"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

viernes, 9 de abril de 2021

PATADAS EN LA BARRIGA

Casi a diario ocurren hechos que claman el cielo. Son el colmo de los colmos, hasta el extremo que, conocerlos, sienta como una patada en el estómago. La noticia en la sección de sucesos de varios medios de que un individuo propinó, valga la redundancia, varias patadas o 'coces' sobre la barriga de una mujer -su esposa o ex-cónyuge, que a tanto no llega mi memoria-  en una céntrica calle de la ciudad de Elche, hizo indigestárseme el desayuno.

No es manera correcta ni aceptable el hecho de ir por ahí pateando a gente y menos aún a la actual o a la anterior compañera sentimental. Hay que ser muy despiadado, bruto y bestia para actuar tan descerebradamente. Además de ser una actitud delictiva, se trata de una actuación totalmente incivilizada e irracional, impropia de un ser humano, movida por bajos instintos.


En plena calle céntrica y sin piedad alguna, sin cortarse ni un pelo y sin que nadie pudiera impedirlo, el susodicho individuo se ensañó a patadones con el vientre de la mujer. Borracho o no, drogado o no, perturbado o no; el caso es que el tipo se pasó más de cuatro pueblos a coz limpia y haciendo caso omiso se paseó por el forro de la entrepierna todas las normas cívicas habidas y por haber: el respeto, la educación , la tolerancia y la moralidad.


No me extraña que con hechos como éste aumente tanto y tan rápido la violencia de géneros. Otrora  y hasta bien poco se daban hechos violentos en los hogares que apenas trascendían socialmente. Hoy, cada vez más, proliferan las sonoras y agresivas palizas y los insultos a grito pelado, en público, a plena luz, al exterior. Sin pudor ni timidez. Sin cohibirse ni  esconderse. Claramente, a la entrada de locales públicos y comercios.


La violencia urbana es de asfalto y aceras. Aceras, que lamentablemente suelen mancharse de sangre de aquellas personas agredidas. Los hechos se producen ante la mirada atónita de transeúntes y conductores que no se atreven a intervenir en defensa de la víctima por miedo a sufrir agresión física y verbal -e incluso de arma blanca- por quien maltrata violentamente. A ver quién se atreve, so pena de recibir un navajazo o una lluvia de palos, pues los improperios son más leves y llevaderos.


Pero la palabra con sangre NO entra. Haz el AMOR, -así, en mayúsculas- y no la VIOLENCIA. Por una sociedad sin patadas en la barriga.


Josep Esteve Rico Sogorb (Elche, Comdad. Valenciana, España)

Escritor y periodista

NO SOMOS NADIE... SIN LAS MÁQUINAS

No, no somos nadie...sin las máquinas. A veces, desgraciadamente sucede lo que llamamos en el argot coloquial informático ’caída de servidores’. Si ésta se prolonga o perdura, más que caída corta parece un largo descenso abismal y nos hallamos ’incomunicados’ con el exterior. Grave situación en un mundo tecnológico donde no sabemos vivir sin las máquinas ni podemos prescindir de ellas. Si nos dejan tirados, aunque sea por unos minutos, nos producen coraje y agobio. Por eso, cuando recuerdo que a la hora de comunicarse las personas de lugares distintos tardaban semanas en recibir las cartas postales, me tranquilizo al saber que nuestras demoras son mínimas, comparativamente hablando. Que un correo tardara a caballo quince días en arribar a su destino en el siglo XIX se consideraba excesivo y era motivo de crítica y de quejas. Hoy, más de cien años después, que los servidores de internet nos dejen ’colgados’ unos minutos, unas horas o un fin de semana a lo sumo, nos enfada. Mal de muchos, consuelo de tontos. Si comparamos tecnológicamente el siglo XIX con el actual siglo XXI, reconoceremos que se ha avanzado bastante, que se ha mejorado considerablemente y los fallos y atrasos son esporádicos. Pero, ¡qué carajo! Nosotros vivimos en un nuevo milenio, en plena era espacial, en la edad del plástico, de los robots, de los microcomputadores y de los chips -prodigiosos o no- y cada vez nos aproximamos mejor y más a la supuesta perfección tecnológica.

Así que, no nos podemos permitir el ’lujo’ de demasiados errores como ’caídas’ de servidor, cortes de línea telefónica, ’picos’ o subidas de tensión eléctrica, entre otros casos. Si somos tan casi perfectos, ¿porqué se producen tantos fallos? ¿Alguien saca ’tajada’ o beneficio de ellos? Pues al parecer si. Los fabricantes de ordenadores, maquinarias, vehículos y electrodomésticos se suman a las operadoras de telefonías y a los suministradores de energías -y viceversa- para que los objetos receptores de los consumidores usuarios se estropeen. De vez en cuando, un apagón, una caída, un corte; con la excusa -aunque fuera cierta- de acometer mejoras y reparar desperfectos en las redes y sistemas. Miles de ordenadores inutilizados que deberán ser arreglados o sustituidos por otros nuevos. O pagas medio sueldo mensual en reparar el PC o te toca fundir la tarjeta bancaria comprando nuevo equipo. Negocio redondo para los técnicos y los fabricantes. Y como siempre el sufrido consumidor es quien sale afectado. Eso sin contar la cantidad de virus destructivos que no les interesa eliminar a las grandes multinacionales informáticas ni a los talleres de reparación y que según expertos internautas gran parte de estos archivos dañinos son creados y enviados a propósito por los fabricantes para provocar una ’pandemia’ informática cuyos efectos produzcan un aumento del consumo y de las ventas.
Dicen algunos que antes todo duraba más y se fabricaba con mayor conciencia y precisión pensando en una larga vida para los objetos; fueran éstos máquinas, coches o electrodomésticos. Mi primera lavadora automática duró dos décadas. La última no ha llegado al lustro. No interesa, no interesa. Me cachis en la mar...¡si no fuera porque no somos nadie sin las máquinas!

Por Josep Esteve Rico Sogorb

 NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA

Cualquier ciudad es sitio de contrastes. Frente a la belleza paisajístico-urbanística de las ciudades y los pueblos, se contraponen connotaciones negativas, evidentemente, mejorables o eliminables. Es por ello que resulta contradictorio y sorprendente que todas las culturales e históricas urbes tengan un mínimo lamentable 'chovinismo' generador de indiferencia e ignorancia, de pasividad y desprecio o de desagradecimiento y olvido, cuanto menos, de envidia -tan común y española-. Estas connotaciones, aunque mínímas, se suelen prodigar entre la ciudadanía y la administración municipal, existiendo casos de marginación y discriminación -quiero creer que inconscientes e involuntarios, por simple inercia- hacia esa parte minoritaria de la población que lucha por abrirse camino en diversas artes como: música, pintura, escultura, literatura, cine, etcétera.
 
Me resisto a aceptar que aquello de 'nadie es profeta en su tierra', cual dogma inamovible, no pueda ser erradicado. Es un tópico dañino y perjudicial para cualquier sociedad, especialmente la urbana. Siglos con sambenito a cuestas, al que muchos se resignan y que cuesta superar. La administración falla a veces menguando su apoyo a jóvenes 'revelación' y a maduros artistas, salvando excepciones afines, obviando la existencia de verdaderos genios ideológicamente diferentes, neutrales, imparciales, independientes y 'políticamente correctos'.
 
Es una pena que se paralicen subvenciones 'por falta de presupuesto municipal'. Es una lástima que se acumulen las promesas 'in voce'. El artista revive en sus adentros -mente, corazón y ánima -el notarse paria o desheredado, descastado o marginado hasta sentirse escritor mediocre y poetucho arruinado cuando la autoestima desciende. El sufrido creador malvive, perjurando para llegar a final de mes mientras casi nadie compra sus obras y las palmaditas hipócritas en la espalda duelen como puñales. Al igual que Baudelaire criticaba la incomprensión del público hacia su obra literaria en su poema al lindo chucho, el artista localista se siente incomprendido y desamparado por la sociedad y la administración urbana. Ante esto, conozco algunos artistas que se encuentran psicológicamente hundidos, anímicamente enojados o emocionalmente decepcionados con el poder municipal y sin  saber cuándo acabará esta injusta situación. Aún es poco e insuficiente el apoyo de los ayuntamientos a los artistas locales. Han de volcarse mucho más, plenamente y a tope, pero con todos. Sin distinciones. Aunque me temo que proseguirá el inmovilismo.
 
Y es que, lamentablemente, 'nadie es profeta en su tierra'.
 
Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor y periodista

MOFFIT, MOFADO

Sin quererlo, unos competentes y serios científicos han dejado por los suelos a John Moffit, aquel polémico autor estadounidense que tuvo la jeta de inventarse la teoría de la falsedad de la Dama de Elche en un novelesco libro plagado de barbaridades. Lo que ya se sabía con seguridad en ciertos círculos o se intuía en otros, acaba de tener su prueba definitiva como demostración y reiteración científica de la autenticidad del busto.


Es de agradecer pues, el trabajo de estos especialistas, que de su investigación revelaron datos novedosos y descubrimientos importantes como que la policromía original del busto- pintura exterior de la piedra- fuera aplicada no directamente sobre la roca caliza sino sobre una intermedia capa, patena, estuco o estucado, mezcla de yeso y cal. Importantísimo este aspecto por descubrir la existencia autóctona de yeso siglos antes de la llegada de los árabes a quienes se les atribuía la importación de este material.


En cuanto a la policromía o colorido, hasta hoy se pensaba que la original pintura -casi inapreciable- la aplicaría el escultor íbero directamente sobre la piedra o roca. A ello, cabe destacar el detalle de admitir una dicromía o bicromía esencialmente, en vez de policromía, cuando no había absoluta seguridad de los colores primitivos de la Dama de Elche. El estudio confirma básicamente dos pigmentos: azul y rojo.


La disminución de humedad y el contacto con el aire, temperatura y luz solar tras su descubrimiento al emerger de bajo tierra, provocaron cristalización del estuco o capa envolvente de yeso y cal. Esto causó la caída, despigmentación o pérdida de color, con más motivo, por la larga exposición del busto al descubierto sin urna. Es por ello, que ante la venida de la Dama en el 2006 se hace necesario obligadamente y con plenas garantías, que el traslado se realice escrupulosamente con el busto aislado del exterior, dentro de urna y con los más sofisticados embalajes. Con sumo cuidado.


Desde estas líneas, vaya mi agradecimiento a los técnicos. A todo lo anterior cabe añadir que a diferencia de otros colegas predecesores como Benigno Pendás -ex director del Museo Arqueológico Nacional que nos negó la cesión de la Dama- los científicos dirigidos por María Pilar de Luxán, -jefa de Químico-Física de Materiales de Construcción del Instituto Eduardo Torroja- no han hallado nada que imposibilite el traslado del busto e impida su cesión y permanencia o exposición temporal en Elche al menos durante nueve meses. Hasta la actual directora del Museo Arqueológico Nacional apoya el traslado de la Dama de Elche a su ciudad. Congratulaciones.


Riguroso el Ayuntamiento ilicitano, que sabedor de la importancia de este factor -determinante para la cesión- no escatima esfuerzos en dotar a la sala que albergará la Dama Ibérica en el Museo Arqueológico Municipal "Alejandro Ramos Folqués" de Elche con las más estrictas y óptimas condiciones. No hay excusas contra la cesión. Incluso las aberraciones acientíficas ya no molestan. 


Y Moffit, mofado.
 
Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor y periodista

EN BUSCA DEL CONSENSO PERDIDO

Zapatero se pronunció sobre el 'Estatut' aunque sin revelar cómo enmendar la delicada y conflictiva alusión al término "nación", pero al menos fue claro y firme: se ha de modificar por consenso y dentro de los límites que permite la Constitución. Asimismo, reconociendo que la única nación es el Estado Español en su conjunto y que los sentimientos de Catalunya por legítimos que sean -no hay duda- han de ser compatibles con los intereses estatales constitucionales. Igualmente aseguró que no permitirá que nada atente ni ponga en peligro la unidad del Estado, porque está convencido de que sin salirse de la Constitución y con el 'Estatut', es posible hilar fino y lograr un punto G epicéntrico de equilibrio entre España -Estado Plurinacional, Nación de naciones, Nación de nacionalidades- y Catalunya -nacionalidad histórica-.
 
Zapatero fue correcto mostrando diplomacia, serenidad, seguridad, control y aplomo en un tema que crispa nervios, alza pasiones, hiere sentimientos y causa discusiones. Aunque le faltó claridad -por exceso de prudencia política al no anunciar aún la fórmula a enmendar el concepto 'nación' del 'Estatut'- en algo empieza ya a tener razón: será imposible o casi imposible o harto difícil pactar con el PP porque mantiene posturas beligerantes, actitudes personales hostiles, considerable cerrazón mental y una campaña de acoso y derribo de mucha presión contra ZP principalmente, con apoyo de medios de comunicación afines. Las formas del PP ya las sabemos: alzar el grito al cielo, rasgarse vestiduras, asustar exageradamente a la ciudadanía, sacar a pasear los 'doberman', auspiciar movilizaciones 'fascistoides' con tintes que recuerdan el antiguo régimen y repetir aquello de la amenaza separatista asegurando que España se va a desmembrar. Con todo esto, la imagen moderada, centrista, dialogante, renovada y moderna del PP, queda en entredicho, dudándose de si en el fondo son tan demócratas o si aún mantienen los tics franquistas.
 
¿La solución? Consensuar enmiendas entre partidos tipo "Catalunya es una nacionalidad histórica con sentimiento nacional y que forma parte del Estado Español, la Nación de España" por ejemplo. Para ello, el PP debe abandonar la hostilidad agresiva y proponer textos que no vulneren ni la Constitución ni el 'Estatut'. Menos mal que Rajoy suavizó su actitud reconociendo buen hacer en Zapatero. Por eso, el Gobierno no debe tardar a anunciar su enmienda a presentar. Han de decirla a la ciudadanía para tranquilizar ánimos, que sobra crispación y falta comunicación política. Que el PSOE afine más y que el PP dialogue de verdad dejando de ladrar, por bien de una España unida pero plurinacional y de una Catalunya solidaria, compartida e integradora que vea sus sentimientos reconocidos sin peligros mutuos.
 
Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor y periodista

 EL MEJOR AMIGO, EL LIBRO

Enhorabuena. Es para felicitar y felicitarnos todos, mutuamente. No es para menos. Cabe agradecer al Instituto La Asunción de Elche (Alicante)y a su responsable bibliotecario, el profesor José María Asencio; el logro de hacer leer e inculcar el amor a los libros a unos 180 alumnos sin obligarles. La noticia demuestra que el programa iniciado hace seis años, ha dado sus frutos. Tal vez algunos piensen que para tantos años deberían ser cientos los estudiantes rehabilitados a la lectura, pero si  tenemos en cuenta lo difícil que resulta para padres y educadores conseguir que coja un libro un joven, el resultado es un éxito plagado de paciencia, tiempo, esfuerzo y constancia.
 
En una sociedad excesiva y exageradamente consumista y materialista, en la que existe crisis de valores y de principios desde la base familiar llegando a la impotencia de profesores, donde priman placeres tecnológicos tales como videojuegos; el joven, entre otros factores, ha perdido considerablemente el afán por la lectura, por la literatura y hasta por el estudio. Por ello, nuestro índice de fracaso escolar es elevadísimo y preocupante. La lectura, bien en la enseñanza o bien individual como afición o pasatiempo, es un handicap a vencer y un objetivo del sistema educativo que causa quebraderos de cabeza a profesores, autoridades y no a todos los padres. Y hablando de padres, no todos inculcan a sus hijos el gusto por la lectura ni les compran libros ni les aconsejan que lean. Asimismo no todas las familias leen mínimamente ni en sus hogares tienen suficientes libros. Y si los tienen, duermen en las estanterías como objetos de adorno.
 
También existe un porcentaje de padres preocupados, que sí compran libros e incluso hacen, aunque sea a regañadientes, que sus hijos lean. Pero por mucho que los padres preocupados y los educadores insistan, la mayoría de jóvenes no coge un libro, tan solo los de clase porque no hay más remedio. Así pues, es necesario que programas de fomento de la lectura como el del INB La Asunción, se apliquen rigurosamente en institutos, colegios y academias de todo el  Estado Español. Hasta en el sistema universitario, en el que se dieron casos de algunos alumnos que escribieron en exámenes Barcelona con V y soltaron la parida aquella de que Isabel y Fernando fueron concursantes del "Gran Hermano" en vez de los Reyes Católicos.
 
El mejor amigo del ser humano, hombre o mujer, no es el perro sino el LIBRO. Así, en mayúsculas. No consume, no protesta, no incordia. Instruye, entretiene, enseña y divierte. Hace reír y llorar. Provoca pasiones. Aporta ideas y sentimientos.  Culturiza, forma y humaniza. Enriquece haciéndonos sensibles y mejores personas. Todo libro, por pésimo que sea, tiene algo bueno e instructivo. Y fíjense lo que trae la falta de lectura: fallos de ortografía e incultura general. Tenía razón Lolo Rico de Alba en su entrañable y didáctico-pedagógico programa "La Bola de Cristal" en el que se nos repetía: <>
 
 
Josep Esteve Rico Sogorb
Escritor y periodista
 
 

 DÍAS DE JULIO



Esta reciente semana de julio se cumplieron varios aniversarios de acontecimientos históricos. La mayoría de los medios de comunicación recordaron que hace 40 años, el 16 de aquel mes de julio de 1969, el Hombre pisó la Luna por primera vez, según la versión oficial mayormente aceptada y difundida públicamente. Quizá, este recordatorio de la carrera del espacio haya oscurecido un tanto otras efemérides también importantes aunque dolorosas sobre todo para los españoles.

Julio, además de ser el séptimo mes del calendario, aparte de ser el mes de la llegada al satélite lunar y de los encierros sangrientos de los sanfermines pamploneses -este año sumamente trágicos y cuestionados- es el mes del cruel comienzo de la guerra civil española. Los días 16, 17 y 18 de julio de hace 73 años, resultaron cruciales y determinantes para la Historia, aquí en la ’piel de toro’.

Curiosamente, siete décadas y pico después, coinciden los numerales de esas fechas con los días. Aquel genérico y extensivo 18 de julio de 1936 en España cuando las tropas golpistas se sublevaron en la zona peninsular -instaurado posteriormente como fiesta nacional por la dictadura franquista- cayó sábado, igual que ahora. Aquel 16, inicio en Melilla de la rebelión o golpe militar que sus partidarios llamaron ’alzamiento’, fue jueves, como el de este año 2009. El día 17, cuando fue tomada Ceuta por los rebeldes, resultó viernes, como hoy.

Tres fechas históricas, dolorosas para muchos españoles defensores del régimen entonces establecido o ’vencidos’ y enaltecemente ’gloriosas’ para otros que después fueron los vencedores en el poder más de 40 años si bien de éstos, cada vez van quedando menos protagonistas y nostálgicos partidarios.

Analizar los por qué de la conspiración de una parte de la oficialidad militar en 1936 y de este golpe-alzamiento, resultaría largo y complejo, necesitando gran extensión de páginas.

No obstante, ello no es óbice para que dejemos de recordar la huella de Armstrong en la superficie lunar y nos acordemos -honrando eso si- de esos tres fatídicos días de julio, de aquellos 16,17 y 18 de 1936 con la intención de extraer la lección moral, cívico-social e histórica que nos permita superar el trauma que aquellos hechos aún encierran, curando viejas heridas y haciendo voto promesa o juramento de que jamás se repita algo similar en el futuro de España.

Pero la seria investigación, libre de prejuicios partidistas y el recuerdo de cómo se sucedieron los acontecimientos durante esos días de julio deberían servir para desmitificar aspectos, levantar falsedades y ajustar verdades como las creencias impuestas por el franquismo de que en las zonas protagonistas en aquellos 16, 17 y 18 de julio -Canarias, Melilla, Tetuán, Ceuta- no hubo reacción militar ni contraataque popular -cuando sí que se dieron intentos de rechazo y hasta una intentona fallida de atentado a Franco- contra los sublevados y mucho menos que no existieron represalias.

La quietud en las calles ceutíes, por ejemplo, demuestra que la población estaba atemorizada. Y esas más de 296 víctimas desde julio de 1936 hasta 1944 son la prueba de que las torturas, encarcelamientos, asesinatos, y fusilamientos por los rebeldes contra quienes no secundaron el golpe siendo leales al gobierno legal y legítimo del momento, fueron reales y verdaderas.

Julio me trae el recuerdo de unos días que nunca se han de repetir. Recordar para olvidar después. Recordar para perdonar y cerrar página para siempre. 

No más 16, 17 y 18 de julio. No más militares golpes de estado.

JOSEP ESTEVE RICO SOGORB

Escritor, poeta, blogger, columnista.