"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

martes, 8 de abril de 2025

 


Una reivindicativa e integral ruta republicana de visitas (con guía histórico incluido)

Agradezco a ciertos colectivos ilicitanos de tendencia comunista que estén desde hace unos años tirando del carro y  manteniendo la llama del republicanismo llevando a cabo cada 14 de abril e incluso días anteriores, varias celebraciones o actos en recuerdo, homenaje y conmemoración de este hecho histórico y de sus protagonistas.

Hasta hace pocos años, además de estos colectivos comunistas, existían en Elche grupos y personas de pensamiento republicano y republicanista que no eran comunistas sino únicamente republicanos, es decir, partidarios de una república. Hay que insistir en que se puede ser republicano de centro, de derecha o de izquierda. La República es la forma de Estado, y como tal, es como una “madre” que desde lo más elevado y empírico ampara, da cobertura y abraza a sus “hijos” (partidos, sindicatos, ciudadanos, líderes políticos…) estando por encima de ideologías, ideas, pensamientos y credos. Otra cosa es la forma de Gobierno, que da “color” al Ejecutivo, a los partidos políticos, a los sindicatos, etcétera.

En el período de la II República Española comprendido entre 1931 y 1939 hubo personajes políticos y partidos dentro de la República de toda tendencia o “color”: liberal, radical, centrista, moderada, comunista, socialista o marxista, conservadora, agraria, etcétera.  

A pesar de estar las repúblicas en el mundo como formas de Estado por encima de los sistemas de Gobierno (poderes ejecutivo y legislativo) desde siempre existieron, aún existen y seguirán existiendo repúblicas de todas las ideologías. De centro, de izquierda y de derecha: burguesas- liberales, progresistas, marxistas-obreras, conservadoras…incluso federales, confederales, plurinacionales…pero ese color o tendencia ideológica no es propio de la República en sí sino de su Gobierno, porque el partido que gobierna le da ese tono o color ideológico al Estado de la República. En una República unas veces ganará las elecciones un partido de izquierda, otras veces uno de centro y otras ocasiones, otro de derecha; todo ello sin que la alternancia suponga problema alguno, ni el fin de la República ni que esta como forma de Estado tenga color ideológico (sí su Gobierno o Poder Ejecutivo).

En el caso de Elche, estaba ARDE (Acción Republicana Democrática Española) partido político heredero de Manuel Azaña presidido por el bueno y afable de D. Nazario González Monteagudo quie estaba acompañado de sus familiares directos, en especial por sus hijas Isabel y Helia, supervivientes del barco “Stan Brook”. Recuerdo siendo un adolescente los actos republicanos que cada 14 de abril D. Nazario y  la delegacion local de ARDE (cuya sede estuvo en la monárquica calle Reina Victoria, ¡qué paradoja, una sede republicana en la calle de la reina que la propia II República “destronó” huyendo pues hacia el exilio!) celebraban bien en su local mediante charlas o ante el monumento a Julio María López Orozco, Don Julio, el médico de los pobres, gran maestre de masón de la logia local y diputado republicano.

Fallecido D. Nazario, sus hijas siguieron con la actividad. Helia continuó celebrando homenajes a su padre y a López Orozco. Logró que a D. Nazario le dedicara el Ayuntamiento una calle y un monumento ante el cual se realizaron durante años varias concentraciones en su homenaje. En esos años, siendo Helia ya de avanzada edad, cada 14 de abril se llevaban a cabo dos visitas a ambos monumentos, al de López Orozco y al del Nazario, en la misma mañana, depositándose flores, haciéndose parlamentos reivindicativos o discursos conmemorativos, y portando banderas tricolores. Al principio, esta “ruta” republicana coexistía con otras “rutas” convocadas por las organizaciones comunistas llegando incluso a participar conjuntamente. Recuerdo que en el Cementerio Viejo, ante la fosa común de los fusilados y frente al Mural por la Paz de Andreu Castillejos, durante algunos años, se dieron cita todos los republicanos ilicitanos, de todas las tendencias ideológicas: socialistas, centristas, liberales y comunistas. De izquierda, de centro-izquierda, de centro. Allí participaron republicanos federales como Carrasco Pacheco y Helia González junto a comunistas como el sindicalista Vicent Ripoll o Manuel González del PCE local.  El abanico ideológico republicanista llegó a ser bastante amplio y con variados matices mostrando una evidente unidad de acción a pesar de las diferencias ideológicas entre sus dirigentes y organizaciones. Incluso fui testigo de cómo el entonces concejal de Juventud Óscar Morales, comunista él, participó junto a los republicanos federales de ARDE en el homenaje ante el monumento a López Orozco.

Hoy, aquella unidad de acción se ha roto, los republicanos liberales y federales se han extinguido y las “rutas” republicanas se han dividido hasta el punto de que casi a modo de monopolio, son los comunistas los únicos que las realizan. Esto tiene dos caras: la positiva es, que gracias a ellos se ha salvado le celebración del 14 de abril evitando que desaparezca y se ha logrado que cada año una multitud celebre, homenajee y conmemore la República. La cara negativa es, que se da una imagen de control de los comunistas sobre todo aquello que huela a republicano, como una exclusividad, como si tuvieran la patente, como custodios o albaceas, como si los únicos republicanos fueran ellos, cuando no es cierto. Reitero mi agradecimiento a los comunistas ilicitanos porque sin ellos no habría ninguna celebración republicana. Es verdad que no tienen culpa de que no existan ni participen republicanos de todas las tendencias, especialmente de centro y hasta de centro derecha y de derecha. Esta es la cruda realidad. ¡Qué pena, qué lástima! El republicanismo no comunista, no izquierdista, casi no existe y si quedan miembros, se pueden contar con los dedos de una mano.

Algo que yo siempre eché en falta en aquellos eventos era la participación de ilicitanos republicanos no comunistas, sobre todo de republicanos de derechas, que haberlos los hubo en la II República e incluso en la posguerra en clandestinidad y hasta sufrieron cárcel, torturas y fusilamientos por parte del sistema represor franquista.  La pregunta es: ¿dónde están los republicanos de derecha ahora en 2025? ¿Hay alguno oculto y callado dentro de algún partido? No me refiero a esos antimonárquicos antifelipistas que están en la extrema derecha y quieren eliminar la monarquía y que defienden una dictadura. No, no me refiero a estos, porque no son auténticos republicanos, no son pro, son fascistas anti-sistema. No es lo mismo ser republicano de pro, a favor, que ser antimonárquico. Estar contra el Rey, en caso concreto contra Felipe de Borbón no significa explícitamente que se sea republicano. Yo me refiero a personas de ideología derechista, creyentes católicos, partidarios de la economía capitalista pero que defiendan un estado donde se pueda elegir directamente con el voto cada cuatro años al presidente de una República austera de bajo presupuesto en vez de que la Jefatura del Estado pase de padre a hijo o hija con el consiguiente gasto excesivo de mantenimiento de la Casa Real.  Es posible que en Elche exista alguien así, republicano y de derecha, pero no se manifiesta, para no ser tachado de “rara avis” o equivocadamente de “rojo”  (cuando no lo es) y más si pertenece a algún partido de esta tendencia como por ejemplo, el PP.

Porque existen falsos y erróneos “estigmas” en la actualidad atribuidos al significado de la palabra “republicano”. Estos sambenitos son originarios de la posguerra, de la dictadura franquista. El viejo régimen metió en el mismo saco a todos los republicanos mezclándolos con los comunistas y anarquistas que en su más pura esencia no fueron republicanos, sobre todo los anarquistas, porque el anarquismo no defendió jamás sistema de estado alguno, ni republica ni monarquía sino el ser humano totalmente libre sin estados, sin gobiernos, sin ejércitos, sin policía. Si en mayor porcentaje, quienes quemaron las iglesias, conventos y monasterios en 1936 fueron los anarquistas, el franquismo reaccionó calificando de forma genérica a todos los que estaban a favor del gobierno legítimo republicano como “rojos quema iglesias, viola monjas, mata curas y diablos con cuernos y rabo”. Así pues, todos aquellos que estaban en contra del régimen franquista eran tildados erróneamente de “rojos”, cuando “rojos” fueron solo los de izquierda: comunistas, socialistas y anarquistas; el resto solo eran republicanos, sencillamente.

En nuestra región valenciana hubo importantes personajes tanto republicanos derechistas-liberales centristas (caso del alicantino, Joaquín Chapaprieta Torregrosa, natural de Torrevieja), como republicanos centristas (caso del valenciano Ricardo Samper que al estallar la guerra se exilió en Suiza donde falleció en Ginebra el 27 de octubre de 1938). Los personajes republicanos de izquierdas de nuestra región que existieron entre 1931 y 1939 son hoy de sobra conocidos: Miguel Villalta (PSOE), Julio Mª López Orozco (PRRS), Ginés Ganga (PSOE), Sigfrido Blasco Ibañez (PURA), Vicent Marco Miranda (Esquerra Valenciana), Rodolfo Llopis (PSOE), Carlos Esplá Rizo (Izquierda Republicana), Juan Botella Asensi (PRRS), Eliseo Gómez Serrano (IR), entre otros.

Franco mandó encerrar y fusilar a dirigentes republicanos de derecha como el democristiano barcelonés Manuel Carrasco Formiguera (conseller de Sanitat de la Generalitat de Catalunya) o como el ministro derechista republicano de la CEDA Luis Lucía, valenciano, (que se opuso al alzamiento golpista y se mantuvo fiel a la República) quien sufrió cárcel y fue condenado a muerte por no apoyar la sublevación militar aunque después se le conmutó la pena siendo exiliado y confinado en Mallorca, muriendo en Valencia tras haber sido perseguido por unos y defenestrado por otros, por ambos bandos.

Aún hoy en día perduran estos estigmas, pues si dices públicamente que eres republicano, la mayoría social te toma por anarquista o comunista, o sea, por “rojo”, por izquierdista. Falta información teórica sobre el republicanismo y sobra ignorancia al respecto. Sabed que ser republicano no significa ser de izquierda. Que se puede ser republicano y de centro y de derecha.

En nuestra ciudad hubo desde últimos del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX esta clase de republicanos. Federalistas (partidarios de las tesis de Pi i Margall) como Ramón Lagier o Joaquín Sempere García (El Tendre), liberales como Emigdio Santamaría o Joaquín Santo Boix y derechistas como los abogados Rafael Ramos Bascuñana y Rafael Ramos Folqués.  Iniciada la transición tras la muerte de Franco, en 1976 destacó el empresario ilicitano Juan Sanchez Ruiz (ex vicepresidente del Elche C.F.) a la sazón republicano centrista, como candidato electoral por ARDE junto a Nazario González Monteagudo. Ambos no fueron comunistas sino republicanos nada más, de talante moderado. Tampoco fueron comunistas Pedro Ibarra (centrista liberal), el Doctor José Mª López Campello (progresista y liberal), el periodista Juan de Mata Coquillat (federalista),  López Orozco y su cuñado Joaquín Lucerga (radicales y liberales); entre otros. Ninguno de ellos fue comunista, sino que todos fueron republicanos, les unía aquello común: la defensa del sistema de estado y de la forma de gobierno republicanos por votación popular, cada cual desde su tendencia ideológica individual (liberal, radical, centrista, derechista, progresista, federalista…).

Además de recordar a estos personajes ilicitanos republicanos ilustres y de pro NO COMUNISTAS, como homenaje, quiero reivindicar la necesidad de “resucitar” hoy en día el extinguido republicanismo no comunista ni izquierdista. Me gustaría que existieran en la actualidad en nuestra ciudad partidos políticos y dirigentes republicanos de estas tendencias: centro, centro derecha y derecha. Mientras sigamos así, celebrando cada 14 de abril los actos organizados solo y exclusivamente por los comunistas y afines, el REPUBLICANISMO continuará “cojo” de unas de sus patas o extremos, continuará siendo unisectorial y parcial, no integral ni unitario y continuará manteniendo el calificativo de “rojo izquierdista” y con razón, claro está. El republicanismo integral y completo debe abarcar como un abanico, desde el izquierdismo más extremo y radical hasta el derechismo más extremo y radical pasando en medio de ambos por el centro izquierda y el centro derecha.

Si algún día esta unidad de acción se consiguiera con la integración o aportación de un “resucitado” republicanismo no izquierdista – no comunista – no “rojo” proveniente del otro extremo ideológico, podrían recuperarse  los actos de homenaje hoy desaparecidos e incluso unificarse todos ellos en una única pero heterogénea “ruta republicana” co-organizada por todos los colectivos republicanos ilicitanos de las tres tendencias y no solo por los comunistas como viene sucediendo. 

En la actualidad, las rutas de homenajes republicanos que se realizan son: 1.- Concentración en L’Algeps - Las Chimeneas por las Juventudes Comunistas, PCE Local, y otros colectivos afines. 2.- Visita en el Cementerio Viejo a la fosa común de los fusilados, convocada por PCE local y Sindicato de Pensionistas  de Comisiones Obreras. 3.-Ofrenda de flores en la Avenida de la Comunitat Valenciana ante la placa conmemorativa de la II República y ante el monumento a López Orozco, organizadas por el PCE ilicitano (que antes realizaban los republicanos de ARDE y familiares de D. Nazario González).

Hace años que no tiene lugar el acto de homenaje que convocaba la gente de ARDE ante el monumento de Nazario González Monteagudo (también su familia convocaba), junto a la placa de homenaje a Manuel Azaña. Monumento en la calle de su nombre y que además de depositarse flores en él se efectuaba un acto simbólico pasando el público por debajo de la arcada del monumento.

Tampoco se celebra aquella ruta a pie que durante unos pocos años se efectuaba desde el Palacio de Altamira hasta la pared lateral del Cementerio Viejo con posterior visita a la fosa común de los fusilados. Toda la ruta con  explicación histórica que a modo de guía turístico hacía el ilicitano republicano azañista José Antonio Carrasco Pacheco. La ruta estaba organizada y convocada por la asociación “Memoria y Justicia de Elche” que este ilicitano fundó y presidió. Esta ruta era la que históricamente recién acabada la guerra civil recorrieron los camiones cargados de presos republicanos desde la cárcel del Palacio de Altamira hasta la pared lateral del Cementerio Viejo donde fueron fusilados tras cruzar el carrer Major de la Vila, arco del Ayuntamiento, calle Alfonso XII , Puente de la Virgen, carrer Major del Pla , Paseo de las Germanías con parada y entrada de los conductores y guardias en el viejo bar de Mateuet (que estaba en la esquina, frente al Cuartel Viejo) desde donde prosiguieron por calle Mariano Benlliure hasta la tapia lateral del camposanto donde tuvieron lugar los fusilamientos.

Salvo el día de la inauguración oficial por las autoridades municipales con descubrimiento de placa conmemorativa, nunca se han repetido actos de homenaje a Lopez Orozco en el Parque-Jardín-Plaza que lleva su nombre, cuyo solar fue la casa y huerto donde  él vivió con su segunda esposa Asunción Manchón. De hecho se conoció como el “Hort de Manchón” y estaba frente al Hotel Hort del Cura y frente al Museo de la Palma (Hort de San Plácido).  Eso se podría convertir en otro acto republicanista y añadirlo al programa general de actividades o “ruta republicana” unitaria e integral. Digo podría, porque ya se le homenajea ante su escultura y tal vez no sea necesario duplicar. Pero bueno, ahí lo dejo.

Tampoco se ha realizado nunca una visita guiada explicada por algún historiador local dentro del viejo sacro campo funerario a modo de ruta interior recorriendo y visitando los panteones, las tumbas y los nichos de históricos personajes ilicitanos republicanos ilustres del siglo XIX y del siglo XX, (de las dos repúblicas españolas) como: Pedro Ibarra, Emigdio Santamaría, López Orozco, Pascual Román Antón (primer alcalde republicano de Elche), Ramón Lagier, Tonico Sansano, Joaquín Santo Boix , Rafael Ramos Bascuñana, Joaquín Lucerga, entre otros muchos.  Esto también podría convertirse en otro acto más a integrar en esa  completa y unitaria “ruta republicana”. Y se contaría de cada personaje, un resumen de su vida, lo que resultaría didáctico e instructivo.  Parecido a la genéricas visitas que hace “Elche Singular” de Josué Cerdán pero solo y exclusivamente visitando tumbas, nichos y panteones de republicanos.

Por último, se podría añadir al programa general de actividades republicanas la visita al refugio antiaéreo de la guerra civil ubicado en Paseo de las Germanías y visitarlo con guía turístico, cuando ya esté abierto al público, claro está. Y por cierto, se abre esta semana, a primeros de abril, días antes de la Semana Santa de 2025.

“La ruta republicana” completa, unitaria e integral sería:  

1.- Concentración en l’Algeps-Las Chimeneas.

2.- Ofrendas de flores en placa II República y Monumento a López Orozco (no hace falta duplicar homenaje yendo a la plaza-jardín-parque de su nombre).

4.- Ofrenda de flores ante Monumento a Nazario González.

5.- Ruta a pie de los fusilados (Palacio Altamira- Cementerio Viejo).

6.- Visita a la fosa común en Cementerio  Viejo con ofrenda floral y parlamentos.

7.- Ruta con explicación de un historiador ante las tumbas, los nichos y los panteones de republicanos en el Cementerio Viejo.

8.- Para acabar, visita al refugio de la guerra civil en Paseo de las Germanías.

Esta ruta resultaría muy atractiva, interesante y sugerente. Y debería estar organizada y convocada conjuntamente por todos los colectivos republicanos locales de todas las tendencias ideológicas. Debería crearse una comisión organizadora formada por PCE, Esquerra Unida y sus jóvenes, Juventudes de PCE, Comisiones Obreras, PSOE, familia de Nazario González, Memoria y Justicia, ex miembros de la antigua ARDE, etcétera. Una comisión organizadora formada por todos los sectores del republicanismo. Suena a utopía, pero no es imposible, difícil si, pero no imposible. Además, muchas utopías se hicieron realidad. Esperemos que esta algún dia sea posible En Elche la unidad de todas las clases de republicanismos y la celebración conjunta de todos los actos republicanistas de las tres tendencias ideológicas: izquierda-centro-derecha. Aunque parezca un sueño, brindo por ello.

 Por Josep Esteve Rico Sogorb

miércoles, 18 de diciembre de 2024

HE RECUPERADO ESTE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA SOBRE EL ARTE BIZANTINO QUE ESCRIBÍ Y PUBLIQUÉ EN LA REVISTA DE POBLADORES DE ELCHE EN 1983 CUANDO YO PERTENECÍA A LA EXTINTA ESCUADRA BIZANTINOS 

 
















viernes, 6 de diciembre de 2024





20 de novembre, inici de la valencianitat dels ilicitans

/ Per Josep Esteve Rico Sogorb

 

El recent passat dia 20 de novembre, va fer 759 anys que la ciutat ilicitana islamica de Madinat Ils (Ildj) passà de ser musulmana a ser cristiana, aragonesa i…valenciana. El rei aragones Jaume I conquistà tal dia en 1265, la vila ilicitana i entrà en ella triumfalment. S'obri llavors una nova pagina de la nostra historia local inaugurant-se la nova era de l'Edat Mija en que el temps deixà de medir-se pel comput mahometà de l'Hegira i per tant s'inicià el proces de cristiandat de la vila ilicitana i començà l'integracio de la nostra ciutat en la Corona d'Arago i per tant en el Regne de Valencia. Resumidament: els ilicitans d'aquella epoca (majorment musulmans, judeus i una minoria descendent d'hispanovisigots o “cristians vells”) passaren a ser tambe valencians i des del punt de vista religios i governatiu el control, la dominacio, l’ administracio, la gestio i la propietat o poder de la vila deixaren de ser musulmans per a ser cristians i aragonesos encara que al poc Jaume I per raons d'un pacte es va vore obligat a cedir la vila ilicitana a Castella.

Posteriorment, el seu net, Jaume II, el 19 de maig de 1305 recuperà definitivament la ciutat d’Elig per a la Corona d'Arago i per tant la reintegrà definitivament en el Regne de Valencia gracies al “Tractat d'Elxe”.  En Elig tenim un bust dedicat a Jaume I i al seu aquell 20 de novembre de 1265 i una placa en la base que recorda este fet. Ademes tenim un parc o plaça publica i un colege que porta el nom del rei Jaume I. Per contra no tenim ni un carrer ni un bust dedicat a Jaume II, el rei que de forma definitiva nos va fer valencians als ilicitans. Tant importants son Jaume I i el 20 de novembre de 1265 (com a inici de la nostra valencianitat) com Jaume II i el seu 19 de maig de 1305 (com a culminacio de la nostra valencianitat). Si que existix un carrer que porta el nom de “Tratado de Elche” i la veritat es que Jaume II es mereix una escultura, un bust i una placa commemorativa. A vore si l’ Ajuntament pren nota i ho fa realitat.

Es una pena, una llastima, que abdos dates i efemerides continuen oblidades i sense celebrar-se publica i oficialment. Nomes un any es celebrà el 20 de novembre de 1265 i l’arribada a Elig de Jaume I durant l'acte del 9 d'octubre en el Palau d'Altamira mijant l'hissada de la Real Senyera i la presencia d'un actor vestit de Jaume I, i poc mes. Despuix no s’ha tornat a celebrar. I de Jaume II, del 19 de maig de 1305 i del seu “Tractat d’Elxe”;  cap s’en recorda, ningu celebra ni commemora res de res.

Es trist que els ilicitans, una immensa majoria, desconeixquen estes dates i no sapien la gran importancia i l'enorme influencia i les conseqüencies que aquella conquista de la ciutat d,Elig per Jaume I tingueren i en un alcanç que aplega a l'actualitat: hui no seriem valencians, no pertanyeriem a la Comunitat Valenciana o esta no existiria…sense aquell 20 de novembre de 1265 no seriem de majoria cristiana ni de majoria etnica blanca. I no ho dic per racisme puix no soc raciste, sino per historia. Sense aquell 20 de novembre de 1265 ara seriem distints. La ciutat ilicitana seria diferent hui. L'Historia s'hauria desenrollat d'atra manera. I sense aquell  definitiu 19 de maig de 1305 segur que els ilicitans ara no seriem lo que som: valencians.

L'Ajuntament ilicità encara te pendent fer una serie d'actes oficials a l'estil dels que dugueren a terme les Corts Valencianes i el Consell de la Generalitat quan se compli en 1988 el 750 aniversari de la conquista per Jaume I de la ciutat de Valencia o “9 D’ octubre”. Llavors es celebrà esta data com l'inici o creacio de l'historic Regne de Valencia, com l'orige de l'actual Comunitat Autonoma i del seu territori i per tant de l'identitat valenciana. I tambe te pendent el nostre ajuntament celebrar oficialment la culminacio definitiva de la nostra valencianisacio per Jaume II materialisada gracies al seu tractat aquell 19 de maig de 1305.

L'Ajuntament ilicità mai ha commemorat ni reivindicat oficial i publicament l’efemerides del 20 de noviembre de 1265. Este dia no. Jamai ha reivindicat nostra valencianitat com tercera ciutat en importancia de la Comunitat, cap 20 de novembre de cap any. Nomes se recorda cada any en festes d'agost en la representacio de la rendicio del Palau d'Altamira a carrec de l'Associacio Festera de Moros i Cristians. I al respecte d’esta representacio l’ent fester cau en erros i falsetats historiques per una banda (si nos basem en el moment cronologic del 20 de novembre de 1265) i per atra banda des del punt de vista social actual incorre en una clara violacio de la vigent llei de simbols de l’identitat valenciana cometent un atentat contra l’ articul que parla de la bandera oficial autonomica en el nostre Estatut. ¿I per qué? Puix perque la bandera que hissen no es l’oficial Real Senyera sino la quatribarrada catalana. I des del punt de vista historic si volen representar el simbol real del Rei Jaume I en 1265 deurien hissar una bandera de dos pals rojos i no de quatre (bandera dels Tercis de Daroca, bandera que portava al conquistar la ciutat de Valencia en 1238) heraldica que ademes portava com escut sobre el seu pit. Per tant, l,Associacio Festera de Moros i Cristians d’Elig, o puja l’actual bandera oficial autonomica (Real Senyera) o puja el simbol heraldic personal del Rei Jaume I que usava en 1265:  dos pals rojos. Cal afegir que a la representacio, estructurada en una embaixada entre els moros ilicitans i el rei aragones per a negociar la compra de la vila, li sobra la lluita entre guerrers d’abdos bandos en espases i cimitarres perque (aci un atre erro, atra falsetat historica) aquell 20 de novembre de 1265 no tingue lloc cap lluita ni batalla ni res paregut. Jaume I consegui la vila ilicitana mijant un parlament, una negociacio, un soborn, una compra, per l’ astucia i la diplomacia: per 30 “besantes” de plata va sobornar a l’embaixador moro Mohamet Aguingalip baix la promesa de respectar a la poblacio islamica i deixar que els moros es quedaren en la vila podent practicar la seua religio.

Es molt important que els ilicitans celebrem el 20 de novembre. Es molt important aquell fet historic de la conquista de la ciutat per Jaume I perque els ilicitans tenim en el 20 de novembre nostre local i particular o propi ‘9 d'octubre’. En 1238 no erem encara valencians, no pertanyiem llavors al Regne de Valencia ni a la Corona d’ Arago. Jaume I tardà 27 anys en configurar el territori valencià conquistat als moros. El 20 de novembre es la data inici de la valencianitat dels ilicitans. Aquell dia de 1265 s’inicià el proces de valencianitat que anys despuix va culminar integrant-se Elig definitivament en l’ historic Regne de Valencia en 1305 quan el territori va quedar totalment configurat. Per aixo, el 20 de novembre deuria ser nostre 9 d'octubre, el particular i propi 9 d’octubre dels ilicitans de per vida, per sempre i per a sempre.

¡Vixca el 20 de novembre de 1265! ¡Vixca el Rei Jaume I! ¡Els ilicitans tambe som valencians! ¡El sur tambe existix!

Per Josep Esteve Rico Sogorb

Academic Corresponent de l’ Institut d’Estudis Valencians per Elig i comarca

(Publicat en la revista "El Munyidor" del Grup Cultural Ilicità "Tonico Sansano" d'Elig)

 



 

lunes, 10 de junio de 2024

https://www.informacion.es/opinion/2024/06/04/cruz-germanias-103341723.html 

Opinión  PUBLICADA EN DIARIO INFORMACIÓN 

La cruz y las germanías

Cruz del Paseo de Germanías / ÁXEL ÁLVAREZ


Consumatum est. La cruz del Paseo Germanías o “de los Caídos” de Elche no se toca, Ruz dixit. Las derechas locales la mantendrán alegando que se “limpió” de signos franquistas, acogiéndose a la reciente ley autonómica de Concordia. Las izquierdas quisieron derribarla, conforme a la estatal Ley de Memoria Democrática, por ser de la dictadura. Ambas posiciones, que tienen algo de razón y algo de verdad, podrían ser “reconciliables” pero es imposible. Uniéndolas, nace una tercera vía de consenso, porque no todo es blanco o negro. Aunque no sirva de nada, porque no hay vuelta atrás, deseo que la ciudadanía sepa que hay otras opiniones.

Las derechas acusaron a las izquierdas de “católicofobia”, de estar contra la cruz como símbolo religioso y dicen que al no tener hoy signos franquistas, es de “concordia y paz”. Falso. En origen (1939) esa cruz no fue imparcial ni neutral al ponerse en dictadura para homenajear solo a las víctimas de uno de los dos bandos de la guerra civil (vencedores) y exaltar el régimen franquista. No se usó como elemento de consenso pues desde su inicio olvidó y sigue olvidando a las otras víctimas. Esa cruz está “manchada” al colocarse en recuerdo de los vencedores y bajo un sistema represor surgido de una fratricida y sangrienta guerra. Si hoy se ubicase una nueva cruz, sería sin duda democrática, de consenso, de concordia, de paz, neutral, imparcial, para todos, para los caídos de ambos bandos.

Las izquierdas acusaron a las derechas de no cumplir con la Ley de Memoria Democrática por desear mantener una cruz que se puso (sobre el pedestal del anterior obelisco que ubicó la II República) y se inauguró en dictadura. Es falso que en el PSOE exista “católicofobia” y es mentira que los socialistas estén en contra de la cruz cuando este partido tiene un considerable sector católico practicante, es respetuoso con la Iglesia, tiene un socialista como presidente de la Semana Santa ilicitana y hay socialistas que van a misa y son cofrades.

La cruz del Paseo Germanías no es de concordia ni de paz aunque en la transición se despojara de signos fascistas (altar de mármol para misas de campaña, letras empotradas con el signo VCR y las palabras “Presente, Jose Antonio y Franco”). El quite de estos elementos fue una “limpieza” incompleta que “democratizó” en parte la cruz. De haber deseado democratizarla íntegramente, la “limpieza” tendría que haber sido completa: demolición total. Pero la “limpiaron” a medias. La cuestión no es la cruz como símbolo religioso sino ESA CRUZ. Como símbolo crístico no tiene culpa, es positivo. Son su uso, apología, ideología, manipulación partidista y su impregnación o “mancha”; los factores culpables. Las cruces creadas en dictadura son antidemocráticas porque en dictadura no hay democracia. Las cruces puestas en democracia son democráticas. Yo quiero ahí una cruz, no esa, sino otra. Podría sustituirse por una nueva y actual réplica derribando todo el conjunto (pedestal y cruz están “infectados” de franquismo), fabricándose otro, copia del viejo: PEDESTAL+CRUZ. Tal nuevo conjunto, nacido en democracia, sería democrático al cien por cien y mantendría la cruz (igualmente democrática, de consenso, concordia y paz). Para culminar la democratización se añadiría placa conmemorativa con texto de consenso englobando a los dos bandos, A TODOS los que murieron en la guerra civil sin distinciones partidistas.

Es contradictorio que el monumento central del paseo “de las Germanías” sea un híbrido de dos regímenes antagónicos (pedestal de la Segunda República y cruz del Franquismo). Es ilógico que el nombre del paseo aluda a la revuelta popular contra el absolutismo del siglo XVI (“Guerra de las Germanías”) y que en su interior haya un monumento del siglo XX alusivo a otra guerra posterior, la civil de 1936-1939. Es penoso que, llamándose “Paseo de las Germanías”, no tenga este lugar monumento o placa que explique este hecho tan influyente en siglos posteriores. Las Germanías (de germà, hermano, y germanor, hermandad; en valenciano) fueron las primeras guerras de clases contra el despotismo, el absolutismo, las injusticias, las elevadas subidas de impuestos, los privilegios de la nobleza y en pro de los derechos de los gremios. En el Reino de Valencia surgieron del descontento de los sectores productivos casi a la par que la “Guerra de las Comunidades” (Comuneros) de Castilla y de León. Las Germanías fueron el germen de futuras revoluciones como las huelgas sindicales y las revueltas obreras. Merecen ser inmortalizadas y reconocidas públicamente con manifestación representativa y explicativa. Ellas son las grandes desconocidas de los ilicitanos y de todos los valencianos. Es vergonzoso que un hecho de gran trascendencia pase inadvertido en Elche sin tener monumento alguno, ni siquiera una placa. Lógico sería que el nombre del lugar fuera parejo o acorde a su monumento y viceversa. Como en otros parques de nuestra ciudad donde coinciden sus nombres con los monumentos y las placas: plazas de López Orozco y de la Aparadora, por citar algunos ejemplos.

Podría ubicarse un monumento dedicado a los antepasados que lucharon por sus derechos en las Germanías consistente en una figura de un agermanat (hermanado) basada en pinturas y grabados de la época junto a una placa que explique qué fueron las Germanías y que rinda homenaje a sus héroes citando la participación de los ilicitanos en esta revolución. Elche tomó parte en ella, tuvo un papel destacado, Pedro Ibarra dixit. Razón de más.

Todo cabe en el Paseo de las Germanías o de los Caídos: Cruz y placa en recuerdo de todas las víctimas de la guerra civil. Monumento con placa dedicado a las Germanías y a los agermanats ilicitanos, que los hubo. Espacio hay de sobra.

Me alegro de que el refugio de la guerra civil de Paseo Germanías pase a ser visitable. Confío en que el guía será sensible a quienes lo construyeron: mujeres y niños vecinos del barrio por instinto de supervivencia ajenos a las ideologías. Y me alegro de que el primer alcalde de la transición Ramón Pastor vaya a tener su homenaje en el nuevo Museo Pro Derechos Humanos del Paseo Germanías. Para rematar la remodelación del lugar cabría plantar o trasplantar algún chopo ilicitano, que seguro que arraigará, pues el de la Glorieta aún subsiste.

Josep Esteve Rico Sogorb

Académico correspondiente por Elche y comarca en el Institut d'Estudis Valencians

https://www.informacion.es/opinion/2024/06/04/cruz-germanias-103341723.html 




lunes, 8 de abril de 2024

Más teletextos, por favor. ¡¡ Subtítulos para todos!!

Parece mentira que estemos en un occidental europeo estado democrático de Derecho y Justicia Social y de bienestar tecnológicamente desarrollado como se supone que es España. A mayores I+D, contradictoriamente, mayores desequilibrios y más carencias e injusticias se cometen a diario. El desarrollo tecnológico va cogido de la mano, lamentablemente, de la discriminación social y de un tercermundismo evidente impropio de una sociedad como es la nuestra y que se precia de moderna, avanzada, dotada, justa y solidaria.

Se preguntarán ustedes después de esta entradilla denunciante y protestona a qué me refiero. Se trata de una situación de desamparo y discriminatoria marginación en el medio televisivo hacia el colectivo ciudadano afectado por la sordera y de naturaleza tecnológica sin olvidar otras causas relacionadas como la presupuestaria o económica o la humana.

He comprobado (al menos en mi lugar de residencia, la  Comunitat Valenciana, es claramente demostrable, y ustedes podrán asimismo comprobarlo) que desde que existe la Televisión Digital Terrestre o TDT (y muy a pesar de que ésta nos llega con ‘tropecientos’ canales) hay muchas cadenas televisivas y bastantes programas que carecen de subtitulación de teletexto para sordos. Y no digamos de la interpretación en lengua de signos para sordomudos (lengua que está reconocida oficialmente) que a pesar de que su uso va aumentando, lo hace muy lentamente y sigue siendo minoritaria en televisión.

 Estos hechos, discriminatorios y marginadores con estos colectivos de ciudadanos cada vez más numerosos y en constante aumento en nuestra ruidosa sociedad urbana generadora de pérdida de audición (en España se detectan anualmente miles de nuevos casos de sorderas tanto leves como profundas) y que las autoridades no tienen lo suficientemente en cuenta, paradójicamente se producen en un estado, España, que recientemente aprobó oficialmente la utilización y la traducción públicas de la Lengua de Signos para Sordos/Sordomudos. Uso que, curiosa pero positivamente, va aumentando en las administraciones públicas, partidos, organismos, entidades, colectivos etcétera; pero que contrasta con la discriminación considerable de la ausencia o disminución de subtítulos de teletextos para sordos en muchas emisoras y programaciones televisivas, sobre todo desde que tenemos la TDT y dejó de existir la clásica televisión analógica.

 Antes, con el desaparecido y anterior viejo sistema analógico de señales UHF-VHF y tradicionales antenas de radiales o varillas, curiosamente abundaba bastante el teletexto. Entonces había más cadenas y más programas con subtítulos para sordos que en la actualidad. El ejemplo de esta aseveración es la mismísima Antena 3. Para quienes nacimos con sordera y vivimos con ella, esta cadena fue desde su fundación y durante años, nuestra salvación, por ser (era y fue) la única emisora con casi el cien por cien (rozaba casi la totalidad) de su programación subtitulada para sordos: informativos, reportajes, documentales, partidos, concursos y películas; se mostraban con teletextos. El abanico televisivo fue aumentando creándose nuevas cadenas que, o no ofrecían subtítulos o los presentaban muy escasa o minoritariamente como Tele 5, Sexta, Cuatro u otras. Pero a la vez, Antena 3, mientras se iban creando nuevas emisoras competencia, fue paulatinamente reduciendo el número de programas subtitulados hasta llegar a la actual práctica desaparición de teletexto para sordos.

Y hoy, quienes poseemos sordera sufrimos discriminación y marginación por parte de la citada cadena Antena 3 que ha acabado por suprimir el teletexto (sin dar explicaciones, o al menos no me constan) pasando de un extremo a otro: de usarlo mayoritariamente casi en su totalidad a no utilizarlo. Pero no es Antena 3 la única que nos ignora y no nos ofrece teletexto. Otras cadenas televisivas también pecan de lo mismo: nunca nos ofrecieron subtítulos. No lo hacen hoy. Y dudo mucho que lo hagan en un futuro a corto y medio plazo. Así que, más injusticia, más derechos constitucionales pisoteados y más discriminación y marginación sociales. “¡Más madera!”. Y suma y sigue.

Los sordos necesitamos subtitulación, teletexto, en nuestros televisores. Tenemos derecho a ello (constitucional, sobre todo, y legal como refleja la Ley del Discapacitado sobre la atención y amparo de los poderes públicos en general hacia los colectivos discapacitados). Tenemos derecho a la información (a conocer, saber, enterarnos de las cosas), al disfrute de la televisión, a eliminar barreras y obstáculos, a sentirnos iguales que los demás, a integrarnos en la sociedad. Y la ausencia de teletexto en unas cadenas o la escasez minoritaria de subtítulos en otras, es un impedimento a nuestro desarrollo personal y a nuestra integración social además de vulnerar derechos fundamentales y suponer una humillación personal. Nada es más doloroso para un sordo que estar con un grupo de oyentes viendo una película extranjera doblada y no enterarse de nada ni comprender por no oír y carecer de subtítulos.

No deja de ser un insuficiente alivio que podamos añadir subtítulos con nuestro mando a distancia de forma manual porque la actual tecnología (nuestras teles o pantallas de hoy y el nuevo sistema HD High Definition) lo permitan. Pero sigue pasando:  muchas emisoras, pelis y programas carecen de subtítulos. Y aunque con el mando sintonicemos este servicio, nos sale la frase "no hay subtítulos", a pesar de darle al botoncito "tittle" correspondiente.

 Así pues, en justicia y derecho, por humanidad y solidaridad; en nombre de los sordos y sordomudos de España exijo subtítulos a todas las cadenas televisivas y para todos sus programas. Al cien por cien. Todo subtitulado de forma automática y quien sea oyente y no desee ver los textos debajo alegando que le molestan, que los desactive con su mando a distancia. 

Más teletextos, por favor. ¡¡ Subtítulos para todos!!

Josep Esteve Rico Sogorb


sábado, 6 de abril de 2024

EL RIEGO Y LOS TRASVASES EN EL CAMPO ILICITANO

El problema de la escasez de agua, especialmente aquella destinada a regar, es una cuestión de interés común y público que viene de siglos atrás y que aún hoy está por resolver definitivamente, lo que parece un imposible. Que dependamos de las pocas e irregulares lluvias, de las reducidas capacidades de las balsas, de los mermados pantanos, de las desaladoras y de los trasvases; es una situación que en el fondo no satisface plenamente a nadie: ni a los agricultores, ni a técnicos, ni a las autoridades ni a la población en general.

Existen alivios importantes, soluciones parciales que no están exentas de polémicas por intereses políticos-partidistas, intereses territoriales-administrativos y discrepancias de toda clase entre técnicos especialistas en recursos hídricos, climatología y agronomía y autoridades gubernamentales de las administraciones públicas de cualquier ámbito territorial.

Muchas de estas iniciativas llevan retraso, están aplazadas o paralizadas colmando la paciencia de los labradores que ven como sus reclamaciones se esfuman y aumentan o se agravan sus problemáticas y necesidades. Aún hoy, cuando el cambio climático y sus efectos negativos sobre el campo son evidentes y la ciencia además de demostrarlos insiste en tomar medidas urgentes para revertir el deterioro de la Naturaleza, tenemos la necesidad y la exigencia de buscar y hallar aguas en bastante cantidad y que puedan remediar o aliviar las carencias y las problemáticas agrícolas.

Los riegos de los huertos del término municipal ilicitano dependían y dependen históricamente desde la Prehistoria hasta hoy de las fuentes naturales que se nutren de la lluvia (río Vinalopó, río Segura, Hondo, río Tarrafa de Aspe, aguas de Barrenas y Romero, manantiales, acuíferos, embalses del Pantano de Elche y de Villena, entre otros) y de la distribución de sus aguas que llegan aquí mediante un sistema de expansión de caudal hídrico compuesto por canalizaciones, azarbes, presas, compuertas, “trencaors”, partidores, balsas y elevadores (estaciones elevadoras).

La mayor parte del caudal de agua de riego de las tierras agrícolas del término municipal ilicitano provenía antiguamente (y aún proviene actualmente) del río Vinalopó. Nuestro río fue caudaloso, ancho y navegable en barca a lo largo de la historia hasta el siglo XIX. Nuestro río, conocido por los romanos como “sonoro y caudaloso Alebus” durante su existencia no siempre ha contenido ni ha soportado ni ha llevado el mismo caudal.

La necesidad de tener suficiente agua para regar las tierras agrícolas ilicitanas obligó a crear el embalse y presa de la laguna del Pantano y a aprovechar la laguna del Hondo (después de conseguir nuevas tierras agrícolas mediante el drenaje de gran parte de su zona húmeda) para acumular bastante caudal de agua y destinarlo a regar huertos. Esto provocó la transformación morfológica u orográfica del río Vinalopo (que antaño ocupaba los márgenes del cauce en toda su anchura) al actual hilillo que fue canalizado por medio del hormigonado y cimentado en su paso por la ciudad.

Los ilicitanos, históricamente, cuando hemos sufrido escasez hídrica propia y preocupante sequedad, sin disponer de nuestros propios recursos, hemos tenido que traer el agua de otros lugares lejanos. Ejemplos tenemos suficientes: la propuesta de Don Juan Coloma, conde de Elda y Cocentaina en 1535 de “traer agua del río Xúquer y beneficiar así a la huerta y campo de Elche”. En 1668 se construyó un tomador de agua en el Xúquer que por medio de azarbes regó el sur del Reino de Valencia. En el caso nuestro, las aguas del Xúquer bajaron mezclándose con las aguas del Vinalopó, tal y como aseguraba que era posible el vecino de Elda Tomás Bernabéu en ese año de 1668.

En 1803, por medio de la Real Orden del 23 de abril, Su Majestad el Rey Carlos IV de Borbón ordenó que se procediera inmediatamente al vaciado de la laguna de Villena en favor de Elche para que ese caudal pudiese regar debidamente el término ilicitano y paliar así la grave sequía que padecían nuestros cultivos. De tanto “alimentar” a las tierras del sur, la laguna de Villena se secó, desapareció y no existe actualmente. Un histórico recurso menos con el que no contamos.

Pero de nuevo, los ilicitanos volvimos a necesitar agua de fuera, trajimos para el riego de nuestras tierras aguas de lejos, de otros lugares y en 1847 se aprobó efectuar un trasvase y una canalización desde el río Xúquer. Trasvase y canalización que llevaron los sobrantes de allá hasta el campo de Elche. Los costes de financiación fueron sufragados mediante recolecta popular por unos 1114 subscriptores (mayormente hortelanos, agricultores). El arquitecto Peyronet fue el diseñador de este trasvase. Y en 1860 el Gobierno de Madrid, ante las reclamaciones de los ilicitanos por la grave sequía existente, aprobó la desviación del sobrante del Xúquer que regó el campo de Elche aliviando la situación y evitando la pérdida de cultivos y de cosechas.

Nuestros históricos recursos hídricos (Villena, Xúquer y otros…) desaparecieron y otros sufrieron merma o disminución de caudales, por lo que los ilicitanos tuvimos ante la escasez hídrica (pocas lluvias y fuerte sequía) que buscar y hallar nuevas fuentes, nuevos recursos más allá, lejos de nuestro término. Es cuando en 1906 el personaje ilicitano Joaquin Santo Boix presenta un proyecto para traer agua sobrante del río Ebro obteniéndola en las localidades de Pina y Escatrón (Zaragoza) y derivándola, por medio de canalizaciones, de un trasvase en las tierras de Teruel, Valencia y Alicante dividido en tres partes. Fue la primera vez históricamente que se planteó un trasvase de agua del Ebro para riego de la región valenciana y por consiguiente del campo de Elche. Hoy en día aún se reivindica esta solución, se mantiene activa su petición, y son muchas las ocasiones en las que el tema se ha tratado y debatido por técnicos y políticos sin llegar a una solución final y definitiva porque se dan conflictos interterritoriales e intereses entre las autonomías implicadas (sin solidaridad interregional) por las que atraviesa el río Ebro y que se apropian de la titularidad o propiedad del río y de su caudal olvidándose de que el agua es un bien común y público, un bien de todos y no de unos ni de otros. En todo caso es propiedad del planeta, de la Naturaleza.

También hubo en 1912 un proyecto para llevar aguas sobrantes de las Lagunas de Ruidera en Ciudad Real al cauce del Vinalopó con las que regar el campo de Elche. Este proyecto fue presentado por el ingeniero Mira de la Cámara Agrícola de Alicante a expensas del personaje ilicitano Ramos Bascuñana, entusiasta ideólogo y promotor del proyecto.

Y del Ebro pasamos a buscar aguas en un nuevo recurso también lejos: el río Tajo. En 1932, el ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Ebro Manuel Lorenzo Pardo presentó un proyecto para traer aguar sobrantes del río Tajo regulándolas en los regadíos del cauce del río Segura y poder así abastecer las huertas y campos de Lorca, Cartagena y las tierras de Elche y Alicante. Este proyecto de trasvase “Tajo-Segura” fue actualizado varias veces para ser añadido a diversos expedientes sobre traídas y trasvases de agua de ríos para el riego agrario de las tierras del sur del Levante. De hecho hoy en día es el recurso principal nuestro y su caudal, autorizado por el Gobierno de Madrid, es el que riega mayormente los huertos ilicitanos.

Se puede comprobar como Elche a lo largo de su historia ha ido sufriendo cambios en sus recursos hídricos. De disponer de recursos propios locales y próximos o cercanos para el riego (como un entonces caudaloso río Vinalopó, un inmenso Pantano, una laguna como el Hondo y la antigua albufera) a pasar a depender de recursos de las cercanías (Aspe, Monforte, Elda, Villena…) hasta utilizar finalmente recursos distantes de fuera cada vez más lejanos (Segura, Xúquer, Ebro y Tajo). Cada vez necesitamos obtener agua más lejos, lo cual es prueba de que no tenemos recursos propios y de la clara desecación de nuestro terreno y de las anormales altas temperaturas que causan una preocupante sequía. Todo agravado y/o provocado por el evidente cambio climático mayormente causado por la acción degradante y negativa del ser humano.

Actualmente, y no es cosa de ahora sino que viene de lejos, de muchos años atrás, tenemos la polémica entre autonomías, entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana. Las dos administraciones no llegan a un acuerdo definitivo satisfactorio para regular el caudal del trasvase Tajo-Segura. Y esta discriminación hídrica desde Castilla-La Mancha hacia la Comunitat Valenciana hace muchos años que existe. Se ha dado en todos los gobiernos autonómicos de las dos regiones tanto de derechas como de izquierdas y continúa dándose. Las dos principales formaciones políticas del bipartidismo cuando han estado en la oposición en ambas regiones han hecho suyas las reclamaciones de trasvase de sobrante a las zonas más necesitadas de agua. Cuando llegaron a gobernar defendieron lo contrario. Todo un ejercicio de hipocresía. Parece que el río Tajo sea propiedad de los castellano manchegos que se niegan a darnos un poquito más de cantidad de los sobrantes de este río para riego a los valencianos, murcianos y almerienses del que hasta ahora se nos ha estado dando en cuentagotas pero a precio desorbitado, carísimo, como denuncian los agricultores de las zonas necesitadas, entre ellos los hortelanos y labradores ilicitanos.

Los agricultores valencianos, ilicitanos incluidos (y también los de Murcia y Almería) han estado pidiendo al Gobierno Central que “abriera el grifo”, que abriera la compuerta para hacer varios riegos de salvación entre temporadas y cosechas pero no siempre el Ejecutivo ha aceptado y ha aprobado todas las reclamaciones. De ellas, que son varias al año, se materializa una por temporada habitualmente como “riego de socorro” cuando la situación de sequía es muy extrema y grave, de riesgo o peligro de subsistencia para los cultivos. Lo que para nuestros labradores resulta insuficiente y es prueba de un deficitario regadío.

Tal vez hace falta, hay que, es necesario un auténtico y efectivo Plan Nacional Hídrico pactado entre el Gobierno Central y las administraciones autonómicas que basado en el principio de solidaridad interregional regule que las regiones ricas en agua den sus sobrantes a las autonomías pobres. No queremos robar caudal a nadie, solo queremos el sobrante que suele perderse. Un claro ejemplo de esto es el caso del río Ebro cuyos sobrantes se pierden yendo a parar al mar y no se aprovechan ni benefician a nadie al no reutilizarse.

Y aunque este mes de marzo del presente año 2024 llovió bastante en España (en unas zonas más que en otras) y el nivel de los pantanos ha mejorado aumentando respecto al año pasado 2023 (algunos embalses han triplicado su caudal), sigue haciendo falta más agua, continua siendo necesario que llueva mucho más todavía. La prueba es que en el litoral mediterráneo (por orden, primeramente en Catalunya y en segundo lugar en la Comunitat Valenciana y parte de Andalucía) la sequía persiste. Las últimas lluvias en el Levante español, además de escasas, solo han resultado un alivio insuficiente.

¡Qué mal repartida está el agua en España! Llueve mucho en el norte donde sus pantanos están casi a tope y llueve poco o casi nada en el Levante donde los embalses están aún al mínimo y la sequía perdura.

Y mientras, nuestros agricultores valencianos, (incluidos los ilicitanos) tan descontentos y preocupados; manifestándose y protestando públicamente llevando incluso hasta Bruselas sus problemáticas, sus necesidades, sus reivindicaciones:  sequía, agua, riego, encarecimiento de precios, competencia desleal de productos del extranjero, etcétera…pero de esto hablaré en otra ocasión.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

 Presidente del Grup Cultural Ilicità “Tonico Sansano”

Académico correspondiente del Institut d’Estudis Valencians



viernes, 25 de agosto de 2023

 Estimados lectores, por la importancia del tema, os muestro el siguiente 

                                                                  COMUNICADO

MANIFIESTO DECLARACIÓN DEL GRUP CULTURAL ILICITA “TONICO SANSANO MORA”

La asociación Grup Cultural Ilicita “Tonico Sansano Mora - Elig” ante el discurso de apertura de la XV Legislatura estatal realizado por la Presidenta de la Mesa del Congreso de Diputados el pasado diecisiete de agosto, que vuelve a evidenciar el caso de discriminación lingüística respecto al idioma valenciano, dentro del contexto histórico más amplio del proceso de aculturación que sufre el Pueblo valenciano manifesta:

1º)  Que el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene la que podemos considerar la primera referencia a esta en el Derecho Internacional moderno: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma [...]”.

2º)  Que artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se indica que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde [...] a tener su propia vida cultural [...] y a emplear su propio idioma”.

3º)  Que en el artículo 2.1 de la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas de 1992 establece que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, tendrán derecho las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde [...] a tener su propia vida cultural [...] y a emplear su propio idioma”.

4º)  Que en el artículo 3.1 de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 dice: “Esta Declaración considera como derechos personales inalienables, ejercibles en cualquier situación, los siguientes:  el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística. (…)”.

5º)  Que en el artículo 3.2 de la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 reconoce, también, a una comunidad lingüística los siguientes derechos: “como el de enseñar su propia lengua, disponer de servicios culturales en ella o que exista una presencia equitativa de las diferentes comunidades lingüísticas en los medios de comunicación”.

6º)  Que en el artículo 4 de la Declaración Universal de la Diversidad Cultural (O.N.U., 2001) establece: “La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la persona humana.  Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos autóctonos.  Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados por el derecho internacional, ni para limitar su alcance”.

7º)  Que el valenciano, con su personalidad propia, es reconocido como lengua reconociéndose a la vez su diferenciación del catalán, de forma oficial, desde el 5 de noviembre de 1992 en el texto de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias que fue aprobada y a la que se adjuntó el informe del comité de expertos del 13 de febrero de 1991 en cuya página 80 se reconoce el catalán, y en la página 81 de forma diferenciada, el valenciano. Dicho informe es conocido como “Informe Killilea”, llevando el apellido del presidente de dicho comité de expertos.

8º)  Que asimismo el pleno del Parlamento Europeo aprobó la denominada “Killilea Resolution” en la que en la página 49 su documento técnico anexo figura reconocido como lengua, el valenciano, diferenciado del catalán que aparece en la página 21.  

9º)  Que la UE reconoce la lengua valenciana desde el 13 de mayo de 1991 tras firmar entonces un convenio con la Generalitat Valenciana en el que se asigna a ésta el “derecho exclusivo” de traducir y publicar el documento europeo "Eurovoc”

10º)  Que el 13 de mayo de 1991 el Consell –Gobierno de la Generalitat Valenciana- firmó un convenio con la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas para traducir a la lengua valenciana la segunda edición del documento "Tesauro Eurovoc", un indizador o indexador plurilingüe de conceptos.

11º)   Que dicho convenio fue rubricado por Lucien Emringer como director de la Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas,  institución europea u organismo oficial que autoriza las publicaciones en las lenguas oficiales de los Estados y Regiones de la UE y el entonces conseller de Administración Pública del Gobierno autonómico socialista Emèrit Bono.

12º) Que el artículo 7.2 de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales es un acuerdo aprobado y ratificado en Estrasburgo el 5 de noviembre de 1992 por los Estados miembros del Consejo de Europa  establece que “Las Partes se comprometen a eliminar «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia injustificadas» con respecto a la utilización de una lengua regional o minoritaria cuyo objetivo sea desalentar o poner en peligro su mantenimiento o desarrollo. Hay que recordar que la Lengua valenciana figura inscrita en este protocolo por iniciativa del Estado Español.

13º) Que la propuesta de resolución del Parlamento Europeo sobre las lenguas minoritarias, de 11 de diciembre de 2001, que insta a la Comisión y las demás instituciones a aumentar la inversión en la promoción de las lenguas minoritarias y en la garantía de los derechos de las minorías lingüísticas. Y la lengua valenciana figura oficialmente como una de ellas.

14º)  Que en el Informe del Parlamento Europeo de 14 de julio de 2003, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre las lenguas europeas regionales y menos difundidas, se insta a su especial protección, y la lengua valenciana figura oficialmente como una de estas.

15º) Que la resolución del Parlamento Europeo de 13 de noviembre de 2018, sobre las normas mínimas para las minorías en la Unión Europea26 y cuyos artículos 66 a 77 contienen propuestas de derechos lingüísticos que las instituciones deberían respetar, desde medidas de protección contra la discriminación que pueden sufrir las minorías lingüísticas hasta derechos frente a las administraciones públicas.  Y la lengua valenciana es oficialmente objeto de esta norma.

16º) Que el artículo 3.2 de la Constitución española de 1978 establece: “Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos”. Y la lengua valenciana tiene ese reconocimiento legal.

17º) Que el artículo 3.2 de la Constitución española de 1978 establece: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”, en consecuencia, la lengua valenciana debe ser objeto de especial respeto y protección.

18º)  Que el artículo 6.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Que la lengua propia de la Comunidad valenciana es el valenciano”.

19º) Que el artículo 6.2 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “El idioma valenciano es el oficial en la Comunitat Valenciana, al igual que lo es el castellano, que es el idioma oficial del Estado. Todos tienen derecho a conocerlos y a usarlos y a recibir la enseñanza del, y en, idioma valenciano”. 

20º) Que el artículo 6.3 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “La Generalitat garantizará el uso normal y oficial de las dos lenguas, y adoptará las medidas necesarias para asegurar su conocimiento”. 

21º) Que el artículo 6.4 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Nadie podrá ser discriminado por razón de su lengua”

22º) Que el artículo 6.5 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana establece: “Se otorgará especial protección y respeto a la recuperación del valenciano”.

23º)  Que el ente creado por intereses políticos ajenos a la Sociedad valenciana cual es la A.V.L. competente en la regulación oficial para las administraciones públicas y la enseñanza de la lengua valenciana, asume la inexistencia de tal lengua, contraviniendo el sentir de los valencianos, así como las disposiciones que reconocen y salvaguardan su especial protección.

24º)  Que el Pueblo valenciano siempre ha manifestado históricamente su consciencia de hablar y poseer un idioma propio, el valenciano, objeto de su patrimonio cultural inmaterial, y cualquier atentado contra él incurre en una manifestación de valencianofobia a la que no se debe permitir en ningún sentido.

Es por todo lo expuesto que denunciamos un atentado a la Identidad lingüística del Pueblo valenciano por parte del Congreso de los Diputados español al emitir el discurso oficial de apertura de la XV legislatura, negándole su existencia, lo que se encuadra en el proceso de aculturación secular que viene sufriendo. La presidenta del Congreso de los Diputados, tras las críticas y protestas de asociaciones, entidades y Consell de la Generalitat Valenciana (a las que nos sumamos como entidad cultural autoctonista valencianista) ha rectificado admitiendo al valenciano, lo cual agradecemos pero hacemos hincapié en la personalidad propia y diferenciada de la lengua valenciana y alertamos del peligro encubierto del uso de la doble denominación “catalán-valenciano” (que acaban de pactar de forma partidista Ximo Puig y Francina Armengol y que se implantará cuando se inaugure el servicio de traducción lingüística en el Congreso) porque no respetará la idiosincrasia genuina de nuestra lengua y se empleará el más puro y duro catalán, quedando absorbido y fagocitado o despersonalizado nuestro idioma valenciano, el primero en la península que tuvo literatura propia con un siglo de oro literario ( iniciado en el siglo XV)  diferenciado y anterior al catalán.

Grup Cultural Ilicità "Tonico Sansano - Elig"

Elche

https://valencianews.es/politica/manifiesto-declaracion-del-grup-cultural-ilicita-tonico-sansano-mora/

https://www.lenciclopedia.org/wiki/Grup_Cultural_Ilicit%C3%A0_Tonico_Sansano