"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

viernes, 9 de abril de 2021

Y Franco quiso ser masón

Josep Esteve Rico
https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/34741/franco-quiso-mason (publicado en el diario digital Siglo XXI) 
La noticia resulta significativa y pese a su escaso texto es importante por diversos motivos. Principalmente, como descubrimiento o hallazgo, porque no es habitualmente diario o cotidiano que aparezcan cosas ocultas de las que no se tenía noticia de su existencia. Seguidamente, por el lugar, la ciudad de Ceuta, con lo que ello conlleva de publicidad gratuita, dando pie a variadas opiniones y comentarios de toda clase. Y en último orden, porque el objeto del hallazgo es un libro. Un libro escrito nada más y menos que por el mismísimo dictador, el General Franco. Y lo más sorprendente aún es, precisamente, el tema del susodicho ejemplar: "La Masonería". Aparte de inédito, o al menos, no comercializado y oculto, la obra tiene su trascendencia por su rareza motivada al tratarse de este personaje, admirado por unos pocos aunque denostado por la mayoría pero cuya figura es materia para historiadores.

Los descubridores e investigadores conceden la autoría del libro e incluso su prólogo al propio Franco atribuyéndole el seudónimo "Jakin Boor" y reconocen que el contenido de la obra coincide con los 49 artículos periodísticos que sobre la sociedad masónica escribió y publicó en el diario falangista "Arriba" entre 1946 y 1951. Cotejando las páginas del libro con los mencionados artículos de prensa, los textos son los mismos.

Es curioso y anecdótico (aunque no debe sorprendernos, sabiendo que fueron aliados) que en el libro, Franco, al margen de la masonería, alude a los dictadores Hitler y Mussolini y a sus tesis o teorías. Supongo que se permitiría opinar o quizá valorarlas a modo de ensayo.

No hay dudas de que el libro es del propio Franco. La noticia, en los medios de comunicación, sólo ha mostrado un párrafo muy puntilloso del prólogo en el que el dictador defiende su obra enfatizando que ésta "nace como una necesidad viva, pues son muchos los españoles que, dentro y fuera del país, anhelan conocer la verdad y el alcance de una de las cuestiones más apasionantes, pero a la propia vez, poco conocidas de nuestro tiempo: la de la masonería".

Tengo curiosidad por saber el contenido total del libro, las opiniones y argumentos, la explicaciones sobre la Masonería de aquel que iba bajo palio y que se hacía llamar "Generalísimo por la Gracia de Dios", porque estoy seguro que deja en muy mal lugar a una sociedad filosófico-humanista que desde la Revolución Francesa ha aportado ideas y dado prohombres que han cambiado la Historia.

No es de extrañar, porque somos muchos los investigadores que defendemos el anhelo de Franco de pertenecer a la Masonería. Un interés, movido por pensamientos de poder, y que llevó al dictador en sus primeros tiempos de presencia en África a desear entrar en ella hasta el punto de solicitar su ingreso y todo, porque comprobó que la inmensa mayoría de los militares de alta graduación llamados "africanistas" pertenecían a las logias masónicas del
antiguo protectorado: las de Larache y Tetuán.

Pero paradójicamente, la solicitud de ingreso de Franco en estas logias, fue rechazada por la más alta instancia de la Masonería o Gran Oriente Español, al parecer porque su persona despertaba recelos al considerarle "dudoso" por no dar el perfil idóneo, o sea, carecer de los básicos humanistas y masónicos principios fraternos, igualitarios y libertarios.

Otros autores aseguran que el padre y el hermano de Franco fueron masones y republicanos declarados y ya desde su primera juventud en la Galicia natal, el futuro dictador quiso ingresar en la Masonería, siendo rechazado. Al parecer, fue desestimado en varias ocasiones hasta que ante tanto rechazo, y siendo ya general, cambió rotundamente su opinión sobre la Masonería y pasó, de simpatizar con ella a criticarla, condenarla y perseguirla.

Y así fue. Franco se inventó lo de la "Conspiración Judeo-Masónica" metiendo a judíos y masones en el mismo saco cuando no tienen nada que ver o bien poco. Sus razones tendrían las altas instancias masónicas españolas para rechazar a Franco. Algo le verían entonces.

Suena a venganza, a revancha. A despecho. Y Franco se cebó con los masones. Expropiaciones, encarcelamientos y fusilamientos.

Una joya literaria e histórica, ese libro del tal "Jakin Boor". Aunque no sea su autor santo de mi devoción. ¿Cuándo conoceremos su texto íntegro, que imagino hostil? Me corroe la curiosidad.

Josep Esteve Rico Sogorb 

 

Las violencias en la sociedad

Josep Esteve Rico Sogorb

En la actual situación de cualquier violencia y más en la doméstica o de género —habría que globalizar de forma integral aludiendo al plural «géneros» incluyendo a la minoritaria violencia contra el hombre— se ha encendido la alarma. La luz roja indica que algo muy grave sucede.

Cuando hemos arribado a tal extremo, es que algo no va bien en esta monstruosa y hostil sociedad cuya «salud» psíquica parece no estar muy cuerda que digamos. Hemos pasado brusca y radicalmente de la antaño ausencia de casos porque se callaban y ocultaban, a la actual masificación de delitos —incluyendo muertes— y denuncias.

Perjudicial fue lo de antes y perjudicial es lo de hoy. Y tan «enferma» estuvo la sociedad del pasado siglo como lo está nuestra sociedad. Sociedad hostil y exageradamente competitiva que genera violencia per se. Violencia verbal, física, moral, medioambiental, psicológica que se manifiesta en todos los sectores y en todos los lugares del mundo.

En los deportes, en las aulas, en los hogares, en las calles, en las empresas, en foros políticos, en Internet; por doquier. Entre niños y entre adultos. Entre sexos. Contra animales. Y contra todo. Fiel reflejo en la sociedad, de la imperfección, de la degradación ético-moral del ser humano.

Quizá ya no sirva la colectividad, lo social. Tal vez cabría cultivar el individualismo desde un nuevo humanismo donde se busque la superación y el crecimiento de la persona, del ser.

Es urgente y necesario que políticos, gobernantes, profesionales, expertos, fuerzas de seguridad, legisladores, víctimas y agresores; se sienten todos juntos una vez más para analizar la situación actual y poner freno a la masificada violencia de género y de géneros.

Porque, una sociedad destacadamente violenta es signo de pobreza moral, no encara adecuadamente su futuro, camina hacia su autodestructiva degradación y supone una negativa herencia a sus próximas generaciones.

De todo el Estado Español, Canarias, Ceuta y Melilla son las más afectadas. El problema no les es ajeno ni extraño. Por desgracia Ceuta lidera el ranking estatal de delitos por violencia sexual con 45 casos, suponiendo el 85 por ciento de la totalidad. Sus juzgados están saturados de denuncias por violencia doméstica y sus comisarías tienen demasiado trabajo. Aunque insuficiente pero necesario, el reciente convenio Colegio Abogados-Consejería Bienestar Social con la aplicación de medidas urgentes, es un paso adelante.

En el resto de España también han aumentado aunque quizá en menor nivel, toda clase de violencias, siguiendo la tónica general. Al parecer, el exagerado aumento de las violencias está relacionado con la incultura, con la delincuencia, con la inmigración ilegal, con los barrios marginales y pobres. Esto no justifica el racismo ni la xenofobia, ni todos los inmigrantes son violentos ni delincuentes. Es cierto que se dan casos —aunque minoritarios— en el sector de la población no marginal, con estudios y medios económicos.

Habría que hacer profundos estudios sociológicos de toda la población española pormenorizados y detallados por zonas, para descubrir qué factores generan la violencia y por qué ésta se desata tan exageradamente y así poder aplicar soluciones adecuadas.

Pero tenemos un debate sobre las consecuencias de la ley de Violencia de Género entre afectados —de ambos sexos y variadas edades— técnicos, especialistas profesionales, políticos y administraciones públicas. Parece que unas partes implicadas demandan una ley integral —consideran insuficiente y parcial la actual legislación— y otras, las minoritarias —violencia contra el hombre— en lugar de globalizar, piden que su caso sea reconocido mediante una norma específica o como mínimo dentro de una nueva ley integral que recoja todos los casos y ampare a ambos sexos.

Sea lo que sea, deberían ponerse de acuerdo. Todas las violencias, las mayoritarias y las minoritarias deben estar recogidas en el texto de una nueva ley general e integradora, sin discriminaciones.

El tema, muy importante, así lo requiere. Estamos ante un mal a erradicar en pleno siglo XXI. Un mal tan importante como lo son el sida, el paro o el terrorismo.


PRIMER PASO

No siempre ni todos los días la poesía está de actualidad. No se editan ni presentan libros a diario porque es difícil publicar y costoso y esforzado el escribir, máxime cuando se trata de poesía, el género literario más minoritario de la literatura. Pero también es raro y poco habitual que fructifiquen 'experimentos' poéticos como la creación de 'generaciones' -sobre todo si éstas son 'espontáneas'-, la fundación de grupos de escritores -concretamente poetas- y la publicación de libros colectivos en forma de 'antología' y que encima causen expectación social y resulten todo un éxito.


Precisamente, el pasado viernes 24, en el salón de actos de la Universidad Cardenal Herrera-CEU en Elche -Alicante, Comunidad Valenciana, España- se encontraron lo más destacado de la innovadora y vanguardista poesía actual junto a un numeroso público. Una cita en la que se presentó públicamente, en sociedad y ante la ciudadanía, un libro de poemas con el acompañamiento del joven cantautor sudamericano Pablo Iñiguez, de voz dulce y melodiosa y letras muy poéticas. Se trató del 'Primer Paso' literario en serio que ha dado un relativamente recién creado colectivo de diez escritores. Ocho de Elche, uno de Alicante y otro de Valencia. Un 'Primer Paso' huido de formalismos, de etiquetas rigurosas y de corsés.


La presentación fue entretenida y pensada para el disfrute del público que salió satisfecho. Un público numeroso que sorprendió a organizadores superando el aforo permitido del salón con más de 100 personas, demostrando que la poesía puede arrastrar y mover masas. Los autores entregados pero a la vez distendidos, leyeron un poema cada cual, acompañados de música, guitarra y proyección powerpoint de imágenes acordes. Diez creadores que hicieron un acto simpático, entretenido y hasta gracil. Porque, la poesía, también puede ser divertimento. Por tanto, quienes integramos 'Abril 2005' agradecemos de corazón tanto al público como a los medios de comunicación y al propio CEU, la asistencia, la cobertura informativa y la colaboración prestadas. Y por supuesto, el aplauso. No en vano el grupo desea llevar la poesía a todos los rincones y lugares incluso fuera de Elche, bien a través de internet o bien realizando giras de lecturas recitales poéticos y presentaciones del libro. El 'Primer Paso' ya está dado. 'Abril 2005' invita a descubrirle. En las librerías.


Josep Esteve Rico Sogorb,

miembro del 'Grupo Poético Abril 2005'. Co-autor del libro 'Primer Paso'

ESCRITORES



En esta ocasión les voy a hablar de literatura. De escritores. De novelistas o de poetas, qué más da. Al fin y al cabo, todos ellos son creadores y artistas de la palabra escrita. Y hablando de escribidores, sean de rima, de verso libre o de narrativa; bien pronto y cerca de aquí, va a tener lugar un inhabitual o poco común encuentro literario de autores sumamente afamados y sobradamente laureados, gracias a la convocatoria de unos Cursos de Verano que la Universidad CEU celebrará entre el lunes y el miércoles cerca de Elche, aunque no en su
término, sino en la localidad de Finestrat. Es una lástima que no sea en Elche, o al menos cerca. Entiendo que nuestra ciudad se quede en verano semivacía y que estos cursos se suelan hacer en sitios costeros mucho más turísticos. Pero, siendo la organizadora, la universidad CEU de Elche, bien podría haber barrido un poquito para casa y haber permitido que los ilicitanos pudiéramos ver aquí a estos "monstruos" de las letras, al menos en una conferencia.

La verdad es que no siempre se dejan caer por estos lares personajes tan destacados de las artes literarias. Y aunque el evento esté pensado más bien para estudiantes universitarios del CEU y de otras universidades -la presencia les reporta créditos de libre elección beneficiosos para la carrera y el currículum- se permitirá también asistencia gratuita de oyente, creo, incluso a no universitarios. El hecho de no llevarse a cabo estos cursos en Elche o en su término y la relativa distancia respecto a Finestrat quizá influya en contra.

Así y todo, más de un centenar de alumnos universitarios se han inscrito. De todas formas, enhorabuena por la naturaleza y los contenidos del evento, porque los participantes son de lujo. Inaugurarán los cursos junto al alcalde de Finestrat Honorato Algado y al vicerrector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche Antonio Falcó Montesinos, el flamante Premio Nacional de Poesía y Miembro de la Real Academia de la Lengua, el poeta Francisco Brines, acompañado del reciente Premio Nacional de la Crítica, el también poeta Vicente Gallego.

Pero ahí no queda la cosa. Como el tema tratará del arte, de la literatura y del cine; además de escritores, participarán directores como el célebre cineasta español David Trueba. Toreros famosos como el alicantino Luis Francisco Esplá, que algo dirá sobre el arte del toreo en la realidad y en la ficción del celuloide. Por si fuera poco, a los "pesos pesados" de la literatura Brines y Gallego, se añadirán el segundo día, otros iconos de la actual poética como
Carlos Marzal y el Premio Nacional de Poesía y Premio Nadal de Novela, Felipe Benítez Reyes. Andrés Trapiello, escritor y columnista de opinión muy leído en España, presentará una ponencia. Igualmente intervendrán la escritora y presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo Maite Pagazaurtundúa y los escritores Juan Manuel de Prada y Espido Freire, quienes mantendrán un diálogo. La escritora Zoé Valdés también participará activamente en la última jornada de los cursos.

Habrá quienes como yo, siempre soñaron en conocer personalmente a estas grandes plumas de la literatura española. Ahora, la Universidad CEU, brinda esa oportunidad aunando verano vacacional con formación y estudios. Los universitarios, pagando una cuota que les permitirá participar en las sesiones y que beneficiará a sus expedientes académicos. Los no universitarios, acudiendo solo como oyentes, gratuitamente. Suficiente para empaparse de todo aquello que tales personalidades expresen: aprender escuchando cosas interesantes. Una
oportunidad que difícilmente volveremos a ver por estas tierras. Brines, Gallego, Marzal, Benítez, De Prada, Trapiello, Freire, Pagazaurtundúa, Valdés; son parte señalada y significativa de la élite, de la "créme" de la literatura contemporánea en lengua española. Vale la pena ir a oírles y a verles. A conocerles y a empaparse de literatura, de poesía o de ensayo; de novela o de relatos. Son la fuerza de la palabra actual.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor, poeta, blogger, articulista
Miembro del Grupo Poético Abril 2005

¡CÓMO ESTÁ EL PATIO!

El cotarro político anda especialmente revuelto. En el ruedo vienen batiéndose desde hace tiempo, diversos dirigentes de partidos ideológicamente opuestos, dialécticamente mordaces y harto lenguaraces. Estos dirigentes faltan a las buenas maneras y a las correctas reglas que todo político debería ofrecer y que al parecer se han perdido. Pero, ¡qué importa quien lleve la razón al enfrentarse en debates, cuando unos y otros, tirios y troyanos, pierden la compostura! Ahí tenemos, por ejemplo, las recientes actuaciones del nuevo ministro Bermejo versus PP. Un caso de ’combate’ parlamentario, propio de ’pesos pesados’. O las últimas apariciones ’estelares’ de Pepiño Blanco y Rubalcaba desde los bancos del PSOE o las de sus oponentes populares como Acebes, Martinez Pujalte, Rajoy, entre otros.

Lo cierto es que me causa lástima que los parlamentarios actuales no se parezcan nada a aquellos educados oradores decimonónicos de exquisitos gestos y escrupulosamente cuidadosos con el léxico y las maneras, como lo fueron Sagasta, Cánovas, Castelar, Pi i Margall o Maissonave, por recordar algunos. Y se suceden muchos casos sonados y sonoros, socialmente hablando, que desprestigian el quehacer de la dedicación política. Como los constantes rifirrafes dialécticos sobre el 11-M entre los dirigentes socialista y popular, Blanco y Acebes, siempre a la greña y calentando al rojo vivo la política diaria hasta rayar en la crispación. Y no digamos de Zapatero y Rajoy. 


En Elche, recientemente se cruzaron acusaciones verbales y descalificaciones en prensa local -no sólo entre partidos contrarios sino entre dirigentes compañeros de siglas- en el polémico tema de la retirada del título de Hijo Adoptivo de la Ciudad al dictador Franco. Asunto que, ha aparecido en todos los medios a nivel estatal y que bien se merece -vistos y oídos todos los protagonistas- un artículo aparte. Y claro, la opinión pública está hastiada de los políticos y de sus enfrentamientos, que éstos ya resultan cansinos y repetitivos. Por eso, sería conveniente que nuestros políticos, gobierno y oposición, fueran conscientes de que a veces hacen el ridículo y de que sus maneras crispan a los ciudadanos. 


Deberían rectificar, cuidar sus formas y palabras y calmar sus ánimos. Que impere la paz y reinen los buenos modales. Porque, sí para ser presidente del gobierno hace falta algo más que un DNI y ser mayor de edad, para ser un buen político de todo partido y cualquier ideología; es necesario poseer, además de éstos requisitos, formación, educación y maneras junto a una lengua bien limpia y unos nervios templados.


Estas recomendaciones, en el caso de Elche, las deberían asumir y practicar todos los candidatos políticos en juego al menos desde ya, desde la actual precampaña, pasando por la propia campaña electoral y hasta el mismo día de las elecciones. Es  necesario ’descrispar' la política y que reine la ’pax civitas’ para que el ciudadano de a pie no exclame alarmado: ’¡hay que ver como está el patio!’

Josep Esteve Rico Sogorb (Escritor y Periodista, Elche)

UN TIRANO EN CASA

 
Al igual que en el resto del Estado Español, cada día se suceden en la Comunidad Valenciana un mínimo de tres casos de violencia sexista doméstica -la mal llamada de género y/o de géneros- abrumadora y mayormente contra las mujeres. Un mínimo de seis víctimas diarias -cinco son mujeres frente a un caso masculino- sufren agresiones físicas de su cónyuge dentro del hogar. Pero lo más grave es que las denuncias de padres contra hijos por maltrato, amenazas y violencias verbal, física y psicológica; se multiplicaron por término medio y en general en todo el Estado hasta 8 veces más en sólo 4 años. La Comunidad Valenciana ha batido récord. El porcentaje se multiplicó hasta catorce veces más respecto a la media estatal. Algo preocupante, grave y muy serio.  Un dato escalofriante indicador de que está fallando todo el sistema. Fallan la sociedad, la colectividad y el individuo.
 
Las tensiones familiares -cada vez mayores y más virulentas- junto a una mayor ineptitud de los padres respecto a épocas anteriores al estar obligados a afrontar más dificultades a la hora de conciliar la vida familiar y laboral -sobre todo en el caso de la mujer-, el incremento de rupturas de familias por separaciones y divorcios -más bien por el desamparo y depresiones de los hijos- y la ausencia de culpa o de conciencia de la mayoría de jóvenes; parecen ser las principales causas de la violencia doméstica entre hijos y padres y el motivo del denominado 'síndrome del emperador' que muchos adolescentes padecen y bajo cuyos síntomas actúan insultando y golpeando a sus padres, comportándose como auténticos déspotas y tiranos, al igual que lo fueron con sus súbditos, los césares o emperadores de la Historia.  Para la psicología actual, de este síndrome o perturbadora conducta de los jóvenes solo se conoce una reducida parte, por lo que se está en la punta del iceberg de un complejo, extenso, profundo y vasto problema. De ahí que hayan múltiples causas de la existencia del 'síndrome del emperador' como: la necesidad de invertir más tiempo en la actualización profesional, el absentismo escolar, el fracaso en los estudios, la crisis de valores y de principios, la excesiva comodidad y confort del estado del bienestar que provoca exagerado materialismo dañino, etcétera.
 
Lo más grave es que el 'síndrome del emperador' no sólo afecta a niños y adolescentes de familias pobres, incultas y problemáticas, -caldos de cultivo idóneos- sino también a aquellos en cuyos hogares contrariamente hay economía, cultura y formación y no se dan episodios de violencia -ni entre la pareja ni de ésta contra los hijos- Esto es, entre un 10 y un 20 por ciento de la casuística general. Y los padres de este porcentaje son padres modelo o correctos a los que no se les puede acusar de fomentar la violencia, por poco extraordinarios o corrientes que puedan ser, o por muy tolerantes y consentidores que sean. Son más de 5.500 los padres que interpusieron denuncias contra sus hijos por maltrato y violencia en el hogar ante los juzgados entre enero y septiembre de 2005. Padres e hijos de todas las edades. No solo adultos contra adolescentes. Incluso padres ancianos contra hijos ya más que adultos. Tal como está la cosa, por buenos padres que seamos, de repente se nos puede volver 'rana' u 'oveja negra' nuestro mejor hijo. Y es que cualquiera podría tener un tirano en casa. Acojonante.

Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor y periodista

TODOS LOS MUERTOS

Se acerca el día de Todos los Santos. Una fecha para los recuerdos. Recuerdos de personas que nos dejaron y que los vivos honramos visitando cementerios. Es una celebración que, a unos les parecerá triste pero como una obligación familiar, la llevan a cabo depositando flores, tocando y besando fotos de los difuntos y llorándoles. A otros, tal vez los menos, este día 1 de noviembre, como cada año, les resulta tan doloroso que prefieren no ir al camposanto y recuerdan en su memoria a sus seres queridos en casa. Hay quien considera que muchos de los vivos visitantes frivolizan con hipocresía ante lápidas, tumbas, panteones y nichos pésames y besos por doquier, con algunas lágrimas de cocodrilo y frases típicas del estilo: '¡qué lástima, tan joven y mira...!' , '¡pero que hijo de p...ahí está y sonriendo, el muy canalla, hay que ver el por c...que dio hasta que se murió...!'  Imagínense un cementerio masificado de gente y la mayoría tras sus quehaceres obligados -adecentar lápidas y poner flores - cotilleando y frivolizando en vez  de dedicarse a la introspección respetuosa con sus difuntos. Patético.


También hay casos que nos tocan los c...como cuando las personas 'cotillas' y curiosonas tras cumplir con sus difuntos se pasean por el cementerio recorriéndolo entero -a modo de divertimento para matar el aburrimiento, como si no tuvieran nada más importante que hacer- entreteniéndose en descubrir a conocidos: '¡anda, pero si es fulanito, mira que no invitarme al entierro..!'. Estas mismas personas 'criticonas, curiosonas y cotillas' a veces, muestran su humanidad mediante compasión, pena, lástima y tristeza hasta llorando de verdad cuando oteando lápidas y nichos descubren la foto de un bebé o de un niño pequeño fallecido presentado como un querubín. Y es que en tales casos cualquiera se conmueve.


En todos los cementerios se registran miles de visitas, no sólo de los residentes en la ciudad sino de aquellos ausentes que viven fuera de ella y que en ciertas ocasiones al año acuden para visitar a sus familiares y amigos. Todos los Santos es una de ellas junto a Navidad, Semana Santa y Fiestas Locales. En los camposantos españoles hay enterrados y reposando sus restos, muchas personas propias del lugar, de nacimiento o de adopción y algunos personajes ilustres de todas las tendencias, costumbres, caracteres, ideas e ideologías.  No son pocos los cementerios que poseen algún mausoleo y/o alguna inscripción en honor al bando de los vencedores de la guerra civil. Y otros, aún tienen alguna fosa común donde están enterrados los represaliados, los vencidos, sin sus nombres; lo que supone agravio histórico y un injusto olvido a este bando que también se merece un monumento que le recuerde debidamente. Monumento que además, cierre heridas reconociendo a ambas partes y reconciliándolas fraternalmente para la eternidad. Porque la contienda civil fue una guerra entre hermanos que jamás deberá repetirse. 


Los luchadores de ambos bandos, los soldados muertos de las dos partes, los civiles de unos y otros; todos ellos se merecen nuestro reconocimiento y homenaje cada 1 de noviembre cuando visitamos los cementerios por Todos los Santos. Con católicas oraciones o con flores bien rojas -rosas y claveles-, que elija cada cual, pero seriamente y sin frivolidad. Honremos a todos nuestros muertos.


Josep Esteve Rico Sogorb