"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

sábado, 10 de abril de 2021

 Julio María López Orozco y el 28 de Junio de 1931

Por Josep Esteve Rico Sogorb


Veintiocho de junio. Septuagésimo séptimo aniversario de aquellas elecciones generales a Cortes Constituyentes de la II República en 1931 en las que resultó elegido diputado por la provincia de Alicante el insigne médico ilicitano D. Julio María López Orozco. Un dato y una efemérides casi desapercibidas para la mayoría de la opinión pública, incluso para los republicanos, que suelen recordar otras fechas como el 14 de abril, por ejemplo, proclamación de la II República a consecuencia de las elecciones municipales del 12 de abril, dos días antes.

El hecho reviste su importancia socio-histórica, porque todo un personaje de Elche muy popular y querido como fue D. Julio, obtuvo su acta de diputado no solo en representación de su ciudad natal sino de toda la provincia entera, lo que demuestra el conocimiento que el pueblo alicantino tenía sobre su persona y su actividad pública además de probar el arraigo y la aceptación de las que el médico ilicitano gozó entre el electorado en ámbito provincial. No en vano fue presidente de la Junta Provincial de dicho partido.

Frente a demás candidatos oponentes y adversarios políticos, López Orozco consiguió 67.013 votos, siendo uno de los más votados, presentándose por el Partido Republicano Radical Socialista (partido del que fue presidente de la Junta Provincial de Alicante) y logrando la credencial número 361 del acta de diputado para la primera legislatura republicana que abarcó los años 1931 y 1933. Tomo posesión de su escaño el 12 de julio de 1931 pero juró o prometió el cargo quince días después, el 27 del mismo mes y del mismo año y causó baja como diputado en la disolución de las Cortes del 9 de octubre de 1933.

Hay que atribuirle con totales justicia, razón y méritos su contribución y participación en el logro de conseguir la creación del primer instituto de educación secundaria (entonces llamado de 'segunda enseñanza') en Elche. Sus intervención y colaboración fueron decisivas para tal hito histórico local al formar parte de la comisión representativa que el Ayuntamiento republicano ilicitano envió a primeros de septiembre de 1931 al Ministerio de Educación en Madrid para reclamar al ministro la creación del primer instituto de segunda enseñanza, una vieja aspiración y una necesidad a cubrir en Elche en aquel entonces que por fin fue hecha realidad al abrirse en enero de 1932 e inaugurarse oficialmente el 8 de febrero de 1932 por el alicantino Rodolfo Llopis, director general de Enseñanza Primaria, acompañado por el propio López Orozco y otros dirigentes socialistas y republicanos ilicitanos. Un acto oficial del que existe una foto en la que aparecen López Orozco y Llopis, entre otros.

Cabe destacar, entre otros méritos, que López Orozco formó parte de la Comisión Gestora de la Mancomunidad del Segura. Nacido en Elche en 1885 en el seno de una familia acomodada y burguesa, falleció igualmente en Elche el 7 de abril de 1970, a los 85 años. Hijo del abogado liberal Julio Mª López Martínez y de la maestra Herminia Orozco Chacón. En junio de 1908 terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia y ejerció en el pueblo valenciano de Orcheta (provincia de Alicante). En 1909 se casó con la valenciana Esperanza Álvarez Llimoix con la que tuvo dos hijas, Herminia (1910) y Pilar (1913), ambas nacidas en Orcheta. En 1913 volvió a Elche y el 12 de octubre de ese mismo año, el semanario socialista Trabajo publicó el siguiente anuncio:  “Clínica Médico Quirúrgica de D. Julio María López Orozco. Canalejas (Corredera) num. 1. Consulta de Medicina y Cirujia  (sic)  general. Horas de 10 a 12 de la mañana. Gratis para los pobres los miércoles. Visita a domicilio. Se admiten igualas”. D. Julio fue uno de los ilicitanos más apreciados en su ciudad como médico de los pobres (hoy se le recuerda por no cobrar a quien no podía pagarle y por dejar el dinero de las medicinas en la almohada del enfermo sin recursos económicos).

En enero de 1914 se dio de alta en el colegio de médicos de Alicante y en julio fue nombrado médico municipal y titular de uno de los cuatro distritos en los que se dividía la ciudad. En los meses siguientes su mujer murió como consecuencia del tercer parto, por lo que quedó viudo a los 30 años. Casó en segundas nupcias con la ilicitana Asunción Manchón Navarro, hija de los acomodados, conservadores, derechistas y religiosos dueños hortelanos del popular 'Huerto de Manchón', que falleció en 1989 a los 87 años. Estos factores y el hecho de que López Orozco tuviera dos hermanas monjas terciarias carmelitas, Herminia y Josefa; influiría posteriormente en su favor junto con su bondad hacia los enfermos para evitar ser ejecutado en el franquismo. Al parecer, D. Julio y Dª Asunción tuvieron dos hijos.

López Orozco, bien joven manifestó hondamente los sentimientos y las ideas republicanas, diferenciándose de sus familiares. Humanista, filántropo e intelectual aunque aburguesado pero sumamente respetuoso con el prójimo sin menospreciar a nadie por cualquier ideal o condición (lo que motivó envidias de ciertos elementos de la misma burguesía ilicitana a la que él, pertenecía) su lema fue “hacer el bien sin mirar a quién” hasta ser reconocido como el “médico de los pobres de Elche “a quienes no cobraba sus servicios a domicilio e incluso daba dinero para medicinas. Ello le granjeó la simpatía y la admiración popular. Era frecuente verle con pajarita y traje, desplazándose en un carruaje tirado por mula o caballo (tartana o cabriolé), semicalvo pero con pocos cabellos negros como entradas laterales.

Su familia poseyó una casona y un bello huerto de palmeras, granados, naranjos y limoneros que él luego heredó y mantuvo hasta su muerte (el de Manchón, rebautizado posteriormente con su nombre); convertido hoy en plaza pública y jardín frente al Museo de la Palma (antes huerto de San Plácido) y cercano al Hotel Huerto del Cura.

Aunque escribió algunos artículos en la prensa ilicitana su primera actividad política conocida fue formar parte del comité de la Liga Antigermanófila, creada en Elche en abril de 1917. Tres años más tarde, en mayo de 1920, ingresó en la masonería, en la logia Constante Alona nº 8 de Alicante y cuatro años después, fue el venerable maestro de la logia Illice Constante nº 7 de Elche. Su prestigio personal probablemente facilitaría la reimplantación de la masonería en su ciudad, de la que su padre también había formado parte en las últimas décadas del ochocientos.  Según el primer  “cuadro lógico” conservado en el Archivo Histórico de la Guerra Civil de Salamanca, fechado el 30 de diciembre de 1926, la logia Illice Constante contó con 12 miembros, republicanos y socialistas en su inmensa mayoría y un anarquista. Al año siguiente eran 18 y 22 el año 1928. Oficialmente, la logia “abatió columnas” por falta de medios económicos el 22 de enero de 1935. Su dedicación a la masonería en los años de la Dictadura de Primo de Rivera debió ser intensa como prueba su presencia como delegado de la Logia Regional de Levante en las asambleas nacionales, sexta y séptima, celebradas en Madrid y Gijón los años 1927 y 1928.

Licenciado en Medicina General, fue miembro de la Real Academia de Medicina de Catalunya. Durante la Primera Guerra Mundial fue miembro de la Liga Anti germanófila. López Orozco co-fundó en 1927, junto a los dirigentes republicanos ilicitanos Manuel Lucerga y Manuel Tremiño, el Círculo Republicano de Elche, contando además con el apoyo del periódico local republicanista "Elche". A vez, presidió la Alianza Republicana Ilicitana.

En marzo de 1928 fue nombrado presidente de la Alianza Republicana de Elche y se convertía en el líder indiscutible del republicanismo ilicitano. En diciembre de 1930 fue encarcelado con motivo de las repercusiones en toda España de la sublevación militar de Jaca, junto a otros once republicanos y socialistas ilicitanos. El 26 de marzo de 1931 fueron liberados y recibidos como héroes. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 y dentro de la coalición republicana-socialista, era el candidato natural para ocupar la alcaldía en el marco del nuevo régimen político, hasta el punto de que los socialistas ilicitanos llegaron a ofrecerle la alcaldía. Incomprensiblemente no fue así, lo que permitió que fuera candidato al Congreso en las elecciones constituyentes de 1931 por las que fue elegido diputado por la provincia de Alicante en junio de 1931. Un mes antes, el 12 de mayo de 1931, según la declaración de la abadesa del convento ilicitano de las religiosas Clarisas <<“(…) las turbas asaltaron nuestra casa y en aquel momento de peligro se presentó D. Julio Mª López Orozco, que consiguió contenerlas e impedir el incendio; y bajo su dirección y en varios autos fuimos trasladadas todas las Religiosas y llevadas a casa de D. Antonio Hernández (q.e.p.d.) y de allí, siempre bajo su dirección nos distribuyeron y llevaron a sitios de seguridad”>>.

En 1929 fue uno de los fundadores del Partido Republicano Radical Socialista juntamente con Marcelino Domingo, Álvaro de Albornoz y Félix Gordón Ordás. Con motivo de la sublevación de Jaca (que se reprimió con la ejecución de varios fusilamientos) y en memoria de sus fusilados, López Orozco, junto a otros dirigentes, intervino como orador en un acto homenaje dando un emotivo y destacado discurso el domingo de ramos de 1931 en la Plaza de Toros de Elche, por lo que sufrió cárcel breve a los tres meses de dicha sublevación.

Encabezó la manifestación popular de más de 2000 personas por las calles de Elche que reclamaba la instauración de la República en las primeras horas de la mañana del día 15 de diciembre de 1930. Los manifestantes acudieron a su domicilio (en el huerto de su nombre o de Manchón, frente al hoy hotel Huerto del Cura) y sacándole en olor de multitudes le pidieron que fuera al frente, que llegara al Ayuntamiento y que proclamara la República junto a los dirigentes socialistas ilicitanos Juan Hernández Rizo y Manuel Rodríguez Martínez (futuros alcaldes en la República y Guerra Civil).

Esta revuelta resultó sofocada y López Orozco junto a los demás dirigentes, fue detenido y encarcelado en el Palacio de Altamira y posteriormente trasladado a la prisión provincial de Alicante, pasando a disposición judicial militar acusado de sedición.

Ante la presión popular, hubo una amnistía y a finales de febrero de 1931, (tras reabrirse la Casa del Pueblo y el Círculo Republicano, que habían sido clausurados por orden gubernativa a raíz de la revuelta) López Orozco, acompañado de los otros 11detenidos, fue liberado, realizando su entrada apoteósica triunfal en la Plaza del Ayuntamiento ante una multitud de más de 10.000 personas que aclamándole le siguió hasta los juzgados, donde definitivamente se le puso en libertad (al igual que los 11camaradas). Por ello, el día 27 de marzo fue declarado festivo por las sociedades obreras ilicitanas, bautizado como "Fiesta de la Libertad".

El martes 14 de abril de 1931 en Elche, se forma una manifestación popular en la Plaça de Baix frente al Ayuntamiento, durante la cual se coloca la bandera republicana en el balcón principal y es precisamente D. JULIO María López OROZCO quien dirige la palabra en un emotivo discurso desde el balcón al pueblo proclamando la República en la ciudad.

Además de su trabajo como diputado en las Cortes constituyentes de 1931, en 1932 fue nombrado vocal de la Confederación Hidrográfica del Segura y en febrero de 1933 fue elegido presidente de la Junta Municipal del Partido Republicano Radical Socialista. No conocemos su trayectoria como parlamentario pero sí merece la pena recordar que los años 1931-1933 fueron, en el caso de la ciudad de Elche, años enormemente fecundos desde un punto de vista educativo –colegios e Instituto de Enseñanza Media inaugurado en 1932 y clausurado en 1939-, cultural –la declaración del Misterio de Elche como Monumento Nacional en 1931 y la primera ley de Protección del Palmeral de 1933 o sanitario –la creación de la Casa de Socorro-. En todos estos aspectos, la intensa labor del único diputado ilicitano en las Cortes constituyentes nos parece  indudable.

En 1933 se estableció como médico en Madrid y solicitó su baja en el Colegio Oficial de Médicos de Alicante. En mayo de ese mismo año solventó  también un contencioso que las monjas Carmelitas tenían planteado con el Ministerio de Justicia, tal y como la superiora del colegio haría constar en su declaración favorable, firmada el 6 de octubre de 1939. En los años previos a la Guerra Civil sabemos que pasó de militar en el Partido Republicano Radical Socialista a hacerlo en Unión Republicana, pero sin el liderazgo que había tenido durante el primer bienio republicano.

Presidió como miembro de mayor edad y prestigio, el Comité Local de Refugiados de Guerra en Elche compuesto por 7 dirigentes (de CNT, UGT, PCE, PRRS y PSOE) que el Consejo de Ministros de la II República creó por decreto del 6 de noviembre de 1936.

El 20 de febrero de 1936 fueron incendiadas en Elche las cuatro iglesias más importantes –Santa María, San Juan, El Salvador y el convento de las Clarisas- así como asaltadas las sedes de los partidos derechistas. En ese mismo mes, en el propio domicilio de don Julio, puesto que tanto sus hermanas como sus dos hijas eran fervientes católicas, se reunió de forma secreta una comisión con la intención de poder restablecer el culto católico. Incluso un sacerdote depositó en su casa diversos objetos de culto. Iniciada la contienda, don Julio permaneció en Elche y su actividad más destacada fue presentarse como testigo de descargo en el juicio ante el Tribunal Popular de Alicante del también médico Joaquín Santo, lo que le fue reprochado en el semanario comunista Elche Rojo. Asimismo, el domicilio particular del ex diputado fue lugar de refugio para el sacerdote José Ruiz Tarí, quien en la posguerra declararía que allí se celebraron misas, tal y como corroboraría también Asunción Manchón Navarro, igualmente escondida en el domicilio de don Julio, declarando que “acudían gran número de personas que oían la Santa Misa y recibían los Sacramentos de Confesión y Comunión”. Otro incidente ocurrido durante la guerra fue la detención de su yerno, el también médico Joaquín Lucerga, el 6 de abril de 1938 y durante siete meses, por haber entregado 1.000 pesetas a un supuesto agente de Socorro Blanco, que acabó denunciando a todos los que le habían dado dinero, por lo que fue internado durante siete meses en el barco prisión Rita Sister de Valencia. Y no hubo más durante la guerra. La posguerra significaría para don Julio pasar hasta por cuatro procesos represivos.

López Orozco se colocó en la puerta principal de la basílica de Santa María junto a otros personajes ilicitanos de diversa ideología (entre otros, el concejal comunista Vicente Alcalde y el derechista jefe de Acción Católica Eloy Espinosa) el 20 de febrero de 1936 para intentar disuadir a los piquetes anarquistas de que no quemarán el templo sin lograrlo ya que el empuje de la multitud le arrolló; hecho éste que demuestra sus humanistas principios.

Cabe destacar que el momento del golpe militar del 18 de julio de 1936 López Orozco era el médico titular municipal de la Casa de Socorro, atendiendo por igual a todos los enfermos, sin mirar ideología ni condición alguna.

A partir del 2 de abril de 1939 cuando las tropas franquistas e italianas entraron en Elche y el Ayuntamiento fue ocupado por los vencedores, López Orozco de nuevo padeció detención.

Los ideales políticos republicanos le llevaron a evolucionar hacia la masonería, por su relación intrínseca y fue iniciado en 1920 en la Logia Constante Alona de Alicante, tomando el nombre simbólico de "Dieulafoy". Durante ese mismo año pasó a formar parte del Triángulo Masón “Illice Constante” de Elche del que fue presidente hasta el año 1924, fecha de la fundación de la Logia Illice Constante nº7 de Elche, de la que fue su Venerable Maestro hasta 1935, reuniéndose en la sala egipcia de la logia, sita en los bajos del palacio de la Calahorra.

Participó también en los Altos Grados, siendo miembro del Capítulo Lucentino donde alcanzó el grado 18º y dentro de las estructuras orgánicas de la masonería española fue Consejero Regional de la Gran Logia Simbólica Regional de Levante. Asistió a la VI asamblea nacional de la Masonería Española, celebrada en Madrid, en 1924, como delegado de la regional de Levante, y a la VII asamblea nacional, en Gijón, en 1928, en la que ocupó la vicepresidencia de la Mesa.

Vivió en primera persona el conjunto de la represión franquista:  juzgado y condenado en septiembre de 1939 por el Tribunal de Responsabilidades Políticas a una pena de 50.000 pesetas y ocho años de destierro (en marzo de 1941 se le perdonó el destierro pero no la multa, que se fijó en 35.000 pesetas, pagaderas en cinco plazos anuales de 7.000 pesetas);  juzgado y absuelto  por un tribunal militar en 1940, gracias a un buen número de hombres y mujeres que testificaron a su favor, después de haber estado encarcelado en Elche y Alicante entre el 28 de octubre de 1939 y  el 13 de noviembre de 1940; condenado en 1942 por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo a 25 años de reclusión mayor (pena reducida a 12 años y un día por resolución del Consejo de Ministros), recluido en Alicante, Madrid y Burgos  entre el 24 de octubre de 1941 y el 7 de enero de 1945. Finalmente, pasó también por un proceso de depuración por el que el 28 de septiembre de 1945 se le autorizaba a ejercer como médico sin poder salir de su domicilio y, por fin, el 13 de junio de 1946, pudo trabajar, pero exclusivamente dentro del término municipal de su ciudad natal. Su entierro en 1970 fue el único homenaje que muchos ilicitanos pudieron brindarle.

Al destacar por todos estos méritos, como arriba antes he citado, el franquista Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, le condenó según sentencia “a veinticinco años de reclusión mayor” aunque por buena conducta y merced a la presión que hicieron muchos ilicitanos (algunos pocos incluso destacados franquistas) agradecidos por sus buenas obras y su benévola actitud altruista como médico ejemplar, se le rebajó la pena a 12 años.

También sufrió un destierro en Galicia y Asturias y al parecer su corazón se debatió entre el amor a dos mujeres, siendo una de ellas más joven que él, situación por la que el poeta ilicitano Tonico Sansano le dedicó un poema.

Don Julio siguió en su casa una vez terminada la guerra y la primera citación la recibió el 28 de septiembre de 1939, cuando se le comunicó que debía presentarse ante el Juzgado Provincial de Responsabilidades Políticas ([7]). El juez provincial, Manuel Mingot Tallo informó de la “enorme responsabilidad moral y política del inculpado· y del “daño terrible causado a la Patria”, por ese sector “Masónico-burgués-Liberaloide y comunistoide al mismo tiempo”, con lo que, siguiendo el espíritu de los cruzados combinaba, sin ningún rubor, dos realidades tan incompatibles como la masonería y el comunismo. Resaltó también que la protección a los católicos fue por la influencia de sus familiares directos y no por su propia iniciativa. A pesar de contar con un buen abogado, el letrado valenciano Joaquín Rosell Burguete, el médico ilicitano fue condenado  a la pena de ocho años de destierro y multa de 50.000 pesetas. El 8 de octubre de 1939 presentó una declaración jurada de bienes por un valor total de 93.250 pesetas (cinco viviendas urbanas, una propiedad rural y mobiliario). El 18 de diciembre de ese año le fueron embargados todos sus bienes inmuebles y el 24 de octubre de 1941 firmó ante notario la hipoteca de su domicilio habitual en la plaza del Generalísimo, como garantía del pago de la multa, costas y gastos por valor de 40.000 pesetas.

El 26 de octubre de 1939, tres falangistas ilicitanos –dos de ellos de 24 años de edad-, lo denunciaron en los siguientes términos: “(F.C.S., I.C.M y M.D.V…en aras de la Justicia, exponen que: JULIO MARÍA LÓPEZ OROZCO de 56 años de edad, viudo, profesión medicina (sic), domiciliado en la calle Canalejas, este individuo es completamente desafecto al Glorioso Movimiento Nacional-Sindicalista. Fue fundador y Presidente de la llamada Alianza Republicana en las elecciones de Abril del año 1931. Presidente del Partido Radical-Socialista, Alcalde de Elche en el año 1931 hasta que le vino el acta a Diputado a Cortes, en representación del Partido Radical-Socialista. Fue Vice-presidente del Consejo Nacional de Unión Republicana. Formaba parte de la Comisión Hidrográfica del Segura. Días antes del advenimiento de la nefasta República, encabezó la manifestación juntamente con Manuel Rodríguez Martínez, dicha manifestación fue disuelta por la Fuerza Pública por no tener la necesaria autorización del Poder Constituido. A raíz de este incidente fue encarcelado. En el año 1931 encabezó la candidatura extremista, siendo elejido (sic) concejal por Elche. Este citado JULIO MARÍA LÓPEZ OROZCO tomó parte como orador en diferentes mítines en locales y en plena calle. Este individuo con su propaganda izquierdista es el que ha inducido al Pueblo poco a poco a que cometiese los desmanes de toda índole que se han efectuado en Elche, en ocasión de venir por esta provincia el ministro de la República “Albornoz” (sic) el citado Julio María López Orozco dio alberge (sic) oficial al citado ministro rojo. Según documento que acompañamos el ya citado JULIO MARÍA LÓPEZ OROZCO pertenece a la Logia masónica Illice Constante n. 7, en la que ocupa el cargo de VENERABLE MAESTRE (sic). Durante el Glorioso Alzamiento Nacional fue Director de los Hospitales de Sangre que tenia montado el Socorro Rojo Internacional en Elche y él fue quien organizó su funcionamiento, fue vocal del Comité de Defensa Pasiva contra Aeronaves, siendo muy activo y encargándose de la comisión sanitaria de dicho comité. Y para que conste firmamos y rubricamos en la Ciudad de Elche a veintiséis de octubre de mil novecientos treinta y nueve. Año de la Victoria”. A partir de esta denuncia, con falsedades como la alcaldía que le adjudicaron y de los informes del Servicio de Información e Investigación de F.E.T. y de las J.O.N.S de Elche (conceptuación religiosa: “masón”; conceptuación de su vida pública: “buena”; conceptuación de su vida privada: “mala”) y de la policía gubernativa (“escasez de oratoria” (?) y que “defendió a sus compañeros de profesión durante la guerra”), un buen número de personas declararon a su favor y consiguieron entre todos la absolución del procesado.

El tribunal militar que le juzgó en Alicante el 13 de noviembre de 1940 recogió los testimonios favorables hasta el punto que juzgó la actuación del médico ilicitano como “una conducta inmejorable” y no consideró delito alguno, por lo que resolvió “absolver libremente al procesado”, pero remitiendo su caso a los tribunales de Responsabilidades Políticas y de Represión de la Masonería y el Comunista. La magnanimidad en este caso, porque no fue desde luego habitual que un diputado republicano pudiera ser absuelto, se explica porque el tribunal militar sabía perfectamente que la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo le condenaría sin ningún género de dudas. No era necesario, pues, duplicar una condena de cárcel.

El 28 de mayo de 1940, don Julio presentó una declaración de retractación como masón ante el Gobierno Civil de Alicante. Como era preceptivo por la ley, denunció nada menos que a 21 masones ilicitanos, una nota tan infamante como gratuita puesto que se trataba de ofrecer los nombres de masones que ya estaban todos y cada uno de ellos a disposición de las autoridades franquistas, en la medida en que habían requisado la documentación interna de las logias. Además de la denuncia inevitable de antiguos compañeros, el médico ilicitano añadió en esa misma fecha la siguiente reflexión: “Mi opinión sobre las actividades de la Masonería –respetando la de quienes en la actualidad le dan tanta importancia- es, que se trata de una ñoñez, o que caso contrario hemos estado en Babia la inmensa mayoría de los masones”. Su defensa se basaba en que a partir de 1933, lo que no pudo demostrar documentalmente, se convirtió en un masón “durmiente”. Como en tantos otros casos, don Julio y de ahí su apelación a la “noñez”, utilizó la masonería como instrumento político para luchar por la República y reemplazar la monarquía de Alfonso XIII, incapaz de avanzar por la democratización y modernización de España. Una vez implantada la República, la masonería dejó de suscitar interés para quienes, como en el caso de nuestro biografiado, le movía el cambio político y no otra cosa. El Tribunal que le juzgó en Madrid, el 6 de julio de 1942, presidido por el general Saliquet le condenó a 25 años de reclusión mayor y accesorias de “interdicción civil y de inhabilitación absoluta perpetua para el ejercicio de cualquier cargo del Estado, Corporaciones Públicas y Oficiales, Entidades subvencionadas, Empresas concesionarias, Gerencias y Consejos de Administración de Empresas privadas, así como cargos de confianza, mando y dirección de los mismos, quedando separado definitivamente de los aludidos cargos”. El tribunal justificó la sentencia por el grado 30 alcanzado en la masonería y por haber participado en asambleas nacionales. También se le adjudicó, falsamente, su pertenencia al Partido Socialista Obrero Español, cuando había militado exclusivamente en el Partido Republicano Radical Socialista y, posteriormente, en Unión Republicana.

Así pues, don Julio ingresó por segunda vez en la prisión de Alicante el 24 de octubre de 1941. El 15 de diciembre del mismo año pasó a la cárcel de Porlier en Madrid y el 11 de enero de 1943 fue conducido a la prisión de Burgos, de la que saldría en libertad el 7 de enero de 1945. En estos años, la defensa del médico ilicitano quedó en manos de su segunda mujer, Asunción Manchón Navarro, quien asumió los pagos anuales de 7.000 pesetas, el pago del abogado y cuantas gestiones fueron necesarias para poner en libertad a su marido. El 31 de diciembre de 1942 presentó en el registro general de la Presidencia del Gobierno ocho avales de otros tantos ilicitanos bien considerados por la Dictadura y consiguió que el Consejo de Ministros redujera la condena a 12 años y un día. Intentó también que el embargo de los bienes inmuebles de su esposo quedara limitado a la casa hipotecada pero no al resto. Y siguió intentándolo todo. En la documentación conservada por la familia leemos una carta escrita por el capellán de la Casa Militar de S. E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos el 21 de diciembre de 1944, en la que agradece a su esposa Asunción Manchón “la caja de cigarros”, le desea  unas felices pascuas a pesar del “poco éxito de nuestras gestiones”. No sabemos si los puros sirvieron o no, pero pocos días después don Julio salió en libertad condicional.

Recobrada la libertad y sujeto a prisión domiciliaria, el matrimonio se sometió a una última prueba: volver a ejercer la medicina. El 12 de septiembre de 1945, su mujer y no él, ella había estado en la cárcel durante la guerra, solicitó que pudiera ejercer su profesión por “su estado de salud y dado que su situación económica se agrava notablemente por los cuantiosos gastos que esta situación le ha acarreado”. El 28 de septiembre de 1945 recibió la comunicación de la policía gubernativa por la que se le autorizaba a ejercer la medicina pero sin salir de su domicilio. En diciembre de 1945 solicitó su reingreso en el Colegio de Médicos de Alicante y el 19 de enero de 1946 recibía la contestación: “Inabilitación (sic) para ocupar cargos directivos o de confianza en la organización y en corporaciones de índole médica o Sanitaria”, con 15 días para recurrir el fallo. El 21 de enero solicitó que la prisión atenuada en su domicilio se convirtiera en libertad condicional para poder ejercer como médico en la ciudad y en el campo de Elche. El 27 de marzo de 1946 de nuevo Asunción Manchón solicitó a Franco el indulto de su marido, con 61 años y una úlcera de duodeno. Y, por fin, el 13 de junio de 1946 el capitán de la Guardia Civil en Elche le comunicó que podía ejercer la medicina, eso sí, sin salir del término municipal.

Hubo, además, algún castigo añadido como el ser rechazado como socio del Casino y, sobre todo, un exilio interior que le convirtió poco menos que en un excelente profesional pero absolutamente invisible en la ciudad. Como contó uno de sus colegas, el médico ilicitano Jaime Latour Brotons, en una ocasión, el también médico Manuel Pascual Urbán, presidente de la Cofradía del Nazareno, ligada tradicionalmente a profesionales de la sanidad, le mandó a don Julio un recibo para que se convirtiera en penitente. Don Julio contestó con los siguientes versos:  “Este Urbán es un guasón / me llama penitente / y sabe porque lo dice la gente / que yo soy un masón”. 

Su muerte, a los 85 años, el 7 de abril de 1970, se convirtió en un acto multitudinario, como homenaje a uno de los ilicitanos más apreciados de su tiempo pero también en un acto de indudable carga política, con la ausencia clamorosa de la Corporación municipal franquista. El periódico Información de Alicante, de la cadena del Movimiento, se hizo eco de la “imponente manifestación de duelo” pero no aludió para nada a la biografía políticamente incorrecta de Julio María López Orozco. La implantación de los ayuntamientos democráticos significó también la recuperación de su memoria con un jardín, un colegio público y un monumento en su ciudad natal. Cuarenta y dos años después de su muerte, hora es de situarle en el lugar que le corresponde: sin duda, uno de los ilicitanos más relevantes del siglo XX.

Sus restos mortales reposan en un nicho junto a los de su esposa, en un rincón escondido de la vista exterior, en la pared lateral derecha del panteón nº 26 de las familias López y Manchón ubicado en la calle San Sebastián del cementerio viejo de Elche.

D. Julio dejó su huella masónica hasta después de muerto en su propio panteón. El suyo es el único de todo el cementerio que arriba del número en la fachada muestra una inscripción y una imagen sobre losetas de cerámica de simbolismo y significado masónico que representan la muerte terrenal y el tránsito al Mas Allá o resurrección: una calavera con sus tibias cruzadas y una leyenda que más o menos dice 'Al menos dile un requiescat a tu amigo o deudor un día que hoy cubre esta la losa fría...'

López Orozco tiene a su nombre un colegio, un instituto y una plaza con jardín (zona verde) y huerto de palmeras, en Elche, su ciudad natal. En mayo pasado, el Grup Cultural Ilicità donó al Museo de Pusol el cuadro al óleo con el busto de López Orozco pintado por el artista local apellidado Campello que le regaló María Galiano (hija de los ex caseros de aquel y dueña del restaurante San Plácido y del huerto del mismo nombre hoy Museo de la Palma) para su restauración y exposición.

La biografía de este personaje ilicitano, menudo pero grande de corazón, mente y espíritu; no está acabada. Lagunas y escasez de datos escritos (salvo los registrados en el Tribunal contra la Masonería y en el Archivo de Salamanca), lamentablemente sólo se auxilian con la aportación insuficiente aunque elogiable, de datos vox pópuli por aquellos que le conocieron en vida. Quizá algún día se logre enhebrar e hilvanar todos esos retazos con la publicación de una completa biografía.

De momento, el recuerdo al 77 aniversario de las elecciones constituyentes republicanas a las que tanto le debió López Orozco por permitirle representar al pueblo no sólo ilicitano sino también alicantino, sirva como adelanto de esa posible futura biografía completa y cual homenaje a uno de los más importantes personajes de Elche y provincia del siglo XX digno de ser estudiado e investigado puesto que posee aún aspectos inéditos por descubrir. Gracias, 28 de Junio de 1931. In memoriam López Orozco.

Fuente:  Datos extraídos de aquí:   

https://memoriarecuperada.ua.es/archivo-semblanzas/lopez-orozco-julio-maria/

Según artículo escrito por Miguel Ors Montenegro, 

director de la Cátedra Pedro Ibarra de la Universidad Miguel Hernández de Elche

27-3-31: "Fiesta de la Libertad"

JOSEP ESTEVE RICO SOGORB

Publicado en NUEVA TRIBUNA: 24 DE MARZO DE 2009

https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/27-3-31-fiesta-de-la-libertad/20090324044650037187.html

Posiblemente no fue ésta la única fiesta de tal índole en la España republicana. Seguramente hubo otros casos similares dignos de investigar, descubrir y contar para dejar Testimonio a las próximas generaciones como digno ejemplo del altruismo idealista y de la censura o mordaza a la libertad de expresión.

Hay fechas que caen en el olvido. Investigando "descubrí" una fiesta local de Elche relacionada con un importante personaje ilicitano y su posterior desaparición. El próximo día 27 de marzo se cumplirían 78 años de la "Fiesta de la Libertad" (desarrollada en la II República y Guerra Civil) y que desapareció con el franquismo. Fue una celebración social, popular, festiva, alegre, obrera, gremial y sindicalista, creada por las sociedades obreras ilicitanas y en la que destacaron conferencias y discursos de los más brillantes oradores locales. Se creó en homenaje al médico, diputado republicano y maestro masón ilicitano D. Julio María López Orozco, de quien no se ha hecho la suficiente justicia en la memoria histórica por reconocerle sus méritos y rehabilitarle de las humillaciones sufridas en el franquismo.

El motivo de la creación de tal festividad resultó ser la puesta en libertad de López Orozco junto a otros 11 detenidos más (dirigentes ilicitanos republicanos, socialistas y sindicalistas, como Juan Hernández Rizo y Manuel Rodríguez, que fueron alcaldes en la República y Guerra Civil, aunque éste último fue el gobernador civil de Alicante cuando las tropas franquistas llegaron) tras unos meses de prisión a raíz de unos discursos públicos en apoyo a los fusilados por la sublevación de Jaca.

Simplemente, por manifestar su opinión y su defensa hacia unas personas y ante unos hechos, con lo que se podía estar o no de acuerdo pero que no justificaba que fueran encarcelados. Orozco, (junto a los otros procesados) fue liberado ante la presión popular. Se decretó una amnistía y a finales de febrero de 1931, (tras reabrirse la Casa del Pueblo y el Círculo Republicano, que habían sido clausurados por orden gubernativa a raíz de una revuelta en diciembre anterior) realizó su entrada apoteósica triunfal en la Plaza del Ayuntamiento ante más de 10.000 personas que aclamándole le siguieron hasta los juzgados, donde definitivamente se le puso en libertad (al igual que a los 11 camaradas).

La revuelta popular (que Gobierno Civil logró sofocar) y que derivó en prisión de López Orozco se debió en origen a una manifestación popular de más de 2000 personas por las calle de Elche que reclamaba la instauración de la República en las primeras horas de la mañana del día 15 de diciembre de 1930. Los manifestantes acudieron al domicilio de López Orozco (en el huerto de su nombre, D. Julio o de Manchón, actualmente una plaza pública en su memoria sita frente al hoy hotel Huerto del Cura) y sacándole en olor de multitudes le pidieron que fuera al frente, que llegara al Ayuntamiento y que proclamara la República junto a los anteriormente citados.

Pero fue detenido y encarcelado (seguido de sus compañeros) en el Palacio de Altamira y posteriormente trasladado a la prisión provincial de Alicante, pasando a disposición judicial militar acusado injusta y paradójicamente de sedición (un supuesto delito militar cuando sus acciones fueron de carácter civil). Por todo ello, el 27 de marzo se declaró festivo por las sociedades obreras republicanas ilicitanas, bautizado como "Fiesta de la Libertad".

Una injusticia a unos idealistas que no se merecieron semejante trato, de los cuales, algunos, posteriormente, incluso intentaron detener a las hordas incendiarias (Orozco, Hernández, Rodríguez, junto al diputado socialista Ganga y al concejal comunista Alcalde, en compañía de varios dirigentes derechistas) en la puerta de la basílica ilicitana de Santa María aquel fatídico 20 de febrero de 1936 cuando la lamentable quema de iglesias. Detalle que años más tarde, a muchos de ellos les honró pero no les sirvió, pues fueron presos y ajusticiados por sus ideas a pesar de que algunos testigos de derechas intervinieron a favor en vano.

Posiblemente no fue ésta la única fiesta de tal índole en la España republicana.

Seguramente hubo otros casos similares dignos de investigar, descubrir y contar para dejar testimonio a las próximas generaciones como digno ejemplo del altruismo idealista y de la censura o mordaza a la libertad de expresión. In memoriam.

Josep Esteve Rico Sogorb es escritor, poeta, blogger, columnista


Maragall, ¿un lobo con piel de cordero?

Por Josep Esteve Rico Sogorb

(Publicado el 9/9/2003 en diario Aragón Digital

http://historico.aragondigital.es/noticiaImprimir.asp?notid=11000



En mi pueblo, a eso que está haciendo Maragall se le llama "marear la perdiz". Disfrazar las cosas. ¿Ponerse piel de cordero encima de su pellejo lobezno? Pero no nos engaña: "te conozco, bacalao, aunque vengas disfrasao", y... aunque la mona -¿o lobo?- se vista de seda -o de ovejita- pues eso... mona... se queda. Tras la lluvia de críticas dentro y fuera del partido, unida a las protestas de muchos ciudadanos a su devoradora propuesta, ahora, el ambicioso Maragall (aspirante a presidir la Generalitat, es decir, a "molt honorable") ha variado la forma de presentar su plato. Lo ha adornado suavizándolo. Ya no lo llama como en el inicio "territorios hispánicos de la antigua Corona de Aragón" (ni siquiera se atreve a mencionar aquello de "països catalans", por el rechazo que produce) sino que ahora, en estos últimos días, sonrisa bigotuda en ristre, se nos presentó con el ornamento denominativo "MACROREGIÓN EUROPEA, o EUROREGION" añadiendo territorios del sur de Francia, sin atreverse con Nápoles, Sicilia, Toscana, Cerdeña, etc. (que también están en el Mediterráneo, pertenecieron a la Corona de Aragón y, ya puestos, igualmente podrían estar en este u otro proyecto de euro-región)

¿A qué santo viene este cambio de estrategia en su proyecto? Maragall no es tonto. Hará todas las variaciones de forma necesarias. Suavizará todo lo que haga falta su idea para ir lentamente convenciendo a la opinión pública, para ir venciendo resistencias y dudas, de manera que pueda ir calando y ganando adeptos. Para que se hable de él, para convertirse en el hombre fuerte de Cataluña, superar a Pujol cuando ya ha cumplido su etapa atreviéndose a intentar al menos lograr ese proyecto que Jordi no pudo ejecutar. Al margen de connotaciones de imperialismo pancatalanista (que existen de fondo aunque Maragall las oculte disfrazándolas) las razones que el líder del PSUC ha esgrimido recientemente para justificar el proyecto, los motivos que defiende como "benignos y positivos para el desarrollo socio-económico, empresarial, etc." de las comunidades autónomas que ha implicado en el mismo (Baleares, Valencia, sur de Francia, Aragón, Cataluña); son ardides y trampas encubiertas.

Buenas palabritas que esconden verdaderas oscuras intenciones nada positivas ni beneficiosas para estas autonomías al menos político-territorialmente (además de social y culturalmente) en un largo plazo. No creo que sea obligatorio crear euro-regiones ni éstas tienen tantas ventajas como Maragall dice (ni siquiera económico-empresarialmente) -estando en una Unión Europea que apuesta por una Constitución única globalizadora y por una Europa de los Estados (países o naciones) en vez de una Europa de las Regiones y Nacionalidades.

No es tan necesario, imprescindible o vital para los empresarios, industriales, inversores, exportadores, agentes financieros y capitalistas valencianos de las 3 provincias de nuestra autonomía, establecer esos vínculos con esa euro-región que Maragall defiende y que además encabeza o tutela Cataluña como promotora de la idea por mucho que Maragall intente negar que no existe dominación, supremacía, o superioridad de Cataluña en dicho proyecto respecto a los demás hipotéticos "socios". Se empieza por la colaboración económica-empresarial, luego sigue la cultural mientras se va abonando el terreno para acabar en la fusión-integración mediante la subordinación de unos respecto a aquella.

Ahora no hay riesgo aparente, el peligro es posterior, una vez afianzadas las cooperaciones financiero-industriales (porque las culturales ya las padecemos) acabaremos por hablar como en Euskadi, de integración. Los empresarios valencianos invierten su dinero (dada su tradición histórica de expansión) donde les da la gana (que es por todo el mundo). Nuestra producción o sea el PIB valenciano es lo suficientemente sólido y con amplias garantías como para en base a las exportaciones establecer relaciones comerciales y colaboración libres e independientes (sin sucursalismos ni dependencias o subordinación alguna) con cualquier otra autonomía del Estado y sobre todo con cualquier país-estado-nación tanto de Europa como de los 4 continentes restantes; sin necesidad de crear o entrar a formar parte de una euro-región.

Proyecto éste que viniendo de quien viene (no olvidemos que los valencianos en general desconfiamos en este tema) no merece credibilidad, ya que quien lo propone junto a quienes le apoyan llevan mucho tiempo atentando en connivencia o complicidad con algunos conciudadanos valencianos (también con colaboracionistas baleares, aragoneses, provenzales y roselloneses) contra nuestras cultura, lengua, literatura, historia, arte, folk, etc. autóctonas y propias. O sea, contra nuestra identidad como pueblo. Contra nuestro "fet diferencial valencià".

Estoy seguro que si hubiera sido al revés, Maragall se habría opuesto. Ojo al dato. Antes que esa ambiciosa euro-región de Maragall existen otras necesidades o proyectos totalmente inocuos e incluso más trascendentes que éste. El arco mediterráneo desde Tarifa hasta el Golfo de León, los países ribereños mediterráneos europeos y/africanos, entre otros proyectos económico-empresariales que no necesitan euro-regiones basadas en autonomías de antiguos territorios históricos y que no suponen politización ni pretensiones anexionistas.

De hecho, resulta sospechoso y no es casual ni mera coincidencia el que las autonomías que Maragall pretende encuadrar en esa euro-región hayan estado todas bajo una misma unión política: la Corona de Aragón. No es fruto del azar. ¿Por qué no coge otros territorios ampliando así esa euro-región que no tuvieron ese pasado común? Por ejemplo, si tan buena es la euro-región de Maragall, que amplíe el proyecto a Murcia -antiguo reino luego incorporado a la otra corona, la de Castilla... ¿Por qué a esos territorios concretos y no a otros? ¿Por qué no reivindica Maragall toda la Corona de Aragón entera: Milanesado, Neustria, Sicilia, Cerdeña, Córcega, Toscana, Nápoles... por el Mediterráneo? ¡Hasta Jerusalén, cuyo título de rey de la misma han llevado nuestros monarcas! Porque a Maragall y cómplices no le interesan otros territorios más que estos, los ya esgrimidos por él: Baleares, Valencia, Aragón, Midi-Pyrenées (Rosellón y Provenza)

Por ello, a la suma de todo esto durante años le han mal llamado "països catalans". Y es que la lengua además de votos aporta fuerza política y poder. Poder para ofender y agraviar a quienes no deseamos más que lo mejor para nuestra tierra sin sumisiones ocultas. Ni valencianos, ni aragoneses, ni baleares ni roselloneses ni provenzales necesitamos ninguna euro-región por buena que nos la pinten y aún menos viniendo de quién viene. Maragall, no juegue a ser lobo con piel de cordero... calle y déjenos en paz para siempre.

Josep Esteve Rico Sogorb (Elche, Alicante)

ELCHE HUMILLADO

CARTAS AL DIRECTOR en el diario El País

Elche - 22 JUL 2004

https://elpais.com/diario/2004/07/22/cvalenciana/1090523880_850215.html



Ya está bien de que nos ninguneen, nos tomen el pelo y de que nos toreen. Desde hace tiempo, a los ilicitanos se nos da alguna de cal por muchas de arena.

Si repasamos la historia, veremos que está llena de casos: 1. La prohibición de nuestro Misteri por el Vaticano, luego solucionada tras nuestras protestas. 2. La disyuntiva de la propiedad territorial sobre el hallazgo de la Virgen en la playa con poblaciones vecinas supuestamente resuelta por unos bueyes con ojos vendados. 3. El pleito sobre el escudo municipal que Pedro Ibarra peleó hasta la médula. 4. La venta de la Dama de Elche con sus sucesivos destinos fuera de la ciudad y las repetidas ocasiones en se nos ha denegado su cesión. 5.-Futbolísticamente hablando, las al menos dos ocasiones en que se impidió al Elche CF ascender a 1ª División con maletas y sobornos por en medio... ¡Cuánto y cómo lloramos entonces todos los ilicitanos, los hinchas y los no aficionados! 6. Importantes aspectos negativos discriminatorios y vacíos textuales del anteproyecto de ley del Misteri para con Elche que causaron malestar y reacciones, a las que afortunadamente se ha puesto fin. 7. Las continuas injerencias de "tirios y troyanos" -la provincial y la regional- en los problemas internos y en los deseos de prosperidad y consenso del PP ilicitano. 8. La fuerte oposición por intereses desde algunos círculos del poder autonómico y concretos sectores universitarios hostiles o envidiosos, para que Ciencias del Deporte otro año más se quede sin impartir en la Universidad Miguel Hernández. Y suma y sigue.

Desde la entidad que represento -Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano- hemos denunciado durante años muchas de estas situaciones: la necesidad de la venida de la Dama, incluso definitivamente, por ejemplo. Sobre el anteproyecto de ley del Misteri, ya dijimos años atrás que el reglamento de 1948 había que actualizarlo y darle proporcionalmente más competencias a los ilicitanos a través de sus entes (Ayuntamiento, Capella, Junta Local). Respecto a Ciencias del Deporte, subscribimos en su momento nuestra adhesión y recogimos firmas a favor.

No obstante, aprovecho la ocasión para manifestar nuestro apoyo a las gestiones del Ayuntamiento para traer la Dama y a los anhelos de la UMH-Rectorado para la instauración de Ciencias del Deporte. Ojalá nunca más se vuelva a humillar a todo un pueblo generoso, trabajador, amante de su identidad; hospitalario y acogedor. Elche no se merece seguir siendo humillado.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano

 Y Curro se nos irá al Caribe

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en el foro: http://www.escolar.net/MT/archives/2004/04/aznar_irak_y_el.html

Ignoro que se nos ha perdido en Haití. Zapatero y Bono se han empeñado en mandar tropas allá. Ahora resulta que vamos a pasar el charco que desde el 98, cuando la guerra de Cuba, llevamos sin cruzar militarmente. Pero no vamos solos, sino junto a las tropas marroquíes. Y todos contentos a juzgar de las sonrisas de ZP y Mohamed VI en reciente foto. Vivir para creer. Hombreee…ni pelearse por un islote como Perejil alzando tensas hostilidades diplomáticas, ni tampoco ese compadreo de repente entre el monarca alauí y el inquilino de la Moncloa. Sí, ya sé, que la ocasión la pintan calva y había que aprovecharla. Vale que debemos llevarnos bien con Marruecos restableciendo óptimas y fluidas relaciones bilaterales pero variar de posición diplomática respecto al tema del Sahara abandonando la idea del referéndum viniendo así a coincidir con la postura de Mohamed VI, es un camino equivocado. Tanto como el que ambos mandatarios decidan enviar tropas a Haití. Resulta contradictorio que después de retirar nuestros soldados de Iraq haciendo gala de su idealismo y pacifismo casi prometiendo no más intervenciones militares exteriores excepto bajo la ONU Zapatero apoye ahora el envío de tropas a la isla caribeña. O se es pacifista y no-intervencionista para todo o para nada. En Iraq no, -¡valeeee...aceptamos barco!- pero en Haití si y en Afganistán también. Craso error diplomático. Los votantes del PSOE en su inmensa mayoría son no-intervencionistas, pacifistas y antibelicistas. Sólo se acepta la actuación militar dentro de nuestro territorio y en caso de que alguien de fuera nos ataque...pero llevar la guerra nosotros allende los mares y por distintos lugares del mundo no es de recibo, sr. Zapatero

Haití es una isla cuya situación difiere bastante de la iraquí o afgana siendo consecuencia de mafias que apoyó el ex-presidente Aristide y que se han adueñado de Haití aprovechando el caos y el descontrol. Son como yo llamo: "asuntos internos que atañen a la seguridad ciudadana callejera". No es comparable ni argumentable con los genocidios, terrorismo internacional y crímenes a la humanidad de Iraq por ejemplo. Zapatero erra además, al arrastrar a Marruecos a una intervención militar en Haití que la misma ONU no ha encabezado aún -ni creo que lo haga, tal vez porque no se atreve o porque no reúne las características para que una alianza internacional intervenga- y como Mohamed VI se apunta a un "bombardeo" -valga el símil- o a cualquier "sarao" para ganar puntos bajo el manto protector de EE.UU y del compadreo español de forma que cada vez avance más de cara a entrar en la CEE e incluso en la OTAN con el argumento de estratégico "país ribereño" mediterráneo; pues eso. Al Caribe tocan. De Afganistán -que tampoco deseo que nuestros soldados vayan y cuya anunciada intervención me parece igualmente absurda e innecesaria- ya hablaré en otro momento. Volviendo al tema. Que eso, que nuestros soldaditos junto a los de Marruecos se nos van al Caribe. Y no de vacaciones precisamente. Mi amigo Curro, legionario para más señas en el Tercio malagueño -ascendido a sargento tras ser herido en los Balcanes y en Iraq- me ha dicho muy contento que se apunta a la expedición "porque esa isla es pequeñica y en cuatro tiros ‘to controlao,’ será ‘chupao’, vamos, un ‘paseíllo’... como mi tocayo; me voy de vacaciones al Caribeeee"-asegura. ¡Pobrecillo! Allí, no creo que se acuartele en hoteles de 5 estrellas. Eso sí, le he dicho que se lleve sus amuletos contra el mal de ojo y las estampitas del Cristo de la Buena Muerte. No sea que lo hechicen a base de ritos vudús y lo conviertan en un zombi. La herencia de Aristide aún se palpa en el aire de Haití. ¡Que Dios proteja a nuestros soldados! Y amigo Curro... si te vas al Caribe...de legionario... ¡¡vuelve pronto pero sin hechizos!!

Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor y periodista.

Miembro de Amnistía Internacional

Elche (Alicante, Valencia, Spain)

 Ariel, un ultra que "lava" palestinos

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en el foro: http://www.escolar.net/MT/archives/2004/04/aznar_irak_y_el.html

No es el anuncio de un detergente aunque sea degradable biológicamente. Es Ariel, un ultra que "lava" palestinos. Y además, los "peina" a lo bestia, cayendo masivamente. Alza muros de la vergüenza y la humillación étnico-racial cuando el más injuriante de la historia ya cayó. Extermina gentes, lanza tanques y soporta con mal carácter las críticas de socios y oposición a su "plan" de ¿paz? Hace realidad aquello de "otro vendrá que bueno te hará" cayendo tan bajo como Hitler. Es increíble que de un maltratado surja un maltratador. Que de las víctimas de un exterminio y holocausto aparezcan nuevos verdugos. Nadie -¿ni siquiera Sharon?- recuerda Buncheswald, Auschwitz, Trebenika. Nadie del entorno de Sharon recuerda sufrimiento, campos de concentración, refugiados judíos, ghettos, etc. a manos de los nazis. Sin embargo, la política de Ariel Sharon peca de lo mismo al descargar las frustraciones de aquellos judíos en los actuales palestinos, pagando justos por pecadores.

Curiosamente, la acción gubernamental de Sharon provoca sufrimiento a palestinos -quienes tienen el otro 50 % de culpa en la situación- creando campos de refugiados, territorios ocupados, muertes masivas. Pero no sólo esto. Caído el muro de Berlín no es de recibo el que Sharon ahonde con su reciente tapia separadora mucho más en la herida entre dos pueblos -palestino y hebreo- que teniendo orígenes étnico-genético comunes -son "primos", descendientes de la tribu de Jacob- deberían estar abocados a entenderse cuando sucede lo contrario: desde las facciones más extremas de ambos pueblos -cada cual con apoyo de otros países del mundo- se fomenta el odio y la hostilidad que evitan una solución definitiva al problema. Los israelitas necesitan paz y seguridad. Los palestinos, que también son una etnia y un pueblo con identidad propia; reclaman un territorio y un Estado libres. Razones y culpas tienen los dos. Lo grave es que personajes como Ariel Sharon -y su política- calientan al rojo vivo y empeoran el asunto. Ahora, más que nunca, los pacifistas y demócratas humanistas recordamos, lloramos y echamos de menos con nostalgia a figuras -unas fallecidas y otras vivas- como Isaac Rabin, Simon Peres o incluso Shamir; que tanto esfuerzo emplearon en lograr un acuerdo. Con ellos, hubiera sido posible la paz. Con Sharon jamás será posible. Para pacificar se requiere que negocien líderes moderados, centrados y dialogantes pero no extremistas conservadores xenófobos como Ariel, el ultra que "lava" palestinos. ¡Ojalá decidan las urnas!

 

Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor y periodista.

Miembro de Amnistía Internacional

Elche (Alicante, Valencia, Spain)

EL ÁRBITRO MUNDIAL JUEGA SUCIO

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en:

http://www.escolar.net/MT/archives/2004/04/aznar_irak_y_el.html   el 24 de mayo de 2004  

Torturas y más torturas. Vejaciones y humillaciones, hasta cursillos de especialización en sodomía. ¡¡Qué fuerte resulta todo esto y mucho más que iremos conociendo!! Cuesta de creer que soldados del ejército "libertador" más poderoso del mundo, de la nación-árbitro y del país de la Libertad, Derechos Humanos y la Democracia; hayan caído tan bajo aunque sea obedeciendo a sus superiores culpables y responsables de malos tratos. Pero mucho más grave es la actitud hipócrita, cínica y soberbia de algunos políticos estadounidenses ante el problema. Razones para dimitir y avergonzarse, ‘haberlas haylas’. Seguramente en otros gobiernos del mundo las dimisiones no se habrían hecho de esperar.

Que un gobierno dictatorial e integrista (como entonces el de Saddam) torture, humille y asesine; está mal y es condenable. Si bien es "comprensible" (entre comillas y hasta cierto punto) que estas violaciones se produzcan en países subdesarrollados, tercermundistas y dictatoriales. Sin embargo, que un gobierno democrático, civilizado, desarrollado, humanista / humanitario cual adalid de la Justicia, Seguridad, Paz y Libertad como EE.UU oculte a sabiendas el tema a la opinión pública durante largos meses; es bastante más grave, incomprensible y condenable. Pero no pasa nada porque se trata de quien se trata. La hipocresía de Rumsfield, Rice y compañía de reconocer la situación, pedir perdón (de boquita suenan bien las palabras) cesar cargos militares implicados y afirmar que "habrán más casos en lo sucesivo"; es de órdago o de un morro impresionante. Encima, chulescamente aseguran no dimitir a pesar del agravamiento del problema. En idéntica situación, otro político de distinta nación que fuera secretario de Estado, ministro o presidente; habría dimitido ipso-facto y sus ejércitos, devueltos a casa. No es para menos.

Que la guerra genera más guerra y la violencia más violencia no lo duda nadie. La represalia a las torturas estadounidenses ha sido repentina y gravísima. Un chico instalador de antenas ajeno al conflicto ha pagado con su vida como mero objeto o moneda de cambio. Entre torturadores anda el juego, a ver quién se lleva la batuta en cuanto a cruel brutalidad. Pues, tanto monta... ¡Si algunos no hubieran metido las narices donde no les llamaban argumentando guerras y ocupación con la excusa de armas y ansiando petróleo...!

A todo ello, Bush deja hacer con permisividad, encubre (que es como apoyar indirectamente) hasta alaba con aquello de "soberbio trabajo “y se empeña en seguir ocupando Iraq llevándole hierro al asunto de las torturas comparables con las del nazismo. Torturas que como demuestran las imágenes son de enorme brutalidad inhumana y suponen una violación de los Derechos Humanos y la Convención de Ginebra, dignas de ser juzgadas en el Tribunal Internacional Penal como acciones criminales de guerra. Por ello, la Administración Bush debería sentarse en el banquillo de los acusados ante dicho tribunal para dirimir responsabilidades. Encima para mayor recochineo Washington anuncia sanciones contra Siria por su apoyo al terrorismo. Bien vale, pero... ¿a EEUU quien le sanciona? ¿Quién le investiga? La ONU debería condenar a Bush y a su Administración, pero se pasan por el forro de la entrepierna la Justicia y el Derecho Internacional. Entre otras cosas por su negativa a que criminales como Saddam y Bin Laden los juzgue el Tribunal Internacional Penal rechazando participar en su composición. Es que para ellos, la única justicia que existe es la suya, la que imponen con guerras y talonario sobre todo donde haya "oro negro". ¡Menudo "árbitro" del "Orden Mundial" jugando sucio! Si todo esto es globalización "made in USA", ¡¡estamos apañados!!

Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor y periodista.

Ex redactor de varios diarios como: 

"El Faro y El Periódico de Ceuta”, "Área Campo de Gibraltar", "Revista Guía Perfil Dama" etc.

Miembro de la Asociación de Escritores en Lengua Valenciana de la Com. Valenc.

Miembro de Amnistía Internacional