"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

viernes, 9 de abril de 2021

HISPANIDAD Y ESPAÑOLIDAD



Día 12 de octubre, Fiesta de la Hispanidad. Hispanidad para todos aquellos lugares del mundo donde aún perviven la cultura, la lengua, las costumbres, la huella o permanencia y las raíces de un origen español o un pasado común. Un pasado que desde Américo Vespucio -de quién tomó nombre el continente-, Cristóbal Colón -quien llegó tal señalado día a tierra americana- y otros muchos que les siguieron, está escrito en la Historia con letras de oro cubiertas de gloria y hazañas e igualmente con tristes hechos y mucha sangre derramada.
 
Lugares como los países del continente americano exceptuando Brasil -de origen portugués y que en caso de incluir en el lote deberíamos hablar de Iberoamérica en vez de Hispanoamérica- , algunos de África -como el antiguo protectorado del norte de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Fernando Poo- y en menor medida en Filipinas -donde se está perdiendo lo español- .
 
Es importante que el español como idioma disfrute de buena 'salud' con sus más de 500 millones de hablantes y tenga asegurado su futuro. Sea la segunda lengua, la tercera o la cuarta en todo el planeta -según se mire, si contamos con el mandarín de China como el primero y más utilizado y con el inglés, idioma comercial, como el segundo más hablado; nos queda el español en tercer puesto por delante de francés, italiano, alemán o portugués, entre otros- el español es un idioma en auge, un valor en alza.
 
La celebración de la Hispanidad tiene muchas y variadas lecturas, se puede ver desde distintas ópticas. Los movimientos indígenas autoctonistas o nacionalistas aprovechan para reivindicar sus lenguas y culturas propias en peligro de extinción pero también para arremeter contra todo lo español recordando que hace más de 500 años, nuestros antepasados, -desde Colón, Pizarro, Almagro, Aguirre o Cortés, entre otros conquistadores- les sometieron violentamente a cuchilladas y esgrimiendo la cruz. Pero además, los indígenas, auténticos y verdaderos 'dueños' del continente americano, nos recuerdan cada 12 de octubre que los terratenientes y caciques -descendientes de españoles- usurparon sus tierras, les 'esclavizaron' y sometieron amasando copiosas fortunas, perpetuándose en el poder político-militar y manteniendo su supremacía en los negocios y en las finanzas -mayormente de forma ilegal y oscura-.
 
Ambas figuras, inicialmente los conquistadores y posteriormente los  terratenientes, fueron y son para los indígenas, trágicas y negativas. Y no les falta razón. Leyendo el poema 'La Auracana' de Fray Bartolomé Alonso de Ercilla -testigo de las atrocidades cometidas contra los nativos por los conquistadores españoles- se descubre como los indios eran atravesados a espadazos como pinchitos o longanizas de barbacoa, lo cual nos conmueve y estremece el alma. Ignoro si España -que se vanagloria de ser 'Gran Madre Patria o Patria de las patrias' para los países americanos- y su Gobierno Central pidieron disculpas oficiales por aquellas salvajadas. De todas formas, sería conveniente llevar a cabo un acto público de desagravio como el realizado por el Papa Juan Pablo II con los musulmanes y otras confesiones. Acto donde el Jefe del Estado del Vaticano pidió perdón por los pasados desmanes y errores de la Iglesia. Tomemos nota.
 
Existen dos lugares muy especiales en el territorio español. Son Ceuta y Melilla. En el caso de ellas deberíamos hablar de 'Españolidad o Españolismo' en vez de Hispanidad, pues no es lo mismo 'español' que 'hispano'. Españolidad  es lo que les corresponde a estas ciudades que a pesar de estar en otro continente -África- son tan españolas y pertenecen a España y a su Estado tanto como cualesquiera ciudad, provincia o autonomía. Son parte de España, en definitiva, son España.
 
Hispanidad resulta colonial, imperialista, dominadora, conquistadora. Españolidad reafirma un libre sentimiento identitario y de pertenencia sin conquistas ni colonialismos. Aplicando una regla de tres simple, América es a Hispanidad lo que Ceuta y Melilla son a Españolidad. Simplemente porque ni fueron ni son colonias. Y en el caso de Ceuta, el día 12, cuando Cristóbal Colón llegó a América, era ya española. Y con mayor razón porque después, sus habitantes decidieron democráticamente votando a mano alzada seguir perteneciendo a España.
 
Ceutíes y melillenses, deben honrar su españolidad -que no la hispanidad, ésta es para los americanos-  el día 12 de octubre transformando esta celebración en una justa reivindicación de la identidad española que les corre por las venas, eso si, mostrando solidaridad con los americanos, quienes festejan y recuerdan -para bien y/o para mal- la Hispanidad y con los que se comparte el idioma.  
 
Por el 12 de octubre, por las complementarias pero diferenciadas Españolidad e Hispanidad, diferenciadas.

Josep Esteve Rico Sogorb

 INSTITUTO DE LA ASUNCIÓN: "EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS"


Estos días pasados, Elche ha sonado en Madrid, en la Villa y Corte, en círculos gubernativos aunque ignoro hasta que punto en el ámbito español. Lo cierto es que Elche ha vuelto a estar en candelero aunque el motivo no sea cualquiera de sus excelentes tópicos -Misteri, Dama, Palmeral, cuales símbolos de identidad- sino el premio ministerial a un revolucionario e innovador proyecto literario-bibliotecario que empezó de la nada, casi ’jugando’, como el que no quiere la cosa y apenas casi sin ayuda o cuanto menos con la modesta y concreta colaboración de unas pocas personas. Al descubrir la noticia, aparecida en los medios de comunicación, mayormente locales, me vienen a la memoria los desvelos, el entusiasmo y la entrega del profesor del film ’El club de los poetas muertos’. Y aunque la realidad de los protagonistas ilicitanos de la noticia supera a la ficción y no es exactamente como la historia reflejada en la película, el fondo o mensaje u objetivo sí que es coincidente: un profesor de lengua y literatura de instituto que intenta despertar en sus alumnos inicialmente el interés por la lectura, lo que deriva o desemboca en el deseo de formarles culturalmente y convertirles en seres creativos, más humanos y sensibles, más y mejores personas.
 
Elche tiene su particular y pequeño ’club de los poetas muertos’ en el Instituto de La Asunción y su peculiar profesor ’John Keating’ en la persona de Josep María Asencio, artífice del exitoso proyecto y docente de dicho centro en el que imparte clases de lengua, literatura y valenciano. Su proyecto literario-bibliotecario nació hace 7 años durante un programa de diversificación curricular con un grupo reducido de alumnos marcados por el fracaso escolar a los que quiso despertar las capacidades para la lectura dejándoles escoger los libros que en poco tiempo superaron la veintena de obras leídas. El pequeño almacén del instituto se convirtió en biblioteca iniciando su andadura con unos pocos volúmenes aportados por algunos empresarios ilicitanos, padres del APA, Ayuntamiento y profesores. Hoy, afortunadamente, son 5.000 los ejemplares existentes en dicha biblioteca por la que pasan unos 600 alumnos que cuando acaban un libro lo resumen en un breve párrafo opinativo insertado en un cuaderno de registro. Lo bueno es que estos usuarios de la bliblioteca del IES de La Asunción aún eligiendo, leen de todo: poesía, cuentos, novelas de aventuras, etcétera. Incluso el profesor lee en voz alta cualquier obra enseñando a los alumnos a aprender a escuchar. Allí, en ese ’centro sagrado’, en la biblioteca, cual ’santuario literario’; se intercambian opiniones, impresiones y experiencias además de perfeccionar el vocabulario, fomentar la lectura seleccionada o elegida y estudiar.
 
Por todo ello, merecidamente, el Ministerio de Educación de España ha concedido el 2º Premio Nacional del ’Concurso de Fomento de la Lectura y de la Innovación de las Bibliotecas’ al IES ’La Asunción’ de Elche y a su equipo gestor del proyecto dirigido por el profesor Asencio. Esto supone un reconocimiento institucional público y oficial cuyo galardón, dotado con 9.000 euros, le entregará la ministra en Madrid, en el primer trimestre de 2008. La dotación servirá para aumentar los fondos de la biblioteca duplicando el número de volúmenes para llegar a los diez mil como meta que seguro se logrará. Ánimos, enhorabuena y felicitaciones.
 
 
 
Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor, blogger y periodista (articulista-columnista)

 Molina Foix y "El abrecartas"



Albricias, pues. Nuestro conciudadano y paisano, el escritor, crítico, guionista y articulista ilicitano Vicente Molina Foix, ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Narrativa que concede el Ministerio de Cultura por su novela ’El abrecartas’, un libro que según la crítica ha sido considerado ’la primera gran novela del siglo XXI en español’ , reconocido como tal por los institutos de enseñanza Media de Galicia y que como bien afirmó el afamado filósofo y escritor Fernando Savater ’no se te cae de las manos nunca, es adictivo’. 

Como ’colega’ en las lides literarias y periodísticas y lógicamente como ilicitano -a pesar del ’pique’, de las envidias, de la competitividad y de los celos que existen en el mundillo literario- me congratulo de este galardón y me satisface que un nacido en Elche sea premiado con esta distinción cultural, de suma importancia a nivel estatal, máxime cuando Molina Foix ha estado toda su vida y está, ejerciendo de ilicitano divulgando el nombre y la imagen de nuestra ciudad en artículos, viajes y proyectos como teatro o cine. La trascendencia del premio no radica en esos 15.000 euros de dotación -que le vendrán muy bien a nuestro paisano galardonado ya que a nadie le amarga un dulce y más de esa clase- sino en que es un reconocimiento público oficial del Gobierno de ámbito territorial estatal.
 
Molina reside en Madrid desde hace años -como otros ilicitanos, entre los que cabe destacar al periodista Vicente Verdú- aunque aprovecha para venir a su Elche natal siempre que sus compromisos se lo permiten, especialmente en fiestas de agosto. No todos los ilicitanos escritores, compañeros de fatigas literarias y periodísticas, pudimos trasladarnos a la capital del Estado ni tuvimos oportunidad de abrirnos camino y lograr la fama y el éxito como Vicente Molina Foix en Madrid. Suerte, esfuerzo, constancia, buenas relaciones y contactos o el ser un privilegiado o una excepción, el caso es que nuestro laureado paisano sigue triunfando y cosechando éxitos desde Madrid. Al Premio Nacional de Narrativa hay que sumarle el ’Premio Salambó’ que concede desde Barcelona un grupo literario de 15 prestigiosos escritores y los galardones ’Barral’, ’Azorín de Novela’ y ’Herralde’. 

La obra de Molina Foix, ’El Abrecartas’, es una colección de correspondencia epistolar -cartas muy personales- entre Federico García Lorca y un amigo de la infancia, quienes repasan la historia de España en el siglo XX con una mezcla de personajes reales y ficticios, héroes y antihéroes que Molina homenajea en un permanente juego de espejos. Para el autor no se trata de una novela histórica, sino que la historia es un personaje más, que con su trazado va marcando la vida de las personas a las que se sigue a lo largo de las páginas del libro como los célebres escritores Vicente Aleixandre, Miguel Hernández -cuya vida y muerte trágica ocupan un importante episodio-, Eugenio D´Ors, María Teresa León, Rafael Alberti, José María Castellet y la ficticia Setefilla Romero. ’El Abrecartas’ entrecruza la historia reciente de España con las historias privadas de todo tipo de personajes como novela coral cuyo mayor acierto es la fusión de la realidad con la ficción, su gran apuesta y su mayor mérito. Enhorabuena a Molina Foix por el premio. Les invito a que lean ’El Abrecartas’ y juzguen...
 
 Josep Esteve Rico Sogorb
 Escritor, blogger y periodista (articulista-columnista)

Los musulmanes y la red "hawala"
















No se puede ni se debe generalizar.


Tengo amigos de todas las razas y mantengo exquisito trato recíproco con gentes de diversas etnias y nacionalidades. Especialmente, con musulmanes, y cualquier noticia negativa hacia este colectivo, no mella ni dificulta las buenas relaciones y la comunicación mutua con respeto. El hábito no hace al monje; en este caso, sí la raza y la religión. El descubrimiento de la red financiera terrorista islámica "Hawala" en España -por parte de la competente y seria Unidad Central de Inteligencia de la Policía española- es seriamente preocupante. 


Esta estructura cívica de recaudación económica de apoyo a Al Qaeda supone una amenaza para el equilibrio democrático y un peligro para el Estado de Derecho. La red, ilegal al cien por cien, recauda en el total del territorio español millones de euros desde los bolsillos de unos cien mil musulmanes de a pie. Dineros con los que se pagan atentados terroristas. La estructura está compuesta por una telaraña de locutorios telefónicos, carnicerías, tiendas de alimentación y bazares interconectados entre si y coordinados por un célula central. Son decenas, centenares de negocios, en apariencia normales, los que recaudan y dirigen parte de sus ingresos a Al Qaeda.


Estoy convencido -y así lo creo, a tenor de los comentarios de amigos musulmanes- de que no todos aquellos que profesan la fe en Alá son unos terroristas sino tan solo una excepcional mínima parte. Es más, incluso reprueban y condenan - y condenaron en su momento- los atentados de Al Qaeda y el fanatismo religioso exacerbado que los promueve. Imanes de varias mezquitas y asociaciones musulmanas españolas se manifestaron y se declaran contrarios a la inhumana barbarie y la manipulación coránica que excita ciegamente a una minoría a apoyar y fomentar el terrorismo sangriento contra inocentes propios o ajenos. 


Pero, ¿cómo saber que el dueño del bazar de la esquina, que tan amablemente nos vende su te moruno, especias o cualquier artesanía, no es uno de ellos? ¿Cómo descubrir si de nuestro importe abonado el tendero musulmán envía o no parte a Al Qaeda a través de la "Hawala"? ¿Estaríamos pues, sin conocerlo, pagando atentados? ¿Debemos renunciar a comprar en establecimientos musulmanes, por si acaso? Lo más grave de todo esto es, que son unos pocos quienes mediante el miedo, la extorsión, las amenazas, tienen callados a la mayoría de los musulmanes, honrados trabajadores y gentes de buena fe. 


Ese silencio no delator so pena de torturas, ajustes o muerte, se vuelve en contra de la inmensa mayoría musulmana bienhacedora y temerosa. Un silencio que inconsciente e involuntariamente se convierte en aliado y cómplice del terrorismo islámico. Si estas buenas gentes mahometanas tuvieran plenas garantías legales, colaborarían con la Justicia, cooperarían con las Fuerzas de Seguridad sin miedo alguno ayudando a la detección de terroristas y al desmantelamiento y a la desaparición de sus redes o estructuras.


Lamentablemente, el temor a palizas, secuestros y asesinatos por aportar cualquier dato sobre terroristas y colaboradores es fuertemente visceral. Mucho me temo que seguiremos teniendo silencio y atentados. Pueden surgir por doquier cuando y donde menos se espera. Nadie está a salvo, ni los mismos ceutíes y melillenses, a pesar de ser mayoritariamente solidarios como ejemplos de civismo y convivencia étnico-religiosa. Ignoro si en Ceuta y en Melilla existe la red "Hawala", aunque hipotéticamente podría existir algún colaborador esporádico, porque, si los hay en la península, en las dos ciudades autónomas también podría ser. Precisamente, por sus peculiaridades, ubicación geográfico-estratégica e idiosincrasia. Por ello, con más razón, se han de extremar la vigilancia y la investigación policiales en Ceuta y Melilla. La lucha contra el sangriento terrorismo islámico fanático será larga y dura mientras "Hawala" siga existiendo.


 
José Esteban Rico Sogorb
Escritor y periodista
Ex redactor diarios:  Área Campo Gibraltar, El Faro de Ceuta, El Períodico Independiente de Ceuta
Columnista de: Ceuta.com, ParcheDigital.com, NoticiasElche.com, ElcheNews, ValenciaHui, etc...

 La pobreza y la Navidad.



Se acerca Navidad. Se aproximan días de consumo materialista. Serán, como todos los años, fechas de excesos para algunos y para otros, de carencias y necesidades. La mayoría vivirá las navidades en familia, entre celebraciones, cenas y regalos; con presupuesto notable, bienestar y confort. Si creíamos que la otra cara de la moneda -pobreza, insuficiencia, carencia, necesidad- es propia de países del marginal Tercer Mundo, estamos equivocados. No hace falta ir lejos para comprobar la miseria. Incluso en una sociedad de bienestar como la nuestra coexiste la pobreza de gravedad con la abundancia. Es precisamente en los entrañables días navideños -paradójicamente en torno a quien nació en un pobre pesebre y predicó la humildad, la caridad y la austeridad- mientras los corazones se nos abren o enternecen, cuando nos percatamos de la existencia de la cercana pobreza, pues durante el resto del año, embebidos en nuestros asuntos a ritmo de estrés, apenas la notamos.


Las cifras son demasiado serias y preocupantes. El 19,9 % de la población española vive por debajo del umbral de pobreza relativa -según el Instituto Nacional de Estadística (INE)- con 313 euros/mes. Por sexismo, la población femenina sale peor parada. El porcentaje de mujeres es del 20,8% y el de los hombres el 19%. Y las que trabajan, lo hacen en precariedad, con contratos basura y cobrando 17, 3% menos que los hombres. Las personas de 65 o más -sin contar mendigos-, niños y adolescentes menores de 16; viven por debajo de la pobreza relativa con un 29,6 % y un 24, 3% respectivamente. Tristemente esclarecedor. Extremadura (37%) y Andalucía (31,1%) son las autonomías más pobres. Madrid  (9,5%) y Euskadi (11,2%) las menos. Y por hogares, el 7% de las familias no se permite un coche y el 44% no puede pagarse unas vacaciones fuera de casa, ni siquiera de una semana. 


Por prioridades, cada hogar gasta 205 euros/mes en vivienda: alquiler, hipoteca, comunidad, agua, electricidad, gas y otros. En Ceuta y Melilla por el alto precio del suelo debido a su escasez, estos 205 euros/mes se convierten en el doble o triple para alquileres e hipotecas. El 60% de las familias españolas no llegan a fin de mes o llegan con dificultad. Más de la mitad de los hogares (el 55%, 8.179 de los 14.687 que existen) no recibe prestación social, sea pensión de jubilación, subsidio de desempleo o cualquier otra ayuda estatal. Hay familias con uno o dos hijos menores de 24 años a su cargo y sin trabajo que no pueden tener ordenador personal o coche. A este paso, las futuras generaciones le huirán a emanciparse -ya sucede- y formar familia: gasta menos (159 euros/mes) quien vive solo frente a las familias de dos progenitores y un hijo con 255 euros mensuales.


Me pregunto ¿cómo pasarán la Navidad estas personas? Los que más tienen, ¿contribuyen lo suficiente para reducir la pobreza? Nuestros políticos, ¿son totalmente conscientes y predican con ejemplo y aplican medidas? ¿El Estado del Bienestar se puede permitir tal contraste entre pobreza o carencia y abundancia o riqueza? ¿Nuestra economía será capaz de soportar largos años el calentamiento por culpa de excesivos sueldos de políticos, altos funcionarios a dedo y clases ejecutivas de toda índole? ¿Los jubilados verán peligrar sus pensiones? ¿Y los discapacitados? 


Por todo esto, la situación es dramática. Urge mucho por hacer contra la pobreza. Gobierno, autonomías, empresas, ONG, sindicatos, banca, ayuntamientos, confesiones religiosas, etcétera; deben ponerse a trabajar unitariamente para lograr reducir casi a la nada la actual miseria. Con seriedad y solidaridad. Ojalá la Navidad sirva para crear una gran alianza contra la pobreza entre poderosos. 'Paz a los Hombres de Buena Voluntad'. Por una Navidad austera, humilde, fraterna y solidaria. Social. Sin pobreza. Sin derroche.  


Por Josep Esteve Rico Sogorb

 RELATO BREVE: SOÑANDO CON LA DAMA DE ELCHE



He soñado con ella. En la vigilia del Mundo de los Sueños me hipnotizaba con sus ojos pétreos. Aquellos finos labios me hablaron de deseos, de ansias y de ganas por volver.


La Dama espera. La Dama ya no se esconde. Está impaciente por volver a su ciudad, a su casa. Su anhelo le hace más llevadera la soledad en su urna allá en Madrid donde cuenta ilusionada los días, las semanas y los meses que restan para su segunda venida a Elche en 2006. Venida con la que confía en poder mostrarse ante su pueblo al fin tras varios intentos políticos fallidos.


La Dama muestra, como cada año, su deseo de reencontrarse con sus conciudadanos ilicitanos el día de su descubrimiento o "cumpleaños", el 4 de agosto, pero esta vez tampoco pudo ser, se lamenta por un instante. Seguidamente se rehace y alegre me asegura que el próximo año sí que celebrará en Elche su "aniversario" afirmando que resultará apoteósico y emotivo.


Lo que más ilusionaría a la Dama sería volver a pisar el lugar donde "nació" para revivir las emociones de aquel 4 de agosto de 1897 hace ciento ocho años: aquel ribazo en la finca de La Alcudia donde ahora la Orden que porta su nombre conmemora el hallazgo. Un rictus de seria preocupación se dibuja en su boca al creer que no será posible, comentando resignada que se conformaría con recibir la visita de los ilicitanos desde una sala en el Museo Arqueológico Municipal.


Ella, la ilicitana Señora, la ibérica Diosa, la héliketana Sacerdotisa; en el contacto astral durante el sueño se me delata agradecida al pueblo y Ayuntamiento de Elche por tantos esfuerzos desplegados para traerla a casa. La Dama me transmite su predilección especial hacia la Orden que lleva su nombre y me ruega que publique su eterno agradecimiento a tan prestigiosa entidad para la que solo tiene palabras de felicitación por sus anuales conmemoraciones del hallazgo. Ella agradece a la Orden que no haya caído en el olvido merced a ese recuerdo que cada año se repite perdurando como memoria histórica.


La Dama sonríe entre la nebulosa vigílica mientras orgullosa y reivindicativa matiza que su mayor agradecimiento es precisamente para la Orden, por el cambio de denominación e histórico acuerdo de ingreso del sexo femenino en su seno. No en vano ella también es mujer y complacida me explica que así, la Orden se parece un tanto a la comunidad matriarcal de la que ella fue cabeza visible en la antigua Hélike.


Sus últimas palabras en el sueño, reveladoras sin duda, no me sonaron a ningún adiós ni a despedida sino a un hasta mañana próximo e inminente. En mi cabeza retumbó su metálica voz conminándome a nuevos encuentros oníricos.


Cuando desperté se había ido. Gracias a su poderoso influjo conocí los anhelos de nuestra Dama: Volver y "reposar" quizá para siempre en su ciudad.


Que vuelva pues, a Elche su Dama.


Josep Esteve Rico Sogorb (Elche, Spain)

Ha fallecido otro escritor, un ilicitano de pro. El pasado domingo 21 moría en Elche el poeta local y dirigente festero Luis Ibarra Serrano a los 83 años de edad.



Ha fallecido otro ilicitano de pro. El pasado domingo 21 moría el poeta local y ex-festero Luis Ibarra Serrano a los 83 años de edad. Sus velatorio y sepelio en la Tanatorio L’ Aljub fueron concurridos evidenciando una gran muestra de dolor explicada por una larga y brillante trayectoria en la sociedad ilicitana. Ibarra brindó por doquier, amistad bonhomía y ejemplar ciudadanía aunque tuvo su peculiar carácter y una marcada personalidad. De su amistad y colaboración desinteresada pude granjearme además de compartir con él la afición y dedicación literaria poética. Ibarra Serrano, como indican los apellidos, provino de sendas familias de honda raigambre ilicitana. Trabajó toda su vida y hasta la jubilación en las oficinas de la antigua empresa de la luz Codesa hoy Iberdrola. Desde muy joven destacó por su buena voz y afición al canto, entrando a formar parte de la Coral Illicitana como barítono.

Asimismo perteneció a la Capella del Misteri, actuando como componente de la Judiada, hasta que un accidente de motocicleta le fastidió una pierna provocándole una cojera de por vida. Renunció a cantar en el Misteri ya que no podía arrodillarse a cada genuflexión según el guión. No obstante, se mantuvo relacionado con La Festa ya que en 1982 la Junta Local Gestora del Misteri le nombró Caballero Portaestandarte para las celebraciones especiales de octubre-noviembre junto a los Caballeros Electos, Antonio García y Francisco Borja, antiguos cantores.

Su amor pasional por todo lo ilicitano, le llevó a entrar en el ambiente festero, creando o fundando la comisión de fiestas Baltasar Tristany - la segunda más antigua, tras la histórica pionera comisión del Raval- de la que fue su primer presidente y bajo cuyo mandato surgió en esta su comisión la idea y creación de la Gran Charanga. Asimismo, ante el creciente surgimiento de nuevas comisiones, se percató de la necesidad de agruparse todas por defender sus necesidades y aunar esfuerzos para potenciar las fiestas por lo que proyectó y fundó la Gestora de Festejos Populares de la que fue su primer presidente. Tras dejar paso al segundo presidente de la Gestora, José Miguel Girona, mantuvo un mínimo contacto con el ambiente festero y como reconocimiento, resultó elegido Fester Major de las Fiestas Patronales de Elche en 1985. 


Como hombre polifacético, Luis Ibarra llevó consigo desde temprana edad y hasta su muerte, su pasión poética con entrega y dedicación. Realizó una ardua, variada y completa labor poética como autor de extensa obra publicada e inédita, emotivo rapsoda y activo dirigente de entidades culturales y colectivos literarios. Colaboró en la realización de concursos poéticos como el de la Asociación Cultural Puente de la Virgen. Co-fundador, secretario y tesorero de la Hermandad de Poetas de Elche junto a Baltasar Brotóns, Vicente Pastor Chilar y Tonico Sansano. 


Precisamente de éste último, fue amigo incondicional y colaborador. Ibarra acompañó a Sansano a recibir el galardón ’Palma Dorada’ del Grup Cultural Ilicità, del que fue antiguo directivo Asimismo, recogió en nombre y representación de Baltasar Brotóns, el mismo premio, dada la ausencia del agricultor-poeta. Igualmente, Ibarra, junto a Brotóns y otros poetas y rapsodas locales, participó en estos últimos años en sucesivos homenajes recitando poemas ante la tumba de Tonico Sansano.


Emprendió una labor encomiable de investigación de la literatura y de la música locales, publicando sendos libros sobre la historia de los escritores y músicos ilicitanos del siglo XX, ’Caudal Literario’ y ’Historia de las Corales’ y murió cuando estaba preparando un tercer libro que deja inacabado e inédito. Luis Ibarra es, sin duda, otro de los ilicitanos que reúne méritos suficientes para ser recordado con una calle a su nombre. Descansa en paz. amigo y compañero. Ya no recitaremos poemas juntos pero te reunirás con tus amigos poetas en el cielo. In memoriam.


Josep Esteve Rico Sogorb