"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

lunes, 2 de abril de 2012

Una calle para Tonico Sansano y premios 'Palmes Dorades'

Este domingo 25 de marzo hay ‘doblete’con la puesta en escena de dos celebraciones sociales de la entidad Grup Cultural Ilicità. Esta asociación, que lleva el nombre de Tonico Sansano –poeta local premiado con la ‘Palma Dorada’, el ‘Ram d’Or’ municipal y el ‘Dàtil d’Or’ de la prensa ilicitana– ha logrado que por fin se hiciera realidad una sus aspiraciones: la concesión y dedicación de una calle rotulada a nombre de este escritor ilicitano en la nueva zona donde se está edificando la superficie comercial ‘Hipercor/Corte Inglés’.
Tal vieja aspiración, solicitada por la entidad hace cuatro años, fue resuelta favorablemente por el Ayuntamiento a raíz de una moción derivada de la propia solicitud y sobre todo merced a la mención textual sobre la defensa que de lo autóctono mantuvo el poeta toda su vida.

A las 11 horas de la mañana del domingo se inaugurará, mediante descubrimiento de placa, la calle dedicada al poeta Tonico Sansano por parte del alcalde y concejales de la Corporación Municipal junto a directivos de la entidad solicitante –Grup Cultural Ilicità– amigos y familiares ante la presencia de los medios de comunicación locales.

La jornada no acabará ahí. Reitero que será día de ‘doblete’. El mismo domingo, hora después de inaugurar la calle, tendrá lugar a las 12 del mediodía el acto de entrega de la XXVII edición anual de los galardones al Ilicitanismo y Valencianismo ‘Palmes Dorades 2006’ en el Centro de Congresos de Elche.

Las 'Palmas Doradas', históricos y prestigiosos galardones, este año han recaido en el pueblo ilicitano y por extensión en el ayuntamiento en el ámbito local por el Ilicitanismo demostrado en todo lo referente a la Dama y a su estancia; y en el profesor Juli Moreno y la poetisa Llúcia González, por su Valencianismo en el ámbito autonómico y en las modalidades adulta y jovenil, respectivamente. Así pues, el pueblo ilicitano queda convocado e invitado a ambos actos. Y a los premiados, felicitaciones y enhorabuenas. Nos vemos el domingo.

Josep Esteve Rico Sogorb

Domingo de Ramos en Elche, símbolo de ilicitanismo

Después de unas ‘Palmas Doradas’ -premios del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’ del pasado 25 de marzo- vienen otras. A siete días de diferencia.

Se trata de las espigadas palmas amarillas, -blancas, doradas- y los artesanales ramos trenzados a mano, de los mismos colores y que el Domingo de Ramos llenan las calles de la ciudades de la Cristiandad con la celebración de la entrada triunfante de Jesés en Jerusalén.

El premio ‘Palma Dorada’ -concedido al pueblo de Elche y a su Ayuntamiento como representación popular y que recogió el concejal de Cultura- tomó su nombre y su aspecto de la mismísima palma de domingo de ramos.

La larga palma y el ramo artesanal procesionales que la gente lleva acompañando a la imagen de Cristo montado en una burrita, se realizan en Elche.

La localidad ilicitana posee en torno a la palma una artesanía única en el mundo y por tanto 'sui géneris' como autóctona y local ‘denominación de origen’ gracias a la milenaria actividad de las familias hortelanas ilicitanas, tradicionalmente, de generación en generación.

La espigada palma se logra por el ocultamiento al sol de las hojas de la palmera y por eso se dora, quedando blanca o amarilla, mediante ‘encaperusament’, capucha o funda de plástico principalmente, conteniendo el cogollo y que se ata con cuerdas.

El ramo artesanal se confecciona trenzando, enlazando las hojitas de palma y rizándolas –parecido a hacer cuerda de esparto -, dándole formas geométricas, ornamentales y simbólicas, destacando la figura de la Patrona de los ilicitanos, la Virgen de la Asunción.

Mención merecen los espectaculares ramos que compiten en concurso y aquellos que se envian a diversas personalidades como jefes de Estado y presidentes de Gobierno.

El Domingo de Ramos de Elche, -procesión y artesanía- como celebración popular es también único en el mundo. Miles de ilicitanos damos comienzo a la Semana Santa llenando las céntricas calles y ofreciendo así un precioso mosaico dorado.

Los turistas extranjeros se hartan a hacer fotos, se maravillan de las excelencias de la ciudad -gracias a la promoción desarrollada desde la declaración de Fiesta de Interés Turistico Internacional- y se empapan de ilicitanismo.

Por ello, el Domingo de Ramos de Elche es signo de identidad cien por cien propio, auténtico y puramente ilicitano. Cojamos la palma o el ramo y demostremos en la calle nuestra ilicitanía.

Semana Santa Ilicitana

El multitudinario Domingo de Ramos –a pesar de la amenaza de lluvia- dió paso a la Semana Santa ilicitana con la entrada triunfante de Jesús. En Elche es algo único, destacando esa ‘alfombra’ o ese ‘mosaico’ dorado de miles de palmas y ramos autóctonos que anualmente llenan las céntricas calles como un signo de identidad local. Todo un símbolo de ilicitanismo.

Las cofradías ilicitanas son numerosas y heterogéneas. Las más antiguas e históricas, son de inspiración propia local o localista. Las más recientes y novedosas, en su mayoría, son copias o réplicas de cofradías andaluzas y se inspiran en la idiosincrasia y esencia de la Semana Santa de Sevilla, Granada o Córdoba en cuanto a música, vestimenta, ornamentación, imágenes, pasos, tronos, forma de desfilar, etcétera.

Sin nada en contra de esta magnifica e impresionante tendencia andaluzadora –sin ánimo de molestar a los cincuenta mil andaluces de Elche- que avanza in crescendo y que cada año contagia un poco más a la Pasión ilicitana–voces críticas abogaron por incrementar y potenciar el ilicitanismo semanasantero– es necesario hacer en positivo un llamamiento a cuidar, defender, mantener, mimar y fortalecer lo auténtica y genuinamente nuestro.Y la Semana Santa ilicitana –como la de cada pueblo–debe ser local y propia, diferente y diferenciada. Ambos estilos, el andaluz y el ilicitano, deben coexistir en equilibrio sin supremacía de ninguno.

Entre las cofradías históricas ilicitanas y sin andaluzar destacan además de la del Domingo de Ramos –‘La Burreta’– San Juan y la Palma –coincidente con el ‘Misteri’- La Oración del Huerto –con una palmera datilera, más ilicitanismo, imposible– el milagroso Cristo de Zalamea, El Nazareno, La Caida, La Negación de San Pedro –‘El Gall’– la Virgen de los Dolores o Soledad –‘Mare de Déu de les Bombes’ en alusión a sus farolas– y el Cristo Resucitado del Domingo de Gloria que cierra la Semana Santa y recibe a la popular fiesta ilicitana y valenciana de la ‘Mona’, otro elemento autóctono.

Todo sea por no perder identidad: potenciemos lo que nos diferencia y nos da personalidad propia, incluso en el seno de la Semana Santa ilicitana.

Viernes Santo, Domingo de Gloria y Lunes de 'Mona'

La Semana Santa ilicitana, dentro de la tónica global, ha tenido suerte si la comparamos con la de otras ciudades como Sevilla. La lluvia solo aguó una jornada aunque eso sí, muy importante. La excepción fue el Viernes Santo. La Procesión General y el Santo Entierro no salieron a la calle causando la consiguiente desdicha de los penitentes y público por culpa de una torrencial llovida. Hasta la 'Trencà del Guió' se realizó novedosamente, a cubierto dentro de la basílica. Sin embargo, el inicio y el fin de la Semana Santa ilicitana fueron exitosos y enmedio se encontró la nota discordante en ese viernes santo, ‘negro’ por la lluvia y por malograrse la devocional procesión.

El domingo de Resurrección supuso un punto y final de la Semana Santa ilicitana apoteósico y exitoso con esa procesión de Gloria destacada per la ausencia de lluvia a pesar del cielo encapotado y sin sol. Una espectacular procesión de Resurrección, magnificada con un emotivo ‘encuentro’ entre la Virgen de la Asunción y Cristo Resucitado y abarrotada de una maravillosa ‘lluvia’ de ‘aleluyas’ multicolores o estampas de papel con gráficos de santos, virgenes y cristos que eran lanzadas con gran gozo y alegria desde los balcones a ambas imágenes a lo largo del trayecto procesional y que niños y mayores recogian a puñados del suelo como recuerdo y motivo de buena suerte. Todo ello muy ilicitano, autóctono y propio o nuestro. Otro destacado signo de identidad local o de ilicitanismo.

La tarde de Resurrección, acabada la Semana Santa, comenzó la salida de muchos ilicitanos a los campos, a la montaña y a las playas para celebrar la tradicional ‘Mona’. La lluvia apareció tras el paréntesis de la mañana y mediodía, por la tarde, como si hubiera permitido la matinal procesión de Gloria. Así que la ‘Mona’ se aguó.

El lunes, festiva segunda jornada de ‘Mona’, llovió todo el día hasta casi el atardecer lo que restó participación. Mínima resultó la afluencia de gente en el Pantano y en la Pinada de La Marina para comer paella, tortillas, fritangas y las ilicitanas ‘fogassetes’ y ‘mones’ con huevo duro. Algunos salieron a cumplir con la tradición, bien avanzada la tarde, cuando salió el sol, aunque sin importar la tardía hora. Porque...la ‘Mona’ es la ‘Mona’. ¿O no? Esperemos que el próximo año no llueva. Todo sea por unas Semana Santa y 'Mona' sin lluvia, sin procesiones mojadas ni suspendidas pero muy concurridas.

No es lo mismo...

La cadena televisiva 'Antena 3' ha sufrido un 'lapsus' informativo al asegurar que miles de personas cogen el 'ferry' en Ceuta para llegar 'a España' en vez de decir 'peninsula', que sería lo adecuado.

Prefiero pensar, para no sentirme molesto, que ha sido un 'lapsus', una mala pasada de la memoria, así como suena, como lo ven y entre comillas, porque existiera ono alguna intencionalidad oculta, la empresa televisiva debería disculparse y rectificar.

De nuevo, fruto de la ignorancia, del guión informativoo vaya usted a saber por qué -cuesta creer que profesionales titulados y con suficiente formación cometan 'fallos' como éste- la españolidad de Ceuta queda en entredicho, cuestionada o cuanto menos diluida y manipulada.

Supongo que los guionistas del informativo de la cadena de Planeta -empresa editorial que presume de culta- y el locutor-presentador, sabrán dónde está Ceuta, qué es y a quién pertenece. O sea, que supongo que tendrán noticia y conciencia de que Ceuta es España y de que que forma parte del territorio nacional español.

Cuando uno oye estos 'fallos' le queda un mal sabor de boca y ganas de aclararle las ideas a quienes por activa o pasiva los cometen, sean ceporros o supercultos. Y queda mal y aún peor, si los autores son personas tituladas con un elevado nivel formativo como en este caso, que son periodistas.

Seguramente no habrán querido hacer daño ni ofender la sensibilidad y la identidad de los ceutíes pero el hecho resulta marginativo, discriminatorio y subestimante, lamentable y penoso para Ceuta y sus habitantes, que son tan españoles como el resto o incluso más, aunque estén en otro suelo o continente como es África.
A ver si se enteran de que España no es sólo ni lo mismo que la península ibérica, que los ceutíes van a la 'peni' y que franceses, marroquíes y portugueses, vienen a España.

No es lo mismo, no...

Por Josep E. Rico Sogorb

25 D'ABRIL (300 años de la batalla de Almansa)

Hoy es 25 de abril. La fecha de la batalla de Almansa -determinante en la europea Guerra de Sucesión- tras la cual los valencianos perdimos el autogobierno, las leyes e instituciones propies y nuestra independencia como pueblo ademas de ver humillada nuestra identidad –lengua, cultura, símbolos- por capricho de un absolutista rey; no es suficientemente conocida aunque la mayoría de los municipios del sur de la Comunidad Valenciana.

Esa gran parte de localidades sureñas -entre ellas, Elche- se declaró partidaria del pretendiente Carlos de Austria -de talante foralista o regionalista- y por tanto contraria al ganador, el francés Felipe V de Borbón, hombre tiránico, déspota, centralista y represor. Y eso que la propia Oriola u Orihuela participó activamente en esta batalla.

El caso de Elche -y de otras tantas ciudades del sur valenciano- no fue tan fuerte ni malo como el de Xàtiva, donde el recuerdo negativo de la destrucción e incendio de la ciudad por los borbónicos, mantiene un rechazo en los corazones de los actuales habitantes, cuando sus antepasados -que fueron quemados por aquellos- son conocidos como 'socarrats'.

Tampoco hubo unanimidad entre los sureños en cuanto a apoyar a ambos bandos. Los alicantinos fueron mayormente partidarios del Borbón. Los ilicitanos apoyaron más bien al Austria aunque la nobleza fue pro-felipista. Y los oriolanos cambiaron de bando, defendiendo primero a uno y despues al otro.

La represión felipista en el sur no fue extrema y no dejó excesivo calado, ni mal sabor de boca o negativo recuerdo. El ejemplo está en que los ilicitanos -y otros sureños- no conocen generalmente el refrán ‘quan el mal ve d’Almansa a tots alcança’ a pesar de que les afectan las consecuencias de ésta tras 300 años y no se dan cuenta. Y si sumamos la larga etapa del franquismo, todo explica la desinformación e ignorancia o desconocimiento genérico de los ilicitanos y demás sureños sobre la batalla Almansa y el 25 de abril.

Celebrar una derrota no resulta agradable y los pueblos suelen festejar victorias. Pero, los efectos negativos de la batalla de Almansa, después de tres siglos, aún los notamos todos los valencianos. Cabe recordar la fecha, no alegremente– que no es para estar contentos- ni con tristeza, sino con mentalidad reivindicativa hacia lo que fuimos y tuvimos, apostando por recuperarlo todo e incluso por superarnos avanzando en nuestra evolución como nacionalidad histórica.

En la parte superior de la provincia de Alicante –en Alcoy, Denia y Pego, por ejemplo, donde la represión borbónica resultó grave- el 25 de abril está arraigado, siendo más recordado y celebrado. Contrariamente, en la parte inferior, -Medio y Bajo Vinalopó, Vega Baja- no goza de una global aceptación social. Cosa de minorias.

Se harán actos recordatorios y reivindicativos hoy 25 de abril y durante el resto de la semana-sobre la fecha y su significado- por varios colectivos localistas. Las Cortes Valencianas han preparado una macroexposición de la batalla de Almansa. Será asimismo tras el día de San Jorge, fiesta en muchas localidades, ferias y días del Libro y el aniversario de la portuguesa 'Revolución de los Claveles'.
Para la mayoria de los valencianos del sur, el 25 de abril seguirá siendo una fecha desconocida si desde las administraciones municipales y entitades culturales no se fomenta ni se da a conocer, lamentablemente.
A pesar de que nuestros antepasados, organizados en pequeñas milicias ciudadanas o populares, también lucharon -desde las Germanias- por la libertad, por sus derechos, por su identidad y contra el represivo absolutismo centralista.

Y aunque aquel 25 de abril de 1707 hace 300 años en la llanura de Almansa se enfrentaron ejércitos profesionales de coaliciones europeas, las consecuencias de esta batalla nos marcaron y aún perduran.
In memoriam.

Por Josep E. Rico Sogorb

Fusilados

El pasado 1 de Mayo -Día de los Trabajadores o Fiesta del Trabajo- se celebró en el viejo cementerio de Elche un homenaje a un centenar de jóvenes sindicalistas ilicitanos fusilados en 1939 y 1940 por la dictadura, cuyos cuerpos se enterraron en una fosa común hasta que en los años 60 ésta se destruyó tratándose en parte como basura y lanzándose los restos a un osario sellado con una tapa de alcantarillado.
El acto resultó emotivo y multitudinario. Se llevó a cabo, tras convocatoria del investigador Jose Antonio Carrasco–artifice de la propuesta de retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco- donde se enterró estos trabajadores republicanos ilicitanos cuyo único ‘delito’ común –líderes de UGT, militantes del PSOE, PCE y JSE- fue, defender sus ideas desde su juventud, porque la mayoría no sobrepasaba los 38 años.

Más de un centenar de personas honraron a quienes perdieron sus vidas por una buena causa y unos ideales y principios justos, destacando del público, la ‘plana mayor’ del PSOE prácticamente en pleno con sus ediles, varios dirigentes de CC.OO. y UGT –encabezados por sus secretarios generales locales-, directivos de entitades culturales como el Ateneo Republicano ‘Nazario Gonzalez’, el ‘Casal Jaume I’ y el Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, líderes y candidatos de partidos como EU, BNV, ERC-ERPV, MUP e Izquierda Republicana, miembros de Joves Socialistes, artistas, escritores, etcétera.

Entre los símbolos propios del día–banderas rojas sindicales por ser 1 de Mayo- habian banderas republicanes –lógico, teniendo en cuenta el republicanismo común de los fusilados- e improcedentemente, alguna cuatribarrada, destacando la independentista de los ‘Països Catalans’ con triángulo azul estrellado.
Conmocionó a los presentes el banderín que Carrasco enarboló, obsequio de unos obreros rusos y envejecido por los avatares de la guerra, manchado de sangre de defensores de la libertad. Pero la nota melancólica, nostálgica y triste, la puso el escritor local Eduardo Boix al recitar una poesía dedicada a Miguel Hernández y un poema social en prosa de Gil de Biedma, muy idóneos y apropiados para el momento.

El investigador ilicitano Carrasco Pacheco ofreció un desgarrador y apasionado discurso en perfecto valenciano y de excelente oratoria en el lugar de enterramiento de los fusilados ante la bandera republicana, un arbolito y la tapadera de alcantarillado que les oculta. Hizo una reseña histórica, rindiéndoles homenaje, recalcando la injusticia y la atrocidad que se cometió con ellos.

La suelta de palomas como gesto a la Paz y la Libertad junto a familiares de los fusilados fue acompañada por la ‘Colla de Dolçaina i Tabalet El Caixcabot’ a los sones de ‘La Internacional’, del ‘Himno de Riego’ y de ‘La Moixaranga’. Acabada ésta se alzaron cuatro gritos aislados por un ‘País Valencià, lliure i republicà’.
Tratándose de un acto republicano-federalista-socialista-sindicalista, sobraban, no procedían signos de apología catalanista-independentista. Porque los fusilados no fueron nada de ésto, sino todo lo contrario, ilicitanos y valencianos autoctonistas. Menos mal que los entusiastas gritos republicanos fueron mayoritarios.

Faltaron banderas ilicitanas –por localismo, por tratarse de Elche, el lugar del acto- y señeras, banderas autonómicas. El carácter izquierdista del acto merecía la señera azulada con estrella roja, -cartel de Dubón, República y Guerra- y la presencia de partidos valencianistas-republicanos com EV, ANV o ENV para demostrar que el tricolor valencianismo autoctonista es también un progresista movimento popular -en la II República y en la contienda civil lo fue- y que la señera es un signo obrero o de lucha reivindicativa -los republicanos la usaron como tal-pues no en vano es la bandera nacional de los valencianos, no solo de una parte de ellos, como la derecha, sino de todos.

Por último, Carrasco emplazó a todos los presentes a continuar celebrando anualmente en fraternidad, cada 1 de Mayo, este homenaje al centenar de jóvenes ilicitanos fusilados con el objeto de mantener viva su memoria, activos sus ideales y fresco su recuerdo como un ejemplo para las actuales y futuras generaciones con el propósito de que jamás se repita una historia fraticida, nunca más.

Josep Esteve Rico Sogorb