 5 de febrero de 2016

La placa conmemorativa del 125 aniversario del PSOE de Elche

Ahora que ya ha pasado un tiempo prudencial y se calmaron los ánimos, tras oír a todas las partes, voy a opinar sobre la placa conmemorativa del 125 aniversario de la fundación del PSOE de Elche. Placa que se colocó en la fachada del Molí Real.

Verán ustedes, no quiero molestar a nadie, ni que se ofendan todas las partes implicadas en este tema y que ya opinaron en su momento. Mi forma de criticar es siempre constructiva. Critico aspectos de los hechos y nunca a las personas. Además, estamos en democracia y ejerzo mi derecho a la libertad de expresión, en este caso de opinión.

Recordemos que el PSOE celebró la efeméride de su creación colocando una placa donde durante años ya la hubo y que en 2012 fue arrancada en un acto vandálico, supuestamente. La coincidencia aquel año con el partido que gobernaba y que ahora en la oposición se manifestó contra de la reposición de la placa, resulta cuanto menos paradójica.

El Partido Popular mantuvo su legislatura sin restaurar la placa arrancada y que durante muchos años estuvo puesta en el Molí Real recordando a aquellos 24 ilicitanos socialistas que, reunidos en aquel molino propiedad de unos de ellos, el harinero Pascual Román (que después fue el primer alcalde de la II República), crearon la agrupación socialista ilicitana. El molino de “Els Chorrets” en aquel momento no era público ni municipal, sino privado y tenia propietario. Este molino era la casa del co-fundador del PSOE local y como anfitrión o cicerone, convocó o citó e invitó a los demás a su casa.

Aquel evento fundacional de la agrupación socialista ilicitana hace 125 años fue, es y debe reconocerse como un hecho histórico. Una página de la historia de Elche y de los ilicitanos, suceso de la memoria colectiva local, ejemplo de ilicitanismo e identidad autóctona localista; todo ello al margen de la ideología y de las simpatías o de las antipatías hacia el partido objeto de conmemoración. El PSOE de Elche, por suerte o por desgracia para unos u otros, es un partido histórico y no tenemos culpa de que se fundara en un molino que fue privado y que ahora es municipal. Pudo crearse en un bar pero no lo fue,  la cosa sucedió así, y hay que admitirlo. Son los hechos y a ellos me remito.

Por el contrario, el PP de Elche es un partido joven, reciente, refundado en plena democracia y a partir de la extinta AP de la transición. Igualmente, por suerte o por desgracia para unos u otros, (tampoco tenemos culpa de ello), el PP ilicitano no tiene un lugar histórico fundacional tan señalado e importante como lo tiene su adversario. Porque si los populares lo tuvieran, si el PP de Elche se hubiera fundado de forma similar al PSOE local en un lugar histórico, yo apoyaría la presencia de una placa conmemorativa, claro que si. Pero no es el caso. Y lo siento, de corazón.

Por otra parte, lo que sí es criticable en la composición de la placa del PSOE, es la utilización del escudo de la ciudad o del Ayuntamiento cuando era un evento histórico si, pero particular, de partido y no municipal, es decir, de la Corporación. (Ya sé que el escudo municipal está en la actual placa porque en la original de los años 80 se colocó, lo que para mi fue un error). La placa pudo haber llevado, y así tuvo que haber sido, el logo del PSOE. Habría sido lo suyo, idóneo, apropiado, justo; separando lo que es la política de partido de lo que es la política institucional. Eso si, añado que, algunas palabras del texto (que solo estaban en valenciano cuando tendrían que haber estado también en castellano, en ambas lenguas, pues existe un bilingüismo y hay legalmente cooficialidad, y por respeto a ambos parlantes) no son formas autóctonas sino importadas del habla catalana. En el texto echo de menos una utilización de léxico nuestro, propio y genuino, y veo un abuso de palabras forasteras, de la vecina Catalunya. Pero esto es otro cantar.

Respondiendo a la acusación popular de que el equipo de gobierno presuntamente pagara la placa con dinero público del Ayuntamiento, es decir, de los ciudadanos contribuyentes; hay que reconocer que el PSOE y el alcalde socialista (perdón, secretario general local) llevaban razón: la factura la pagó el partido.

Todos llevaban algo de razón. Unos, el PSOE, tenía derecho a realizar su evento homenaje a un suceso histórico y a reinaugurar la placa. El PP quizá tuvo razón en que el edificio es municipal y no debe ostentar publicidad partidista. Esta afirmación se cae por su propio peso: estamos ante un hecho histórico EXCEPCIONAL ya que allí se fundó la agrupación socialista local. Yo mismo, para comprobar si todo ello provocó malestar, pregunté a los miembros de la Asociación de Bellas Artes, entidad que tiene su sede en el Molí Real. Pues bien, me dijeron que no les molestaba la placa porque estaría fuera y no dentro. Comentaron que si se hubiera colocado en el interior, les habría resultado grave, molesto e inapropiado y se habrían opuesto por significar politizar la sede de los pintores. Los directivos de la asociación reconocieron que, al fin y al cabo, allí pasó aquello, fue historia y lo es, y como tal hay que respetarla.

Nadie tuvo toda la razón: pero mayoritariamente, el PSOE, y minotariamente el PP.  Hay aspectos de unos y de otros en los que coincido y en los que discrepo. Que la perfección no existe.

Eso si, yo la placa la habría puesto en el mismo sitio, pero sin el logo del Ayuntamiento, en ambas lenguas, valenciano y castellano, y haciendo alusión solo a la agrupación socialista, al hecho histórico (incluso poniendo los nombres de los 24 fundadores congregados allí hace 125 años, que eso da prestigio) y por supuesto, sin “forasterismos” léxicos en su texto. He dicho.
 

Por Josep Esteve Rico Sogorb
(Publicado en diario elche news)

http://elchenews.es/opinion/la-placa-del-moli-real/

lunes, 2 de abril de 2012



Soria en Elche. El catedrático de biología molecular en excedencia de la Universidad Miguel Hernández y hoy titular de la cartera ministerial sanitaria Bernat Soria estuvo el pasado sábado en Elche. Podemos parafrasear que 'Veni, Vedi et Vinci'. Llegó, vió y venció -mejor dicho, convenció- al participar como broche final o invitado de lujo al acto de inicio de precampaña electoral que la agrupación socialista ilicitana organizó y llevó a cabo en el Centro de Congresos.

Con una sala completamente llena -hubo quienes se quedaron de pie e incluso permanecieron en el hall de entrada- tanto en patio como en plateas superiores y laterales y una espectacular puesta en escena multimedia mediante proyecciones en pantallas gigantes de las acciones llevadas a término por el Gobierno de Zapatero, los socialistas ilicitanos prometen y confían en realizar una buena campaña electoral y ser el partido más votado en las elecciones generales de marzo próximo.

Paralelamente, entre la sala del evento y el hall quedó ubicada la muestra expositora de las asociaciones de discapacitados de Elche. No en vano el acto no sólo tuvo un carácter pre-electoral sino un trasfondo social, humanitario y de beneficiencia de apoyo a estos colectivos.

Muchas caras públicas conocidas se dejaron ver.Además de dirigentes socialistas locales asistieron alcaldes, concejales, cargos institucionales y parlamentarios del PSOE como el ex primer edil de Elda y senador Juan Pascual Azorín, la líder alicantina Etelvina Andreu, el diputado al Congreso Carlos González, el diputado en las Cortes Valencianas y ex-alcalde ilicitano Diego Maciá o la secretaria de Estado para la Cooperación, la benidormense Leire Pajín. O médicos cirujanos de talla y valía como Justo Medrano.

A pesar de estar todo bien organizado a cargo de miembros de 'Joves Socialistes d'Elx', fue imposible evitar el justificado retraso de casi 45 minutos. El atentado de ETA en Bayona, la recepción al ministro Soria y la realización de su rueda de prensa con el alcalde Alejandro Soler, motivaron la tardanza en el inicio del acto que el público supo disculpar esperando pacientemente y sin rechistar.

La presidenta local del PSOE, María Teresa Sempere, abrió el evento pidiendo un minuto de silencio por el reciente atentado y presentó al alcalde Alejandro Soler quien una vez sobre el escenario defendió los logros del Ejecutivo de Zapatero, agradeció el trabajo de Pajín, del diputado González y del ministro de Sanidad Bernat Soria. Leire Pajín intervino destacando el compromiso social del Gobierno con los discapacitados y necesitados y el ministro de Sanidad recordó sus vínculos con Elche, incidió en los avances y en las mejoras en materia social y sanitaria -incluso manejando estadísticas- y finalmente se despidió manifestando su firme compromiso con los más necesitados.

No siempre se tiene un ministro en Elche. Fue un lujo su presencia. Un ministro que encabezará la candidatura socialista al Congreso por la provincia de Alicante. Un 'peso pesado'. Y un científico de fama internacional. Un orgullo para los ilicitanos, sobre todo para los socialistas. Y Soria estuvo en Elche...

Josep Esteve Rico Sogorb