"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

lunes, 2 de abril de 2012

Semana Santa Ilicitana

El multitudinario Domingo de Ramos –a pesar de la amenaza de lluvia- dió paso a la Semana Santa ilicitana con la entrada triunfante de Jesús. En Elche es algo único, destacando esa ‘alfombra’ o ese ‘mosaico’ dorado de miles de palmas y ramos autóctonos que anualmente llenan las céntricas calles como un signo de identidad local. Todo un símbolo de ilicitanismo.

Las cofradías ilicitanas son numerosas y heterogéneas. Las más antiguas e históricas, son de inspiración propia local o localista. Las más recientes y novedosas, en su mayoría, son copias o réplicas de cofradías andaluzas y se inspiran en la idiosincrasia y esencia de la Semana Santa de Sevilla, Granada o Córdoba en cuanto a música, vestimenta, ornamentación, imágenes, pasos, tronos, forma de desfilar, etcétera.

Sin nada en contra de esta magnifica e impresionante tendencia andaluzadora –sin ánimo de molestar a los cincuenta mil andaluces de Elche- que avanza in crescendo y que cada año contagia un poco más a la Pasión ilicitana–voces críticas abogaron por incrementar y potenciar el ilicitanismo semanasantero– es necesario hacer en positivo un llamamiento a cuidar, defender, mantener, mimar y fortalecer lo auténtica y genuinamente nuestro.Y la Semana Santa ilicitana –como la de cada pueblo–debe ser local y propia, diferente y diferenciada. Ambos estilos, el andaluz y el ilicitano, deben coexistir en equilibrio sin supremacía de ninguno.

Entre las cofradías históricas ilicitanas y sin andaluzar destacan además de la del Domingo de Ramos –‘La Burreta’– San Juan y la Palma –coincidente con el ‘Misteri’- La Oración del Huerto –con una palmera datilera, más ilicitanismo, imposible– el milagroso Cristo de Zalamea, El Nazareno, La Caida, La Negación de San Pedro –‘El Gall’– la Virgen de los Dolores o Soledad –‘Mare de Déu de les Bombes’ en alusión a sus farolas– y el Cristo Resucitado del Domingo de Gloria que cierra la Semana Santa y recibe a la popular fiesta ilicitana y valenciana de la ‘Mona’, otro elemento autóctono.

Todo sea por no perder identidad: potenciemos lo que nos diferencia y nos da personalidad propia, incluso en el seno de la Semana Santa ilicitana.

Viernes Santo, Domingo de Gloria y Lunes de 'Mona'

La Semana Santa ilicitana, dentro de la tónica global, ha tenido suerte si la comparamos con la de otras ciudades como Sevilla. La lluvia solo aguó una jornada aunque eso sí, muy importante. La excepción fue el Viernes Santo. La Procesión General y el Santo Entierro no salieron a la calle causando la consiguiente desdicha de los penitentes y público por culpa de una torrencial llovida. Hasta la 'Trencà del Guió' se realizó novedosamente, a cubierto dentro de la basílica. Sin embargo, el inicio y el fin de la Semana Santa ilicitana fueron exitosos y enmedio se encontró la nota discordante en ese viernes santo, ‘negro’ por la lluvia y por malograrse la devocional procesión.

El domingo de Resurrección supuso un punto y final de la Semana Santa ilicitana apoteósico y exitoso con esa procesión de Gloria destacada per la ausencia de lluvia a pesar del cielo encapotado y sin sol. Una espectacular procesión de Resurrección, magnificada con un emotivo ‘encuentro’ entre la Virgen de la Asunción y Cristo Resucitado y abarrotada de una maravillosa ‘lluvia’ de ‘aleluyas’ multicolores o estampas de papel con gráficos de santos, virgenes y cristos que eran lanzadas con gran gozo y alegria desde los balcones a ambas imágenes a lo largo del trayecto procesional y que niños y mayores recogian a puñados del suelo como recuerdo y motivo de buena suerte. Todo ello muy ilicitano, autóctono y propio o nuestro. Otro destacado signo de identidad local o de ilicitanismo.

La tarde de Resurrección, acabada la Semana Santa, comenzó la salida de muchos ilicitanos a los campos, a la montaña y a las playas para celebrar la tradicional ‘Mona’. La lluvia apareció tras el paréntesis de la mañana y mediodía, por la tarde, como si hubiera permitido la matinal procesión de Gloria. Así que la ‘Mona’ se aguó.

El lunes, festiva segunda jornada de ‘Mona’, llovió todo el día hasta casi el atardecer lo que restó participación. Mínima resultó la afluencia de gente en el Pantano y en la Pinada de La Marina para comer paella, tortillas, fritangas y las ilicitanas ‘fogassetes’ y ‘mones’ con huevo duro. Algunos salieron a cumplir con la tradición, bien avanzada la tarde, cuando salió el sol, aunque sin importar la tardía hora. Porque...la ‘Mona’ es la ‘Mona’. ¿O no? Esperemos que el próximo año no llueva. Todo sea por unas Semana Santa y 'Mona' sin lluvia, sin procesiones mojadas ni suspendidas pero muy concurridas.

No es lo mismo...

La cadena televisiva 'Antena 3' ha sufrido un 'lapsus' informativo al asegurar que miles de personas cogen el 'ferry' en Ceuta para llegar 'a España' en vez de decir 'peninsula', que sería lo adecuado.

Prefiero pensar, para no sentirme molesto, que ha sido un 'lapsus', una mala pasada de la memoria, así como suena, como lo ven y entre comillas, porque existiera ono alguna intencionalidad oculta, la empresa televisiva debería disculparse y rectificar.

De nuevo, fruto de la ignorancia, del guión informativoo vaya usted a saber por qué -cuesta creer que profesionales titulados y con suficiente formación cometan 'fallos' como éste- la españolidad de Ceuta queda en entredicho, cuestionada o cuanto menos diluida y manipulada.

Supongo que los guionistas del informativo de la cadena de Planeta -empresa editorial que presume de culta- y el locutor-presentador, sabrán dónde está Ceuta, qué es y a quién pertenece. O sea, que supongo que tendrán noticia y conciencia de que Ceuta es España y de que que forma parte del territorio nacional español.

Cuando uno oye estos 'fallos' le queda un mal sabor de boca y ganas de aclararle las ideas a quienes por activa o pasiva los cometen, sean ceporros o supercultos. Y queda mal y aún peor, si los autores son personas tituladas con un elevado nivel formativo como en este caso, que son periodistas.

Seguramente no habrán querido hacer daño ni ofender la sensibilidad y la identidad de los ceutíes pero el hecho resulta marginativo, discriminatorio y subestimante, lamentable y penoso para Ceuta y sus habitantes, que son tan españoles como el resto o incluso más, aunque estén en otro suelo o continente como es África.
A ver si se enteran de que España no es sólo ni lo mismo que la península ibérica, que los ceutíes van a la 'peni' y que franceses, marroquíes y portugueses, vienen a España.

No es lo mismo, no...

Por Josep E. Rico Sogorb

25 D'ABRIL (300 años de la batalla de Almansa)

Hoy es 25 de abril. La fecha de la batalla de Almansa -determinante en la europea Guerra de Sucesión- tras la cual los valencianos perdimos el autogobierno, las leyes e instituciones propies y nuestra independencia como pueblo ademas de ver humillada nuestra identidad –lengua, cultura, símbolos- por capricho de un absolutista rey; no es suficientemente conocida aunque la mayoría de los municipios del sur de la Comunidad Valenciana.

Esa gran parte de localidades sureñas -entre ellas, Elche- se declaró partidaria del pretendiente Carlos de Austria -de talante foralista o regionalista- y por tanto contraria al ganador, el francés Felipe V de Borbón, hombre tiránico, déspota, centralista y represor. Y eso que la propia Oriola u Orihuela participó activamente en esta batalla.

El caso de Elche -y de otras tantas ciudades del sur valenciano- no fue tan fuerte ni malo como el de Xàtiva, donde el recuerdo negativo de la destrucción e incendio de la ciudad por los borbónicos, mantiene un rechazo en los corazones de los actuales habitantes, cuando sus antepasados -que fueron quemados por aquellos- son conocidos como 'socarrats'.

Tampoco hubo unanimidad entre los sureños en cuanto a apoyar a ambos bandos. Los alicantinos fueron mayormente partidarios del Borbón. Los ilicitanos apoyaron más bien al Austria aunque la nobleza fue pro-felipista. Y los oriolanos cambiaron de bando, defendiendo primero a uno y despues al otro.

La represión felipista en el sur no fue extrema y no dejó excesivo calado, ni mal sabor de boca o negativo recuerdo. El ejemplo está en que los ilicitanos -y otros sureños- no conocen generalmente el refrán ‘quan el mal ve d’Almansa a tots alcança’ a pesar de que les afectan las consecuencias de ésta tras 300 años y no se dan cuenta. Y si sumamos la larga etapa del franquismo, todo explica la desinformación e ignorancia o desconocimiento genérico de los ilicitanos y demás sureños sobre la batalla Almansa y el 25 de abril.

Celebrar una derrota no resulta agradable y los pueblos suelen festejar victorias. Pero, los efectos negativos de la batalla de Almansa, después de tres siglos, aún los notamos todos los valencianos. Cabe recordar la fecha, no alegremente– que no es para estar contentos- ni con tristeza, sino con mentalidad reivindicativa hacia lo que fuimos y tuvimos, apostando por recuperarlo todo e incluso por superarnos avanzando en nuestra evolución como nacionalidad histórica.

En la parte superior de la provincia de Alicante –en Alcoy, Denia y Pego, por ejemplo, donde la represión borbónica resultó grave- el 25 de abril está arraigado, siendo más recordado y celebrado. Contrariamente, en la parte inferior, -Medio y Bajo Vinalopó, Vega Baja- no goza de una global aceptación social. Cosa de minorias.

Se harán actos recordatorios y reivindicativos hoy 25 de abril y durante el resto de la semana-sobre la fecha y su significado- por varios colectivos localistas. Las Cortes Valencianas han preparado una macroexposición de la batalla de Almansa. Será asimismo tras el día de San Jorge, fiesta en muchas localidades, ferias y días del Libro y el aniversario de la portuguesa 'Revolución de los Claveles'.
Para la mayoria de los valencianos del sur, el 25 de abril seguirá siendo una fecha desconocida si desde las administraciones municipales y entitades culturales no se fomenta ni se da a conocer, lamentablemente.
A pesar de que nuestros antepasados, organizados en pequeñas milicias ciudadanas o populares, también lucharon -desde las Germanias- por la libertad, por sus derechos, por su identidad y contra el represivo absolutismo centralista.

Y aunque aquel 25 de abril de 1707 hace 300 años en la llanura de Almansa se enfrentaron ejércitos profesionales de coaliciones europeas, las consecuencias de esta batalla nos marcaron y aún perduran.
In memoriam.

Por Josep E. Rico Sogorb

Fusilados

El pasado 1 de Mayo -Día de los Trabajadores o Fiesta del Trabajo- se celebró en el viejo cementerio de Elche un homenaje a un centenar de jóvenes sindicalistas ilicitanos fusilados en 1939 y 1940 por la dictadura, cuyos cuerpos se enterraron en una fosa común hasta que en los años 60 ésta se destruyó tratándose en parte como basura y lanzándose los restos a un osario sellado con una tapa de alcantarillado.
El acto resultó emotivo y multitudinario. Se llevó a cabo, tras convocatoria del investigador Jose Antonio Carrasco–artifice de la propuesta de retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco- donde se enterró estos trabajadores republicanos ilicitanos cuyo único ‘delito’ común –líderes de UGT, militantes del PSOE, PCE y JSE- fue, defender sus ideas desde su juventud, porque la mayoría no sobrepasaba los 38 años.

Más de un centenar de personas honraron a quienes perdieron sus vidas por una buena causa y unos ideales y principios justos, destacando del público, la ‘plana mayor’ del PSOE prácticamente en pleno con sus ediles, varios dirigentes de CC.OO. y UGT –encabezados por sus secretarios generales locales-, directivos de entitades culturales como el Ateneo Republicano ‘Nazario Gonzalez’, el ‘Casal Jaume I’ y el Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, líderes y candidatos de partidos como EU, BNV, ERC-ERPV, MUP e Izquierda Republicana, miembros de Joves Socialistes, artistas, escritores, etcétera.

Entre los símbolos propios del día–banderas rojas sindicales por ser 1 de Mayo- habian banderas republicanes –lógico, teniendo en cuenta el republicanismo común de los fusilados- e improcedentemente, alguna cuatribarrada, destacando la independentista de los ‘Països Catalans’ con triángulo azul estrellado.
Conmocionó a los presentes el banderín que Carrasco enarboló, obsequio de unos obreros rusos y envejecido por los avatares de la guerra, manchado de sangre de defensores de la libertad. Pero la nota melancólica, nostálgica y triste, la puso el escritor local Eduardo Boix al recitar una poesía dedicada a Miguel Hernández y un poema social en prosa de Gil de Biedma, muy idóneos y apropiados para el momento.

El investigador ilicitano Carrasco Pacheco ofreció un desgarrador y apasionado discurso en perfecto valenciano y de excelente oratoria en el lugar de enterramiento de los fusilados ante la bandera republicana, un arbolito y la tapadera de alcantarillado que les oculta. Hizo una reseña histórica, rindiéndoles homenaje, recalcando la injusticia y la atrocidad que se cometió con ellos.

La suelta de palomas como gesto a la Paz y la Libertad junto a familiares de los fusilados fue acompañada por la ‘Colla de Dolçaina i Tabalet El Caixcabot’ a los sones de ‘La Internacional’, del ‘Himno de Riego’ y de ‘La Moixaranga’. Acabada ésta se alzaron cuatro gritos aislados por un ‘País Valencià, lliure i republicà’.
Tratándose de un acto republicano-federalista-socialista-sindicalista, sobraban, no procedían signos de apología catalanista-independentista. Porque los fusilados no fueron nada de ésto, sino todo lo contrario, ilicitanos y valencianos autoctonistas. Menos mal que los entusiastas gritos republicanos fueron mayoritarios.

Faltaron banderas ilicitanas –por localismo, por tratarse de Elche, el lugar del acto- y señeras, banderas autonómicas. El carácter izquierdista del acto merecía la señera azulada con estrella roja, -cartel de Dubón, República y Guerra- y la presencia de partidos valencianistas-republicanos com EV, ANV o ENV para demostrar que el tricolor valencianismo autoctonista es también un progresista movimento popular -en la II República y en la contienda civil lo fue- y que la señera es un signo obrero o de lucha reivindicativa -los republicanos la usaron como tal-pues no en vano es la bandera nacional de los valencianos, no solo de una parte de ellos, como la derecha, sino de todos.

Por último, Carrasco emplazó a todos los presentes a continuar celebrando anualmente en fraternidad, cada 1 de Mayo, este homenaje al centenar de jóvenes ilicitanos fusilados con el objeto de mantener viva su memoria, activos sus ideales y fresco su recuerdo como un ejemplo para las actuales y futuras generaciones con el propósito de que jamás se repita una historia fraticida, nunca más.

Josep Esteve Rico Sogorb

6 de Mayo o 'Día de la Madre'

Hoy es el 'Día de la Madre' en todo el Estado Español. El mes se inicia con esta festividad diaria en homenaje a las Madres. Vaya mi recuerdo a todas ellas. Aunque bien mirado, debería ser todos los 365 días del año, el 'Dia de la Madre' y no solo una vez anualmente: el primer domingo de mayo porque se merecen un reconocimiento diario constante y no esporádico.

Esta maternal celebración tiene origenes remotos incluso paganos, anteriores al Cristianismo. Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rhea, diosa de la Fecundidad-Maternidad-Fertilidad pero sobre todo, por ser la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades, entre otros.

Los romanos llamaron a esta celebración 'La Hilaria' cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos coincidiendo con el equinoccio primaveral, mes de la fertilidad, del florecimiento y renacimiento de la Naturaleza.

Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones a la Diosa Madre en honor a la Virgen María, la madre de Jesús.

Y asi se vino celebrando el 'Día de la Madre' a lo largo de los siglos en la Cristiandad.

Ya en la Edad Contemporánea unos hechos modificaron la celebración para siempre. Sucedieron a mediados del siglo XIX en Estados Unidos y por autoría de Anna Jarvis, activista comunitaria pacifista de Virgina Occidental que hacia 1858 tuvo activa participación en la organización de las mujeres para trabajar en la mejora de la sanidad pública en las comunidades apalaches durante la Guerra Civil de Secesión, colaborando también en el cuidado de los heridos de ambos lados de la contienda y, más tarde, organizando reuniones para que los antiguos enemigos se integraran y confraternizaran.

Anna, que perdió a su madre en 1905 con quien estuvo muy unida, sufrió así un duro golpe que la llevó a gestar la idea de una celebración en homenaje a la figura de la Madre. Comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes solicitando que se consagrara Día de la Madre el segundo domingo de mayo, el cual algunos años coincidía con el aniversario de la muerte de su madre.

Para 1910 ya se celebraba en muchos estados, y en 1912 logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa. Finalmente, en 1914, el Congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson. Más tarde otros países se adhirieron a esta iniciativa y pronto Anna pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la madre en fechas similares.

Sin embargo, la festividad impulsada por Anna Jarvis comenzó a mercantilizarse, de manera tal que se desvirtuaba el origen de la celebración. Esto motivó a que Ana presentara una demanda, en 1923, para que se eliminara la fecha del calendario de festividades oficiales. Su reclamo alcanzó tal envergadura, que hasta fue arrestada por disturbios durante una reunión de madres de soldados en lucha, que vendían claveles blancos, el símbolo que Anna había impulsado para identificar la fecha.

Ana luchó con insistencia contra la idea desvirtuada que ella misma había impulsado, perdiendo todo el apoyo de aquellos que la acompañaran inicialmente. En un reportaje que le hicieron antes de su muerte Ana mencionó su arrepentimiento por haber impulsado el Día de la Madre debido a que se desvirtuó el carácter sentimental inicial o fundacional derivando en un excesivo y descontrolado materialismo y mercantilismo comercial.

Este aspecto es algo que sigue ocurriendo en la actualidad aún incluso más exagerado.Tal vez habría que espiritualizar, despaganizar y desmercantilizar retornando un tanto el Dia de la Madre a su origen. Porque, una buena madre –que se sacrifica diariamente dando mucho y recibiendo poco- más que joyas y obsequios; necesita afecto y cariño. Un beso, un abrazo, una tierna mirada de sus hijos o un ‘te quiero’ son los mejores regalos para una madre. A vosotras, Madres. Con todo mi incondicional afecto.

Josep Esteve Rico Sogorb

Comuniones

Ya estamos en mayo. El mes por antonomasia de los trabajadores, de las flores –y de las alergias, que todo hay que decirlo- de la Virgen María y de las andaluzas Cruces. En el sur de nuestra Comunitat Valenciana o provincia de Alicante solemos más bien recordar a San Pascual Bailón el día 17 –con su feria o ‘porrat’- festivo en aquellos municipios donde el fraile estuvo y dejó huella como Elche, Aspe, Orito, Monforte del Cid, Novelda y Alicante, entre otros

Pero si en algo destaca este mes de mayo es precisamente en cuanto a Primeras Comuniones. Todos los fines de semana de mayo, principalmente los domingos, se celebran desde tiempos inmemoriales las ceremonias de la primera eucaristía para niños y niñas. Que quieren que les diga, sino que respeto enormemente al prójimo en cuanto a la libre elección de hijos y padres, de llevar a cabo o no, la 1ª Comunión.

Pero, no me parece bien que un niño o una niña, en el fondo, desee hacer la Primera Comunión por mor de regalos, banquetes y de lucir trajes de marinero, almirante, de novia o de ‘princesita sissi’. Si estas sensaciones las tienen la mayoría de ellos, si es asi como valoran un acto ritual y serio de compromiso doctrinal para con la religión católica, es que algo falla en el sistema. Los niños de tan temprana edad carecen de opinión y de convicciones propias. Son el reflejo de los padres y repiten lo que éstos les inculcan. Asi que, el desmesurado materialismo que muestra la mayoría de la chiquillada comulgante, se debe a sus progenitores, que suelen ser malos y nulos practicantes y que incluso siendo ateos o anticlericales deciden que sus retoños hagan la 1ª Comunión, ‘porque es tradicional, los demás -vecinos, amigos- también la hacen, hay muchos regalos, se luce un bello caro traje o vestido y se producen alegría e ilusión junto a la juerga en el banquete donde reunimos a la familia’.

Lo más penoso de todo esto es que muchos de los padres se empeñan y se endeudan hasta las cejas con préstamos y créditos durante varios años para pagar todos los gastos y costes de una 1ª Comunión que llega a ser casi tan cara como una boda. Si los padres pueden pagarlo, allá ellos, pero las familias que no llegan a final de mes y no se privan de tales ‘extras’, pasan dificultades, por lo que deberían ser más humildes y evitar calentar el endeudamiento familiar en la economía de una provincia como la nuestra donde acaba de subir el paro, han cerrado cientos de empresas y se han destruido miles de empleos.

Con menos materialismo y más sentido común se puede realizar una sencilla pero modesta 1ª Comunión sin faustos ni ostentaciones opulentas. El niño o la niña que comulgue lo vivirá igual de emotivo e ilusionante, reduciremos el endeudamiento familiar y quienes comulguen lo harán por convencimiento religioso. Y fíjense si todo esto es serio, que hasta la mismísima Iglesia –que también sabe de lujos y derroches- ha alertado sobre el problema. Por algo será.

Por Josep Esteve Rico Sogorb