"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero
Mostrando entradas con la etiqueta segunda república. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda república. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de mayo de 2021

Març i abril del 39 en el Sur Valencià


Vintihuit de març, septuagesim tercer aniversari del final de la guerra civil, i exactament en terres valencianes. Una contenda fraticida en la que en abdos bandos varen haver grups de descontrolats que cometiren atrocitats. Este recòrt posseix una cronologia significativa per al territori valencià, i especialment per al Sur, que cal nomenar “els ultims dies d'un març republicà en el sur valencià', que despuix donaria pas de sobte ad atre mes, el “primer abril franquiste en un sur valencià una vegada espanyolisat”.

Els darrers estertors del març republicà valencià s'inicien previament fora de nostre territori el dia 28 de març de 1939 en l'entrada de les tropes colpistes franquistes en Madrit despuix d’un dur i llarc sege resistit per la seua poblacio heroicament i en evidents penuries tals com la fam i l'escassea d'aliments, mentres el govern i l'Estat republicans fins el moment havien mantingut la seua seu i capitalitat en la ciutat de Valencia, en territori valencià.

Casi a l'unison, l'ultim govern temporal de la II Republica, interi o intern, s'acabava de traslladar (en acabant de caure la ciutat de Valencia, capital provissional de l'Estat republicà) ad una finca entre arboredes nomenada ‘El Poblet’ en el sur del territori valencià, entre les localitats alacantines d'Elda, Petrer i Sax, en la comarca del Mig Vinalopó. En eixa finca, coneguda estrategicament com 'Posicio Yuste' es celebrà l'ultima sessio del consell de ministres del govern republicà presidit pel doctor Joan NEGRÍN immediatament despuix de coneixer la caiguda de Madrit.

Seguint en la cronologia de 'els ultims dies del març republicà valencià', paralelament a la sessio ministerial, restes del derrotat eixercit republicà se dirigiren cap al sur valencià, ad Alacant, l'unica ciutat encara en mans del Govern i en la que encara no havien entrat les tropes colpistes franquistes. L'entrada de l'eixercit de Franco i aliats italo-alemanys seria qüestio d'hores, a lo sum dos dies. Alacant va ser l'ultima ciutat en caure en poder de les tropes “nacionals”.

El govern de Negrín va vore tot perdut i decidi fugir a l'exili. En varis automobils, des de la 'Posicio Yuste' la majoria se dirigi a l'aerodrom d'El Fondò-Manyà en la veïna ciutat surenya valenciana de Monover i junt a la carretera comarcal ad El Pinos, a on prengueren varis avions en direccio a Toulouse i Moscú.

Mentres, en estos ultims dies 28, 29, 30, 31 de març de 1939, fa 73 anys, en el moll del port d'Alacant es concentraren mils de persones, en la seua majoria valencians,  fugint de l'eixercit franquiste que s'acostava des d’Albacete. Entre ells, soldats, milicians, dirigents politics i sindicals, artistes, intelectuals, dones, chiquets, ancians...la majoria sense faltes ni delits en el seu haver. Tan nomes, les seues idees i pertinences a sindicats i partits afins al govern republicà.

 El barc mercant angles 'Stan Brook', gracies a la desinteressada humanitat del seu capità, el mariner gales Archibald Dickson, pujà a bordo a mes de dos mil setcents republicans (majorment valencians) que en el moll havien esperat per a fugir a l'estranger, i burlant el bloqueig del port impost pels barcs de l’ Armada de Franco, va conseguir traslladar-los a Orà (Argelia) despuix d’ un  viage de dos mesos, conseguint salvar-los.  I de fet, molts dels afincats en la ciutat argelina foren valencians (d'ells, molts ilicitans i alacantins)

Les tropes italianes de la divisio 'Littorio' dirigides pel general Gambara entraren per fi a Alacant casi triumfalment per l'escassa resistencia que trobaren en els carrers. Nomes en el port un grup de milicians contraatacà pero foren eliminats.

A partir d'este moment, la situacio donà un gir de 180 graus. Els exiliats estaven en alta mar a bordo del 'Stan Brook' a salvo. Les tropes italianes anaven ocupant el port, a on feren una concentracio en desfilada i foren processonant braç en alt pels carrers de la ciutat.

Agonisà març del 39. La poblacio supervivent alacantina se gità encara republicana el 31 per ad amaneixer franquista al dia següent, 1 d'abril, data oficial del final de la contenda civil, quan Franco emet el seu part de guerra: 'Desarmado y cautivo el ejército rojo... la guerra ha terminado...'

Immediata conseqüencia d'aixo va ser el canvi de signe politic de l'ajuntament alacanti instaurant una gestora provissional formada per afins a l'alçament i bando 'nacional' o franquiste i la posta en llibertat dels presos de dreta catolica (que tambe els hague i que tambe patiren a mans d'uns pocs exaltats que operaren dins de la llegalitat republicana) en la seua majoria valencians. Molts d'estos represaliats tampoc tenien delits i nomes patiren per les seues idees, riquea, o per anar a missa, principalment.

Recordem a tots aquells valencians (alacantins, castellonencs, valencians) que patiren eixos ultims dies de març republicà. Als bons i honrats valencians republicans, que els hague entre tots ells. Als bons i honrats valencians no republicans, que tambe els hague. Per ells, per tots, recordem la lliço de la memoria historica per a que jamai se repetixca, per a que cap valencià patixca per les seues idees, per a que mai se succeixquen en terra valenciana ni 'darrers dies de març republicà ' ni ‘primers dies d’ abril franquiste’. I com digue Azaña, 'Pau, Pietat, Perdo'. Sense rencor.

 

Josep Esteve Rico Sogorb

sábado, 10 de abril de 2021

Fusilados

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en web-blog-foro de Historia Inmediata:

https://h-debate.com/wp-content/old_debates/Spanish/historia%20inmediata/memoria/51.htm


El pasado 1 de Mayo -Día de los Trabajadores o Fiesta del Trabajo- se celebró en el viejo cementerio de Elche un homenaje a un centenar de jóvenes sindicalistas ilicitanos fusilados en 1939 y 1940 por la dictadura, cuyos cuerpos se enterraron en una fosa común hasta que en los años 60 ésta se destruyó tratándose en parte como basura y lanzándose los restos a un osario sellado con una tapa de alcantarillado.

El acto resultó emotivo y multitudinario. Se llevó a cabo, tras convocatoria del investigador José Antonio Carrasco ­artífice de la propuesta de retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco- donde se enterró estos trabajadores republicanos ilicitanos cuyo único ‘delito’ común ­líderes de UGT, militantes del PSOE, PCE y JSE- fue, defender sus ideas desde su juventud, porque la mayoría no sobrepasaba los 38 años.

Más de un centenar de personas honraron a quienes perdieron sus vidas por una buena causa y unos ideales y principios justos, destacando del público, la ‘plana mayor’ del PSOE prácticamente en pleno con sus ediles, varios dirigentes de CC.OO. y UGT ­encabezados por sus secretarios generales locales-, directivos de entidades culturales como el Ateneo Republicano ‘Nazario González’, el ‘Casal Jaume I’ y el Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, líderes y candidatos de partidos como EU, BNV, ERC-ERPV, MUP e Izquierda Republicana, miembros de Joves Socialistes, artistas, escritores, etcétera.

Entre los símbolos propios del día ­banderas rojas sindicales por ser 1 de Mayo- había banderas republicanas ­lógico, teniendo en cuenta el republicanismo común de los fusilados- e improcedentemente, alguna cuatribarrada, destacando la independentista de los ‘Països Catalans’ con triángulo azul estrellado.

Conmocionó a los presentes el banderín que Carrasco enarboló, obsequio de unos obreros rusos y envejecido por los avatares de la guerra, manchado de sangre de defensores de la libertad. Pero la nota melancólica, nostálgica y triste, la puso el escritor local Eduardo Boix al recitar una poesía dedicada a Miguel Hernández y un poema social en prosa de Gil de Biedma, muy idóneos y apropiados para el momento.

El investigador ilicitano Carrasco Pacheco ofreció un desgarrador y apasionado discurso en perfecto valenciano y de excelente oratoria en el lugar de enterramiento de los fusilados ante la bandera republicana, un arbolito y la tapadera de alcantarillado que les oculta. Hizo una reseña histórica, rindiéndoles homenaje, recalcando la injusticia y la atrocidad que se cometió con ellos.

La suelta de palomas como gesto a la Paz y la Libertad junto a familiares de los fusilados fue acompañada por la ‘Colla de Dolçaina i Tabalet El Caixcabot’ a los sones de ‘La Internacional’, del  ‘Himno de Riego’ y de ‘La Moixaranga’. Acabada ésta se alzaron cuatro gritos aislados por un ‘País Valencià, lliure i republicà’.

Tratándose de un acto republicano-federalista-socialista-sindicalista, sobraban, no procedían signos de apología catalanista-independentista. Porque los fusilados no fueron nada de esto, sino todo lo contrario, ilicitanos y valencianos autoctonistas. Menos mal que los entusiastas gritos republicanos fueron mayoritarios.

Faltaron banderas ilicitanas ­por localismo, por tratarse de Elche, el lugar del acto- y señeras, banderas autonómicas. El carácter izquierdista del acto merecía la señera azulada con estrella roja, -cartel de Dubón, República y Guerra- y la presencia de partidos valencianistas-republicanos como EV, ANV o ENV para demostrar que el tricolor valencianismo autoctonista es también un progresista movimento popular -en la II República y en la contienda civil lo fue- y que la señera es un signo obrero o de lucha reivindicativa -los republicanos la usaron como tal-pues no en vano es la bandera nacional de los valencianos, no solo de una parte de ellos, como la derecha, sino de todos. Menos mal que representando al valencianismo tricolor republicanista y al republicanismo valencianista tricolor estábamos nosotros, los miembros del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, entidad que lleva el nombre de este poeta ilicitano republicano y valencianista autoctonista.

Por último, Carrasco emplazó a todos los presentes a continuar celebrando anualmente en fraternidad, cada 1 de Mayo, este homenaje al centenar de jóvenes ilicitanos fusilados con el objeto de mantener viva su memoria, activos sus ideales y fresco su recuerdo como un ejemplo para las actuales y futuras generaciones con el propósito de que jamás se repita una historia fratricida, nunca más.

Por Josep Esteve Rico Sogorb. Escritor, blogger, periodista

Nieto, sobrino e hijo de republicanos represaliados

Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' Elche

 

25 de Mayo de 1938: "La Tragedia Olvidada"

Por Josep Esteve Rico Sogorb




 Publicado en web-blog  de UCR el 28 de mayo de 2008

https://www.unidadcivicaporlarepublica.es/nuestra%20memoria%202008/tragedia%20olvidada.htm

Este domingo pasado, 25 de mayo, se cumplió el 70 aniversario del bombardeo  efectuado por la aviación italogermana al servicio del Ejército franquista sobre el Mercado Central de Abastos de Alicante y calles adyacentes. Este bombardeo a la capital provincial alicantina, aunque no fue el único, ya que hubo varios antes, especialmente en 1936, sí que resultó de todos ellos, el más cruento y grave. Sumamente trágico, por sus numerosos muertos y heridos, que superaron la cifra de 400 afectados, siendo unas 334 las personas fallecidas.

Sin embargo, es poco conocido e insuficiente y mal recordado oficial e institucionalmente por la autoridad municipal que a regañadientes accedió a poner una placa conmemorativa en la plaza del Mercado tras reiteradas peticiones de los colectivos de la Memoria Histórica. Una pobre y corta inscripción, limitada, insuficiente y escasamente explicativa, que incluso ofende, porque su texto solo recoge la cifra de afectados sin aludir al hecho o suceso ni a la fecha, dos datos que en toda placa, lápida e inscripción son más que obligados. Estas omisiones o "lapsus" garrafales parecen sospechosas de "algo" y evidentemente, son muy propias de un gobierno municipal de derecha.

Lamentablemente, por su enorme magnitud y por su descarado olvido, el bombardeo del 25 de mayo de 1938 es llamado "La Tragedia Olvidada".

Tal fatídico día, a las 11 horas de la mañana, el Mercado Central de Abastos de Alicante se hallaba abarrotado de hombres, señoras y niños. El motivo: la llegada de abundantes cargamentos de sardinas frescas recién pescadas y traídas al puerto. Entonces, la sardina era muy económica y necesaria en aquel momento de restricción, escasez y precariedad alimenticia.

En ese instante, nueve aviones italianos marca "Savoia" bajo órdenes y mando del Ejército franquista -aliado del dictador italiano Mussolini- lanzaron sobre Alicante -concretamente sobre el Mercado y alrededores- la elevada cifra mortífera de noventa bombas provocando 336 muertos y 224 heridos. Elche contaba entonces con fábricas de municiones y armas, razón de más para ser blanco de la aviación franquista.

Paradójicamente, Alicante, sin factorías de guerra, fue la sacrificada con este trágico bombardeo. Según algunas voces, "en venganza" o represalia por la muerte del fundador de Falange, José Antonio, en la cárcel alicantina. Un condenable fusilamiento que el propio Franco pudo evitar si hubiera aceptado el canje del líder falangista Primo de Rivera por el hijo del presidente republicano Largo Caballero.

Mi propio padre, un pinosero afincado en Monóvar, que entonces contaba con 14 años, corrobora este dato pues se hallaba ese día estudiando en clase en un cercano instituto de bachillerato -becado gratuitamente por la República como joven promesa con matrícula de honor, quiso ser ingeniero y el bombardeo truncó sus esperanzas de futuro que se desvanecieron acabada la guerra cuando el franquismo cerró el instituto e invalidó los estudios de bachillerato que cursó con la República- y oyó las alarmas y los motores de los aviones. Y junto al resto de alumnos, fue obligado a salir del centro y a ayudar en el puerto y ella refinería a ocultar del alcance aéreo los barriles de combustible.

Quedan pocos supervivientes de aquel triste y salvaje episodio. Personas más que octogenarias recuerdan que aquel 25 de mayo de 1938 eran niños y jugaban en las calles cercanas al Mercado o visitaban éste con sus mayores para comprar. El testimonio estos días pasados en la prensa alicantina de una entonces niña, hoy anciana, que sobrevivió al guarecerse del ataque aéreo tras un muro limítrofe al Mercado, es bien desgarrador: "vi a gente ensangrentada con trozos desparramados de sus cuerpos". Muy explícito.

Otros testimonios, recogidos por investigadores como Cerdán Tato y Vicente Ramos, demuestran que el bombardeo en el Mercado, concretamente en el edificio anejo destinado a Lonja de Frutas, Hortalizas y Verduras -inicio de la calle Velázquez, antes de la entrada- causó indignación, rabia, profunda impresión y hondo impacto social en su tiempo: "Vi cadáveres destrozados y miembros esparcidos por todas partes. Era un espectáculo dantesco".

La solidaridad de la población entre sí no se hizo de esperar, fue inmediata e instantánea al bombardeo. Por doquier proliferaban personas dispuestas apresuradamente a retirar cadáveres, a ayudar y a socorrer a los heridos, hasta el punto de que ante la necesidad, la premura y la falta de medios, improvisaron en la zona un hospital de urgencia, en un bar sito junto a la hoy farmacia Través pues la Casa de Socorro se colapsó por masificación de ingresados. En las aceras se amontonaban los heridos, doloridos y asustados. El Parque de Bomberos dispuso su única ambulancia que fue insuficiente para atender a tantas víctimas por lo que se usó un carro de barrendero para  transporte de heridos.

Un claro ejemplo de humanitario socorro fue el de José Mingot Tours. Desde su  casa salió corriendo y se unió a los muchos que ayudaban, quedando horrorizado  al ver a personas troceadas por los suelos y ríos de sangre. Contrariamente a otros, que daban gritos de ánimo, consuelo y aliento, Mingote quedó paralizado momentáneamente y sin fuerzas ante tan dantesco panorama, reiniciando la labor socorrista tras esconderse por una falsa alarma de las sirenas antiaéreas en el socavón que produjo la bomba.

Gracias a numerosos colectivos pro Memoria Histórica, a familiares de las víctimas y a supervivientes, el bombardeo del Mercado de Alicante del 25 de mayo de 1938 ha sido rescatado del olvido mediante actos públicos como el homenaje de hace unos días. Esperemos que algún día no muy lejano, este bombardeo deje de llamarse "La Tragedia Olvidada" para ser rebautizado como "La Tragedia Recordada". In memoriam.

(Josep Esteve Rico Sogorb es nieto y sobrino de republicanos víctimas del franquismo)

 

 

 Tonico Sansano, un valor en alza

Publicado en diario La Verdad edición de Elche el 14 de junio de 2006

https://www.laverdad.es/alicante/pg060614/prensa/noticias/Elche/200606/14/ALI-ELC-243.html

Por Josep Esteve Rico i Sogorb

Tonico sigue dando que hablar. Continúa en el recuerdo, gracias a nuestra asociación y a unos cuantos ciudadanos de a pie, que juntos hemos logrado rescatarle del olvido y mantener su memoria viva. La vida y la obra del hijo del alcalde Sansanet -viejo socialista republicano de los históricos alineado con el sector de Rodolfo Llopis- son objeto de investigación de estudiantes de instituto que le escogen como tema de trabajo. Precisamente, el próximo lunes día 19 de junio se cumple el XVI aniversario de la muerte del poeta, músico y mecenas ilicitano Tonico Sansano, y sobre él, les contaré algunos aspectos inéditos. Hemos dejado pasar la fecha de nacimiento de Tonico Sansano para recordarla conjuntamente con la de su fallecimiento pues coinciden el mismo mes. Es sabido que nació en Elche el 1 de junio de 1899, en la calle entonces Ramón y Cajal -hoy Racó de Sant Jordi-, esquina a la calle Ángel, entre los barrios del Raval y la Pobla de Sant Jordi en una vieja casona ya desaparecida.

Llegó a mis manos, como todo un descubrimiento, el cuadernillo de apuntes de Tonico Sansano que usó en sus últimos años y hasta su fallecimiento. En esta libreta plasmó sus inquietudes y sus anhelos. Cabe destacar que todo el material es y está inédito. Escritos con su puño y letra, a mano, destacan dos manifiestos sociales en favor de la clase obrera y unas recomendaciones a los empresarios para que éstos sean tolerantes y se comporten humanamente con sus empleados. Asimismo, descubrí anotaciones musicales y posiciones de dedos en acordes, de sus clases de guitarra y bandurria para folk y fotos de los niños alumnos, hoy ya adultos. También localicé poemas dedicados a personajes ilicitanos, desde el punto de vista personal, por encima de toda tendencia política. Poesías irónicas y cómicas como la dedicada al médico, diputado y gran maestre masón ilicitano D. Julio María López Orozco a quien Tonico atribuye en el texto que fue a Barcelona a recoger un premio que le concedieron y que se debatía entre el amor y el capricho de dos mujeres, matizando que alguien de apodo Pedrera le llevaba por el camino de la amargura.

Poesías a su querido, admirado amigo y médico personal familiar, Jaime Latour, al igualmente doctor Andrés Brú, -a quien califica jocosamente de «médico afamado que recetaba firmando con medio apellido»- y a personajes ilustres ilicitanos tan variopintos como Alfredo Llopis, Carmelo Serrano, Juan Micó, Manuel Martínez Magro, José Pomares Perlasia, Manuel Pascual Urbán y Víctor Martinez Egea. Pero además, en el cuaderno de apuntes hay una canción de Navidad, dedicatorias, consejos y recomendaciones a su compañero profesor de bandurria, Manuel García; a los líderes de la derecha local y a los obreros de las fábricas; relatos intimistas, recetas del licor y la miel de dátil, un poema que le dedicó su amigo Molina, poesías a una sobrina por parte de la familia de su mujer y a querido sobrino Sergio, a quien apadrinó.

Si a alguien le tuvo Tonico en vida un especial afecto fue sin duda al médico de la familia, Jaime Latour. No sólo se granjeó su amistad sino que le idolatró hasta la casi veneración, confiando ciega y plenamente en él. Para Tonico, el doctor Latour no era un médico cualquiera sino un ángel milagroso.Y a decir verdad, en más de una ocasión le salvó la vida, sacándole de serios apuros o sustos que amenazaron su salud e hicieron peligrar su vida, eso sí, cogidos a tiempo. Pero esta confianza se vio alterada el día de su muerte al quedarse dormido tras la comida, sentado en su mecedora favorita. Su esposa, Josefina Castaño, durmió la siesta al mismo tiempo, y al despertar comprobó que Tonico, inmóvil, sudaba copiosamente. Llamó asustada a su sobrino, José María Peral Castaño -dueño de la tienda de tejidos de la calle Salvador situada bajo la vivienda- que abrazó a Tonico, percatándose que llevaba muerto unas horas al fallecer durante la siesta, por lo que al despertar la señora ya fue tarde. Josefina, aún esperanzada y tan ciega como su marido con Jaime Latour, ordenó a su sobrino que rápidamente avisara al médico, «perque és l'únic que pot salvar al tío Tonico». Personado el doctor, esta vez no pudo sacarle del apuro, de su último y definitivo apuro y certificó oficialmente el fallecimiento el dia 19 de junio de 1990.

En 2003, el Grup Cultural Ilicità hizo en el panteón familiar del cementerio viejo (calle Salvador, 12) una ofrenda de flores con los colores ilicitano, valenciano y republicano; en el XIII aniversario de su muerte, recitando poetas amigos como Baltasar Brotons, Luis Ibarra, Clara Fenoll. El pueblo apoyó con 300 firmas, petición para una calle, plaza o parque en su nombre, lo que aún aprobado, seguimos esperando. En 2004, nuestra entidad colocó placa conmemorativa junto a su nicho para la posteridad, que fue descubierta por el concejal de Cultura José Manuel Sánchez. Y ahora, en 2006, el Grup Cultural Ilicità invita a los ilicitanos a recordar al último romántico, ante su tumba, el próximo sábado 17, a las 11 de la mañana. Lo merece. Es ya un signo de identidad y su figura, un valor en alza. In memoriam Tonico Sansano.

Josep Esteve Rico i Sogorb

Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano'

Grupo poético 'Abril 2005'.

Cónsul Comarcal de Movimiento Poetas del Mundo

Biógrafo de Tonico Sansano

27-3-31: "Fiesta de la Libertad"

JOSEP ESTEVE RICO SOGORB

Publicado en NUEVA TRIBUNA: 24 DE MARZO DE 2009

https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/27-3-31-fiesta-de-la-libertad/20090324044650037187.html

Posiblemente no fue ésta la única fiesta de tal índole en la España republicana. Seguramente hubo otros casos similares dignos de investigar, descubrir y contar para dejar Testimonio a las próximas generaciones como digno ejemplo del altruismo idealista y de la censura o mordaza a la libertad de expresión.

Hay fechas que caen en el olvido. Investigando "descubrí" una fiesta local de Elche relacionada con un importante personaje ilicitano y su posterior desaparición. El próximo día 27 de marzo se cumplirían 78 años de la "Fiesta de la Libertad" (desarrollada en la II República y Guerra Civil) y que desapareció con el franquismo. Fue una celebración social, popular, festiva, alegre, obrera, gremial y sindicalista, creada por las sociedades obreras ilicitanas y en la que destacaron conferencias y discursos de los más brillantes oradores locales. Se creó en homenaje al médico, diputado republicano y maestro masón ilicitano D. Julio María López Orozco, de quien no se ha hecho la suficiente justicia en la memoria histórica por reconocerle sus méritos y rehabilitarle de las humillaciones sufridas en el franquismo.

El motivo de la creación de tal festividad resultó ser la puesta en libertad de López Orozco junto a otros 11 detenidos más (dirigentes ilicitanos republicanos, socialistas y sindicalistas, como Juan Hernández Rizo y Manuel Rodríguez, que fueron alcaldes en la República y Guerra Civil, aunque éste último fue el gobernador civil de Alicante cuando las tropas franquistas llegaron) tras unos meses de prisión a raíz de unos discursos públicos en apoyo a los fusilados por la sublevación de Jaca.

Simplemente, por manifestar su opinión y su defensa hacia unas personas y ante unos hechos, con lo que se podía estar o no de acuerdo pero que no justificaba que fueran encarcelados. Orozco, (junto a los otros procesados) fue liberado ante la presión popular. Se decretó una amnistía y a finales de febrero de 1931, (tras reabrirse la Casa del Pueblo y el Círculo Republicano, que habían sido clausurados por orden gubernativa a raíz de una revuelta en diciembre anterior) realizó su entrada apoteósica triunfal en la Plaza del Ayuntamiento ante más de 10.000 personas que aclamándole le siguieron hasta los juzgados, donde definitivamente se le puso en libertad (al igual que a los 11 camaradas).

La revuelta popular (que Gobierno Civil logró sofocar) y que derivó en prisión de López Orozco se debió en origen a una manifestación popular de más de 2000 personas por las calle de Elche que reclamaba la instauración de la República en las primeras horas de la mañana del día 15 de diciembre de 1930. Los manifestantes acudieron al domicilio de López Orozco (en el huerto de su nombre, D. Julio o de Manchón, actualmente una plaza pública en su memoria sita frente al hoy hotel Huerto del Cura) y sacándole en olor de multitudes le pidieron que fuera al frente, que llegara al Ayuntamiento y que proclamara la República junto a los anteriormente citados.

Pero fue detenido y encarcelado (seguido de sus compañeros) en el Palacio de Altamira y posteriormente trasladado a la prisión provincial de Alicante, pasando a disposición judicial militar acusado injusta y paradójicamente de sedición (un supuesto delito militar cuando sus acciones fueron de carácter civil). Por todo ello, el 27 de marzo se declaró festivo por las sociedades obreras republicanas ilicitanas, bautizado como "Fiesta de la Libertad".

Una injusticia a unos idealistas que no se merecieron semejante trato, de los cuales, algunos, posteriormente, incluso intentaron detener a las hordas incendiarias (Orozco, Hernández, Rodríguez, junto al diputado socialista Ganga y al concejal comunista Alcalde, en compañía de varios dirigentes derechistas) en la puerta de la basílica ilicitana de Santa María aquel fatídico 20 de febrero de 1936 cuando la lamentable quema de iglesias. Detalle que años más tarde, a muchos de ellos les honró pero no les sirvió, pues fueron presos y ajusticiados por sus ideas a pesar de que algunos testigos de derechas intervinieron a favor en vano.

Posiblemente no fue ésta la única fiesta de tal índole en la España republicana.

Seguramente hubo otros casos similares dignos de investigar, descubrir y contar para dejar testimonio a las próximas generaciones como digno ejemplo del altruismo idealista y de la censura o mordaza a la libertad de expresión. In memoriam.

Josep Esteve Rico Sogorb es escritor, poeta, blogger, columnista


viernes, 9 de abril de 2021

Y Franco quiso ser masón

Josep Esteve Rico
https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/34741/franco-quiso-mason (publicado en el diario digital Siglo XXI) 
La noticia resulta significativa y pese a su escaso texto es importante por diversos motivos. Principalmente, como descubrimiento o hallazgo, porque no es habitualmente diario o cotidiano que aparezcan cosas ocultas de las que no se tenía noticia de su existencia. Seguidamente, por el lugar, la ciudad de Ceuta, con lo que ello conlleva de publicidad gratuita, dando pie a variadas opiniones y comentarios de toda clase. Y en último orden, porque el objeto del hallazgo es un libro. Un libro escrito nada más y menos que por el mismísimo dictador, el General Franco. Y lo más sorprendente aún es, precisamente, el tema del susodicho ejemplar: "La Masonería". Aparte de inédito, o al menos, no comercializado y oculto, la obra tiene su trascendencia por su rareza motivada al tratarse de este personaje, admirado por unos pocos aunque denostado por la mayoría pero cuya figura es materia para historiadores.

Los descubridores e investigadores conceden la autoría del libro e incluso su prólogo al propio Franco atribuyéndole el seudónimo "Jakin Boor" y reconocen que el contenido de la obra coincide con los 49 artículos periodísticos que sobre la sociedad masónica escribió y publicó en el diario falangista "Arriba" entre 1946 y 1951. Cotejando las páginas del libro con los mencionados artículos de prensa, los textos son los mismos.

Es curioso y anecdótico (aunque no debe sorprendernos, sabiendo que fueron aliados) que en el libro, Franco, al margen de la masonería, alude a los dictadores Hitler y Mussolini y a sus tesis o teorías. Supongo que se permitiría opinar o quizá valorarlas a modo de ensayo.

No hay dudas de que el libro es del propio Franco. La noticia, en los medios de comunicación, sólo ha mostrado un párrafo muy puntilloso del prólogo en el que el dictador defiende su obra enfatizando que ésta "nace como una necesidad viva, pues son muchos los españoles que, dentro y fuera del país, anhelan conocer la verdad y el alcance de una de las cuestiones más apasionantes, pero a la propia vez, poco conocidas de nuestro tiempo: la de la masonería".

Tengo curiosidad por saber el contenido total del libro, las opiniones y argumentos, la explicaciones sobre la Masonería de aquel que iba bajo palio y que se hacía llamar "Generalísimo por la Gracia de Dios", porque estoy seguro que deja en muy mal lugar a una sociedad filosófico-humanista que desde la Revolución Francesa ha aportado ideas y dado prohombres que han cambiado la Historia.

No es de extrañar, porque somos muchos los investigadores que defendemos el anhelo de Franco de pertenecer a la Masonería. Un interés, movido por pensamientos de poder, y que llevó al dictador en sus primeros tiempos de presencia en África a desear entrar en ella hasta el punto de solicitar su ingreso y todo, porque comprobó que la inmensa mayoría de los militares de alta graduación llamados "africanistas" pertenecían a las logias masónicas del
antiguo protectorado: las de Larache y Tetuán.

Pero paradójicamente, la solicitud de ingreso de Franco en estas logias, fue rechazada por la más alta instancia de la Masonería o Gran Oriente Español, al parecer porque su persona despertaba recelos al considerarle "dudoso" por no dar el perfil idóneo, o sea, carecer de los básicos humanistas y masónicos principios fraternos, igualitarios y libertarios.

Otros autores aseguran que el padre y el hermano de Franco fueron masones y republicanos declarados y ya desde su primera juventud en la Galicia natal, el futuro dictador quiso ingresar en la Masonería, siendo rechazado. Al parecer, fue desestimado en varias ocasiones hasta que ante tanto rechazo, y siendo ya general, cambió rotundamente su opinión sobre la Masonería y pasó, de simpatizar con ella a criticarla, condenarla y perseguirla.

Y así fue. Franco se inventó lo de la "Conspiración Judeo-Masónica" metiendo a judíos y masones en el mismo saco cuando no tienen nada que ver o bien poco. Sus razones tendrían las altas instancias masónicas españolas para rechazar a Franco. Algo le verían entonces.

Suena a venganza, a revancha. A despecho. Y Franco se cebó con los masones. Expropiaciones, encarcelamientos y fusilamientos.

Una joya literaria e histórica, ese libro del tal "Jakin Boor". Aunque no sea su autor santo de mi devoción. ¿Cuándo conoceremos su texto íntegro, que imagino hostil? Me corroe la curiosidad.

Josep Esteve Rico Sogorb 

lunes, 2 de abril de 2012

'La magnitud de la tragedia'


'La magnitud de la tragedia' no es el título de una novela sino el nombre de una exposición plástica y gráfica de poesía visual, aunque bien podría serlo, pues resulta sugerente y sugestivo llamar de tal forma a cualquier creación artística.

Las palabras 'magnitud' y 'tragedia' encierran profundos y amplios significados muy universales. Nos ofrecen la posibilidad de imaginar, de suponer, de plantearnos preguntas sobre la gravedad, la crudeza y la fuerza de extremas situaciones humanas como el dolor, el drama, la violencia en general, el odio y el amor; conceptos que el autor de la muestra ha reflejado y expresado en cada una de las obras de la exposición.

Lo que cada cual entienda por 'magnitud' y 'tragedia' creo que se aproximará bastante al pensamiento del artista. De momento, el título -muy acertado- ya nos atrae, provocándonos interés y curiosidad con cierto halo de misterio que lo hace atractivo.

El título nos llama a descubrir todo un universo de situaciones, casos y hechos en el mundo capaces de sensibilizar a las personas más frías e insensibles de mente y de corazón. El artista logra destapar los sentimientos a través de lo social, desde lo público o colectivo.

Las obras a exponer, creadas a través de la imagen y del grafismo, con el elemento plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes; abordan el genérico dolor humano desde diferentes puntos de vista, ópticas, planteamientos y perspectivas.

'La magnitud de la tragedia' es la primera colección de una trilogía que el jóven artista ilicitano Eduardo Boix López expone en su ciudad natal y que tendrá continuidad con dos muestras más sobre el amor y la violencia.

Una triple exposición que estoy convencido no pasará desapercibida ni dejará a nadie desmotivado o insatisfecho porque Boix es un 'JPSP' -Jóven Pero Sobradamente Preparado', un artista 'todoterreno', plural, íntegro, completo y multidisciplinar; moviéndose entre la literatura , la fotografía y el cine, con importantes premios en cada uno de estos géneros.

Posee el I premio local de narrativa 'La ruta del verbo-aeda' de la Concejalía de Juventud, el premio al mejor corto con 'Mi primera vez' en el Festival de Cinema Jove CAM-Ayuntamiento. Participó en los filmes cortos 'La partida de parchís' y ' Ultramoderna soledad' y colaboró como fotográfo 'free-lance' en el libreto del CD del grupo musical ilicitano 'Voodoo Child'.

Eduardo Boix es, miembro del grupo poético 'Abril 2005', relaciones públicas del 'Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano' y pertenece a la Asociación Cultural y Editorial 'Frutos del Tiempo'.

Fue uno de los autores ilicitanos que leyeron poemas en el recital 'Poetas por La Libertad' que JJ.SS. organizó en homenaje a figuras como Machado, Hernández o Lorca, entre otros. Asimismo, participó en el I Encuentro de Poesía Experimental en Bilbao.

Ha publicado, cuentos en valenciano en la revista 'Cresol' de Valencia, relatos en castellano en la revista 'Mañana Ceniza' de la asociación 'Imágenes y Musas', en co-autoría con quien ésto escribe, el libro de poemas y relatos sociales 'Estas son nuestras ruinas' -'Cuadernos Imposibles' de Ediciones 'Frutos del Tiempo', Elche, junio de 2004- y cuentos sobre la Dama de Elche y su venida en diarios digitales e impresos.

Igualmente tiene publicados poemas en el libro colectivo 'Primer Paso' del grupo poético 'Abril 2005' -Elche, diciembre de 2006- junto a reconocidos poetas locales como Cebrián, Zapata, Cugat o Castaño, entre otros.

Los amantes y los curiosos del arte y de la cultura, tenemos una cita con Boix López y su obra 'La magnitud de la tragedia' este viernes 2 de febrero.

La exposición, organizada por el Instituto Municipal de Cultura de Elche, será inaugurada por el propio autor -que atenderá al público asistente- posiblemente acompañado de algún representante municipal, sobre las ocho de la tarde, en el hall de entrada del ilicitano Gran Teatro.

Por eso, les invito a saber qué 'magnitudes' y cuáles 'tragedias' nos descubrirá Boix, que desea mantenernos atentos con su exposición durante todo el mes de febrero. ¿No les pica la curiosidad? Pues, pasen y vean...

Josep Esteve Rico Sogorb

A Nazario González, el 'Sócrates Ilicitano', in memoriam


Recuerdo a D. Nazario González Monteagudo, caminando por las calles ilicitanas, cargado de papeles y carpetas en mano, repartiendo sonrisas y saludos apacibles por doquier.

Su pequeña pero entrañable y gran figura, grande en nobleza, causaba cierta veneración con respeto y cercanía, llegando a resultar próxima y accesible para cualquiera.

Sus intervenciones dialécticas en debates, coloquios, mesas redondas y otros eventos sobre diversos temas, aunque firmes en convicción y leales con sus principios humanistas e ideales republicanos, destacaron siempre por sus tolerancia, moderación, diálogo, respetuosidad, comprensión y análisis reflexivo.

El conocimiento y el saber -o sapiencia- que D. Nazario adquirió a lo largo de su vida tanto en formación intelectual como en experiencia, eran más propios de un filósofo universalista que de un localista actor teatral hijo de la ciudad del zapato; aunque equilibradamente reunió ambas facetas superando el negativo chovinismo de ser de 'provincias'.

Actor, emigrante, exiliado, político, intelectual, pensador. Amante de las libertades y de la paz, esposo ejemplar, defensor de la fraternidad y de la hermandad entre personas, padre modelo y abuelo bondadoso; Nazario González sufrió lo que jamás quiso que sufrieran las generaciones futuras.

Quien fuera 'mano derecha' o secretario particular en su juventud, del popular y bien querido médico y diputado ilicitano López Orozco, defendió la legalidad republicana y cuestionó el golpe de estado franquista aunque criticó y denunció hechos lamentables como la quema de iglesias, siendo uno de los personajes ilicitanos que según testimonios y versiones aún vigentes entre el pueblo, se opuso a semejante barbarie, dato que dice mucho acerca de su humanismo.

Personalmente, supe del aprecio y de la grata opinión que de D. Nazario tuvieron algunas personalidades ilicitanas de derecha conservadora como el entonces profesor, delegado de Adoración Nocturna Española y secretario de la Junta Local Gestora del Misteri, D. Eloy Espinosa Sánchez. Otro ejemplo, de tantos, de su bondadosa personalidad, ya que no hizo daño alguno ni deseó el mal para nadie de ninguna ideología.
Siempre rehusó participar en la guerra civil. Una contienda que consideró injusta y fraticida. Para sortearla y evitar represalias eligió el camino del exilio. Partió con su familia hacia Argelia, en aquel barco tan novelado ultimamente, el 'Stan Brook'.

En tierra argelina convivió con otros exiliados republicanos españoles, sobre todo con los ilicitanos. Allí fundó con su mujer e hijos una compañía teatral cosechando cierto éxito social.

Azañista convencido -se le puede considerar como el 'Azaña' ilicitano por sus notables parecidos con el presidente de la II República- regresó a su tierra natal y organizó el comité local del partido político Acción Republicana Democrática Española -ARDE- cuya sede se ubicó en la calle que en las actas aparecía simpáticamente como 'R. Victoria'. Supongo que saben por qué.

Tras su sentido fallecimiento, familiares, amigos y correligionarios; todos ellos lograron que el Ayuntamiento rebautizara la calle donde vivió -antigua Eloy Gonzalo- con su nombre, colocando una placa que le recuerda.
Calle que en cada aniversario de su óbito y en el de la proclamación de la II República, es objeto de un pequeño acto de homenaje mediante el depósito de flores-ofrenda y corona de laurel formando los tres colores republicanos.
Hoy, años despues del rótulo urbano, Nazario González Monteagudo, el ‘Sócrates Ilicitano’, ya tiene monumento en la calle de su nombre gracias a la subscripción popular.

Más de un centenar de personas de todas las edades arroparon el pasado domingo 11 de febrero –aniversario de la I República Española– con su presencia, la inauguración de esta escultura en recuerdo y homenaje de tan singular personaje, destacando concejales, dirigentes politicos y directivos de asociaciones ciudadanas.

Lo que empezó como un comentario coloquial entre el artista escultor y familiares, es ahora una emotiva realidad. La esencia de Nazario ha quedado acertadamente inmortalizada para la posteridad en esta escultural estructura metálica que refleja con la expresión del perfil de su rostro, los más nobles sentimientos y los más elevados ideales humanistas de un pacífico republicano amante de la paz, de la fraternidad y de la libertad; enemigo de una guerra que siempre condenó y de la que huyó para no participar por considerarla fraticida.

El acto inaugural de la escultura a Nazario fue protagonizado por los hijos, Helia González –presidenta del Ateneo Republicano que lleva el nombre de su padre- y Antonio –actor, director y fundador del grupo teatral ‘La Carátula’– asi como por compañeros ideológicos y amigos del homenajeado, también ex-presidente de ARDE, cerrando el evento la intervención del alcalde, Diego Maciá.

Un viejo luchador republicano colocó visiblemente emocionado una corona de laurel tras descubrirse la escultura, la placa conmemorativa y la altruista inscripción de un intelectual sudamericano íntimo correligionario de Nazario.

La expresiva danza con escenificación teatral de la jóven nieta de Nazario González -vestida con la bandera republicana- emocionó tanto a los presentes, que muchos de ellos rompieron a llorar –la misma Helia no pudo contener sus lágrimas- cuando la actriz y bailarina representó el exilio de sus abuelos.

Sonrisas de complicidad y solidaridad surgieron cuando en el broche final, la jóven artista –en su papel de alegoría de la República, logró en un simbólico gesto participativo, que el público cruzara el umbral de los pilares de la escultura que representan el noble y bondadoso idealismo de Nazario, en una simbiosis entre el pueblo y homenajeado.

Merecido homenaje y brillante acto de exitosa asistencia a la figura de quien sin duda alguna fue un hombre bueno y respetado. Recordémosle como un ejemplo a seguir, por esa tolerancia que demostró en vida. In memoriam

Por Josep Esteve Rico Sogorb

27-3-31: Fiesta de la Libertad

Hay fechas que caen en el olvido. Investigando "descubrí" una fiesta local de la ciudad de Elche relacionada con un importante personaje y su posterior desaparición. El próximo día 27 de marzo se cumplirían 78 años de la "Fiesta de la Libertad" (desarrollada en la II República y Guerra Civil) y que desapareció con el franquismo. Fue una celebración social, popular, festiva, alegre, obrera, gremial y sindicalista, creada por las sociedades obreras ilicitanas y en la que destacaron conferencias y discursos de los más brillantes oradores locales. Se creó en homenaje al médico, diputado republicano y maestro masón ilicitano D. Julio María López Orozco, de quien no se ha hecho la suficiente justicia en la memoria histórica por reconocerle sus méritos y rehabilitarle de las humillaciones sufridas en el franquismo.

El motivo de la creación de tal festividad resultó ser la puesta en libertad de López Orozco junto a otros 11 detenidos más (dirigentes republicanos, socialistas y sindicalistas, como Juan Hernández Rizo y Manuel Rodríguez, que fueron alcaldes en la República y Guerra Civil, aunque éste último fue el gobernador civil de Alicante cuando las tropas franquistas llegaron) tras unos meses de prisión a raíz de unos discursos públicos en apoyo a los fusilados por la sublevación de Jaca. Simplemente, por manifestar su opinión y su defensa hacia unas personas y ante unos hechos, con lo que se podía estar o no de acuerdo pero que no justificaba que fueran encarcelados. Orozco, (junto a los otros procesados ) fue liberado ante la presión popular. Se decretó una amnistía y a finales de febrero de 1931, (tras reabrirse la Casa del Pueblo y el Círculo Republicano, que habían sido clausurados por orden gubernativa a raíz de una revuelta en diciembre anterior) realizó su entrada apoteósica triunfal en la Plaza del Ayuntamiento ante más de 10.000 personas que aclamándole le siguieron hasta los juzgados, donde definitivamente se le puso en libertad (al igual que a los 11 camaradas).

La revuelta popular (que Gobierno Civil logró sofocar) y que derivó en prisión de López Orozco se debió en origen a una manifestación popular de más de 2000 personas por las calle de Elche que reclamaba la instauración de la República en las primeras horas de la mañana del día 15 de diciembre de 1930. Los manifestantes acudieron al domicilio de López Orozco (en el huerto de su nombre, D. Julio o de Manchón, actualmente una plaza pública en su memoria sita frente al hoy hotel Huerto del Cura) y sacándole en olor de multitudes le pidieron que fuera al frente, que llegara al Ayuntamiento y que proclamara la República junto a los anteriormente citados. Pero fue detenido y encarcelado (seguido de sus compañeros) en el Palacio de Altamira y posteriormente trasladado a la prisión provincial de Alicante, pasando a disposición judicial militar acusado injusta y paradójicamente de sedición (un supuesto delito militar cuando sus acciones fueron de carácter civil). Por todo ello, el 27 de marzo se declaró festivo por las sociedades obreras republicanas ilicitanas, bautizado como "Fiesta de la Libertad".

Una injusticia a unos idealistas que no se merecieron semejante trato, de los cuales, algunos, posteriormente, incluso intentaron detener a las hordas incendiarias (Orozco, Hernández, Rodriguez, junto al diputado socialista Ganga y al concejal comunista Alcalde, en compañía de varios dirigentes derechistas) en la puerta de la basílica ilicitana de Santa María aquel fatídico 20 de febrero de 1936 cuando la lamentable quema de iglesias. Detalle que años más tarde, a muchos de ellos les honró pero no les sirvió, pues fueron presos y ajusticiados por sus ideas a pesar de que algunos testigos de derechas intervinieron a favor en vano.

Posiblemente no fue ésta la única fiesta de tal índole en la España republicana. Seguramente hubo otros casos similares dignos de investigar, descubrir y contar para dejar testimonio a las próximas generaciones como digno ejemplo del altruismo idealista y de la censura o mordaza a la libertad de expresión. In memoriam.

Josep Esteve Rico Sogorb

'Marzo y abril del 39'

Agoniza marzo. Estamos en los últimos días del tercer mes del año. Un comienzo de 2009 marcado por la crisis y los escándalos de corrupción entre otros muchos temas pero también señalado por las diferentes efemérides de hechos históricos que ahora recordamos.
En estos días y concretamente este lunes 28 se cumple el 70 aniversario del final de la guerra civil española. Una contienda fraticida en la que en ambos bandos hubo grupos de descontrolados que cometieron atrocidades. Este recuerdo, en boga merced a la Ley de la Memoria Histórica, posee una cronología significativa que yo llamaría 'los últimos día de un marzo republicano' que después daría paso de súbito a otro mes, el abril franquista. 

Los últimos días del marzo republicano se inician el 28 con la entrada de las tropas franquistas en Madrid tras un duro y largo asedio resistido por su población heroicamente y con evidentes penurias tales como el hambre y la escasez de alimentos.

Casi al unísono, el último gobierno de la República interino o interno aún en suelo español, se acababa de trasladar tras caer Valencia -capital temporal del Estado republicano- a una finca entre arboledas llamada 'El Poblet' entre las localidades alicantinas de Elda, Petrer y Sax. En la citada finca, conocida estratégicamente como 'Posición Yuste' se celebró la última sesión del consejo de ministros del gobierno republicano presidido por el doctor Juan Negrín inmediatamente después de conocer la caída de Madrid.

Siguiendo con la cronología de 'los últimos días del marzo republicano', paralelamente a la sesión ministerial, restos del derrotado ejército republicano se dirigieron hacia Alicante, la única ciudad aún en manos del Gobierno y en la que todavía no habían entrado las tropas franquistas. La entrada del ejército de Franco y aliados italo-germanos sería cuestión de horas, a lo sumo uno o dos días. Alicante fue la última ciudad en caer en poder de las tropas 'nacionales'.

El gobierno de Negrín vió todo perdido y decidió huir al exilio. En varios autómoviles, desde la 'Posición Yuste' la mayoría se dirigió al aeródromo de El Fondó-Manyà en la vecina ciudad de Monóvar donde tomaron varios aviones en dirección a Toulouse y Moscú.

Mientras, en estos últimos días 28, 29, 30, 31 de marzo de 1939, hace 70 años, en el muelle del puerto de Alicante se agolparon miles de personas huyendo del ejército franquista que se acercaba desde Albacete. Entre ellos, soldados, milicianos, dirigentes políticos y sindicales, artistas, intelectuales, mujeres, niños, ancianos...la mayoría sin faltas ni delitos en su haber. Tan solo, sus ideas y pertenencias a sindicatos y partidos afines al gobierno republicano.

El barco mercante 'Stan Brook', gracias a la desinteresada humanidad de su capitan, el marino galés Dickson, subió a bordo a los miles de republicanos que en el muelle esperaban huir al exranjero, trasladándolos a Orán, logrando salvarse.

Las tropas italianas de la división 'Littorio' mandadas por el general Gambara entraron por fin a Alicante casi triunfalmente por la escasa resistencia que hallaron en las calles. Solo en el puerto un grupo de milicianos contraatacó pero fueron eliminados.

A partir de este momento, la situación dió un giro de 180 grados. Los exiliados ya estaban en alta mar a bordo del 'Stan Brook' a salvo. Las tropas italianas iban ocupando el puerto, donde hicieron una concentración con desfile y fueron procesionando brazo en alto por las calles de la ciudad.
Agonizó marzo del 39. La población superviviente se acostó aún republicana el 31 para amanecer franquista al dia siguiente, el 1 de abril, día oficial del final de la contienda civil, cuando Franco emitió su parte de guerra: 'Desarmado y cautivo el ejército rojo, la guerra ha terminado...'

Consecuencia de ello fueron los cambios de signo político de ayuntamientos instaurando gestoras provisionales presididas por gente afin al alzamiento y bando 'nacional' o franquista y la puesta en libertad de los presos de derecha católica que también los hubo y que también sufrieron a manos de exaltados que operaron dentro de la legalidad republicana. Muchos de estos represaliados tampoco tenian delitos y solo sufrieron por sus ideas, riqueza, o por ir a misa, principalmente
Recordemos a todos los que sufrieron aquellos últimos días de marzo republicano. A los buenos y honrados republicanos, que los hubo entre todos ellos. a los buenos y honrados no republicanos, que los hubo. Por ellos, por todos, recordemos la lección de la memoria histórica para que jamás se repita, para que nadie sufra por sus ideas, para que nunca se sucedan ni 'ultimos días de marzo' ni el '1 de abril'. Y como dijo Azaña, 'Paz, Piedad, Perdón'. Sin rencor. In memoriam.

Josep Esteve Rico Sogorb

Días de Julio

Esta reciente semana de julio se cumplieron varios aniversarios de acontecimientos históricos. La mayoría de los medios de comunicación recordaron que hace 40 años, el 16 de aquel mes de julio de 1969, el Hombre pisó la Luna por primera vez, según la versión oficial mayormente aceptada y difundida públicamente. Quizá, este recordatorio de la carrera del espacio haya oscurecido un tanto otras efemérides también importantes aunque dolorosas sobre todo para los españoles.
Julio, además de ser el séptimo mes del calendario, aparte de ser el mes de la llegada al satélite lunar y de los encierros sangrientos de los sanfermines pamploneses -este año sumamente trágicos y cuestionados- es el mes del cruel comienzo de la guerra civil española. Los días 16, 17 y 18 de julio de hace 73 años, resultaron cruciales y determinantes para la Historia, aquí en la 'piel de toro'.

Curiosamente, siete décadas y pico después, coinciden los numerales de esas fechas con los días. Aquel genérico y extensivo 18 de julio de 1936 en España cuando las tropas golpistas se sublevaron en la zona peninsular -instaurado posteriormente como fiesta nacional por la dictadura franquista- cayó sábado, igual que ahora. Aquel 16, inicio en Melilla de la rebelión o golpe militar que sus partidarios llamaron 'alzamiento', fue jueves, como el de este año 2009. El día 17, cuando fue tomada Ceuta por los rebeldes, resultó viernes, como hoy.

Tres fechas históricas, dolorosas para muchos españoles defensores del régimen entonces establecido o 'vencidos' y enaltecemente 'gloriosas' para otros que después fueron los vencedores en el poder más de 40 años si bien de éstos, cada vez van quedando menos protagonistas y nostálgicos partidarios.

Analizar los por qué de la conspiración de una parte de la oficialidad militar en 1936 y de este golpe-alzamiento, resultaría largo y complejo, necesitando gran extensión de páginas.
No obstante, ello no es óbice para que dejemos de recordar la huella de Armstrong en la superficie lunar y nos acordemos -honrando eso si- de esos tres fatídicos días de julio, de aquellos 16,17 y 18 de 1936 con la intención de extraer la lección moral, cívico-social e histórica que nos permita superar el trauma que aquellos hechos aún encierran, curando viejas heridas y haciendo voto promesa o juramento de que jamás se repita algo similar en el futuro de España.

Pero la seria investigación, libre de prejuicios partidistas y el recuerdo de cómo se sucedieron los acontecimientos durante esos días de julio deberían servir para desmitificar aspectos, levantar falsedades y ajustar verdades como las creencias impuestas por el franquismo de que en las zonas protagonistas en aquellos 16, 17 y 18 de julio -Canarias, Melilla, Tetuán, Ceuta- no hubo reacción militar ni contraataque popular -cuando sí que se dieron intentos de rechazo y hasta una intentona fallida de atentado a Franco- contra los sublevados y mucho menos que no existieron represalias.

La quietud en las calles ceutíes, por ejemplo, demuestra que la población estaba atemorizada. Y esas más de 296 víctimas desde julio de 1936 hasta 1944 son la prueba de que las torturas, encarcelamientos, asesinatos, y fusilamientos por los rebeldes contra quienes no secundaron el golpe siendo leales al gobierno legal y legítimo del momento, fueron reales y verdaderas.

Julio me trae el recuerdo de unos días que nunca se han de repetir. Recordar para olvidar después. Recordar para perdonar y cerrar página para siempre.

No más 16, 17 y 18 de julio. No más militares golpes de estado.

Por Josep Esteve Rico Sogorb ('José Sogorb')