"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

sábado, 10 de abril de 2021

¿PAPÁ NOEL O REY MAGO?

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en el extinto diario 'Noticias Elche'. Columna de opinión: 'Ni el poder ni la Gloria'

Se preguntarán el porqué de este título. No es mi intención debatir sobre ambos personajes ni abrir una encuesta. Sí, ya sé que acabaron las navidades y sus mini-vacaciones, pero déjenme contarles algo que me llamó la atención estas pasadas fiestas y que quizá les haga reflexionar de cara a la próxima Navidad del 2007.

En los tiempos en que vivimos y desde hace algunos años, suelen proliferar colgando en la mayoría de los balcones unos rojos muñecos de Papá Noel o Santa Claus saco en ristre y en posición de intentar entrar a las viviendas. No tengo nada en contra del personaje que supuestamente representan estos monigotes. Y digo supuestamente, porque San Nicolás, santo de la Iglesia Católica, nacido en Licia, región de Petara, Armenia, -Turquía, en Asia Menor- no vestía de esa guisa ni conducía trineo y jamás estuvo en España. Si nos atenemos tanto a la tradición latina y por tanto hispana como al costumbrismo autóctono, -es decir, a lo genuinamente nuestro- los Reyes Magos son la festividad que por antonomasia nos pertenece e identifica aunque no fueran monarcas ni jefes de estado sino astrólogos y sabios hombres de ciencia.

Acepto que Papá Noel haya entrado en nuestras vidas por mor del expansionismo anglosajón y del abusivo mercantilismo comercial. Admito que  Santa Claus conviva con Melchor, Gaspar y Baltasar pero me duele que aquel sea mayoritario. Ojalá estuvieran ambos por igual. Me entristece que los Reyes Magos pierdan protagonismo.

Y hablando de protagonismo. Descubrí, paseando por la ciudad donde vivo, en el balcón de un entresuelo, un muñeco de un rey mago con capa, larga peluca rubia y dorada corona. La dueña resultó ser modista y por ello se hizo ella misma el monigote. Me sorprendí y alegré porque al parecer no existen balconeros muñecos de rey mago. Y aunque no están en el mercado,  no creo que cueste fabricarlos ni venderlos y tampoco sería difícil hallarlos en las tiendas junto a los Papá Noel. Lo cierto es que a ninguna empresa se le ha ocurrido crearlos y comercializarlos. Tal vez en la próxima Navidad. Podría alguien recoger la idea y hacerla realidad. Seguro que muchas personas los comprarían y los colocarían en sus balcones. Incluso algunos ubicarían a ambos muñecos juntos pues no se trata de renunciar a ninguno de ellos. No se debe eliminar a uno u otro sino lograr que coexistan.  Equilibrar evitando discriminaciones.

Apoyemos a Melchor, Gaspar y Baltasar y pongámoslos también en los balcones, que se lo merecen. Para venerarlos no hay edad, lo hacen incluso ancianos ilusionados con alma de niño: el malogrado poeta Tonico Sansano 'creía' en ellos y ya octogenario seguía poniendo los zapatos en su balcón y esperando regalos. Regalos de sus compañeros y amigos también poetas.  

En la Navidad que viene, en el balcón, ¿Papá Noel, Rey Mago o ambos? Elija usted.

Josep Esteve Rico Sogorb . Escritor y periodista   

Al presidente Aznar: No a la guerra EEUU-Irak  

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en El Periódico Mediterráneo:  

https://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/opinion/cartas-director_35171.html

A través de la presente le transmito mi honda preocupación por el progresivo despliegue de medios bélicos que está llevando a cabo EEUU para atacar Irak y por la casi nula respuesta de los países occidentales, incluida España, para detener esta agresión injustificable que agravará aún más la penuria en la que vive la inocente población civil iraquí e influiría negativamente en la economía mundial y ya estamos hartos aquí de sufrir crisis a causa de la tensión prebélica.

Me parece totalmente inaceptable que en pleno siglo XXI, los países más desarrollados sigan tratando de resolver sus diferencias con los países más pobres recurriendo a la guerra, olvidándose de los valores que sustentan la Carta Fundacional de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos. También me parece inadmisible que la estrategia internacional de EEUU de "ataques preventivos", con la que ese país se otorga la facultad de atacar a cualquier otro país cuándo y cómo quiera, no sea criticada por el resto de países desarrollados, incluida España, a pesar del grave riesgo que esa estrategia supone para la paz mundial.

Aun en el caso de que Irak posea armas de destrucción masiva -cuestión que nadie ha sido capaz de demostrar aún de forma clara e irrefutable-, como también las tienen EEUU, Rusia, Francia, Gran Bretaña, Corea del Norte, Pakistán o India; los países más poderosos económicamente cuentan con mecanismos de presión internacional para dar una solución al problema sin disparar una bala, y sin poner en peligro a los civiles de Irak.

Por todo ello le pido que dé las instrucciones necesarias para que el representante de España en el Consejo de Seguridad de la ONU no apoye la guerra contra Irak, y para que la política internacional de España, en el seno de la Unión Europea y fuera de ésta, se oriente a evitar ésta y cualquier otra guerra.


Por Josep Esteve Rico Sogorb


EL PPPSOE Y EL ESTATUTO

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en Revista Katharsis:  

http://www.revistakatharsis.com/rev_ene_05_ens_06_4_2.html


¡Habemus Estatut! Vaya rimbombancia le han dado a un pacto entre dos. Pacto de reforma que ambos -PSOE y PP- airean como una novedad, cual logro victorioso y triunfante cuando no es objeto de referéndum ni de consenso plurales. Pacto sin participación de demás partidos intra o extraparlamentarios por mucha consulta que Camps hiciera y aunque la reforma como proposición de ley se vote y apruebe después en las Cortes Valencianas. Pacto particular a pesar de la insuficiente maquilladora campaña de consultas ciudadanas vía web al proceso. Entre dos anda el juego: la reforma, aun teniendo bastantes y buenas mejoras y ciertos avances -¡faltaría más!- es discriminatoria, parcial y partidista. Camps y Pla se vanaglorian de algo que consideran histórico. Nos venden la moto como si jamás hubiéramos tenido un estatuto de autonomía. Desde los "Furs del Regne de Valencia" pasando por la proposición de estatuto en las Cortes de la II República cuyo golpe militar del 36 malogró su aprobación y puesta en vigor, hasta el estatuto de 1982 en la transición; los valencianos hemos tenido leyes propias, instituciones propias, autonomía y autogobierno.

De todas las reformas aplicadas y aprobadas en ese pacto de a dos, algunas no me convencen -y creo que a muchos ciudadanos tampoco-. Sorprende que de golpe y porrazo se carguen siglos de historia y tradición. La extensión "valenciana/valencianes" que desde antaño aludía a la identidad, pertenencia y territorialidad; a partir de ahora desaparecen a efectos legales y públicos. Seremos "Generalitat", "Corts", "La Comunitat" y punto, a secas. Se suprime ese apellido identificador que siempre nos ha acompañado y caracterizado. ¿O usted se borraría el apellido? Así, además de coincidir con los organismos de la autonomía vecina catalana prestándose a confusión supone una renuncia a nuestra identidad de pueblo como nacionalidad histórica.

Es insuficiente y poco convincente que PPCV-PSPV actuaran bajo el criterio de que el sentimiento valenciano/ista o autonomista o arraigo identitario fluctúa por zonas y que ante cierto rechazo u hostilidad lo mejor era eliminar de las denominaciones el sello diferenciador "valenciana/valencianes". El desarraigo o rechazo son consecuencia de la aplastante aplicación de las negativas y erróneas políticas centralistas de la capital. Ello no justifica la desaparición de súbito de las históricas denominaciones de origen "valenciana/valencianes". Ser crítico con el centralismo capitalino en nuestra autonomía no implica renegar de ser valenciano/a, de pertenecer a una comunidad: la valenciana. Ha sido peor el remedio que la enfermedad y en este punto la pifiaron Camps y Pla. De tener algo a no tener nada. Además, cuando nuestros productos se exporten y los consumidores pregunten de dónde son, de dónde vienen, adónde pertenecen, cuál es su origen, ¿qué se les dirá, que son de "La Comunitat"? ¿De cuál? Inventen ejemplos con naranjas, chufas, arroz, etcétera.

Quienes ya podrían estar quitando de sus denominaciones oficiales las formas "valencià/ana/ans/anes" son el Partido Popular de la Comunitat Valenciana (PPCV) y el Partit Socialista del País Valencià (PSPV) predicando con el ejemplo de lo que ellos mismos acaban de aprobar y que no gusta a muchos de los dirigentes y militantes de ambos partidos. ¿Se llamarán Partit Socialista del País (PSP) y Partido Popular de la Comunitat? ¿O la reforma sólo es para los estamentos de la administración? ¿Si? Pues qué lástima. Debería aplicarse por igual. Ya saben: o todos m... o todos c...que cada vez que estos pactan algo, -lo guisan y se lo comen y regocijados nos enseñan el plato- me entra un "yuyu" pues no me fío un pelo ni de ellos ni de nadie. A cada pacto -¿recuerdan el de la Acadèmia Valenciana de la Llengua con telefonazos de móvil y jugándose los académicos como en el "Scatergoris" ofreciendo millones por cada sillón?- que arriban los principales políticos y eternos adversarios o "enemigos casi irreconciliables" populares y socialistas; descubro que no se diferencian tanto, que los intereses les unen, que parecen dos caras de moneda, que a pasos se aproximan o avanzan e incluso que llegan a coincidir, confluir o convergir hasta el punto de que ya no se quién es quién. Que a mí las únicas pinzas que me van son las de la cubitera y la colada. Los enemigos comen y bailan juntos, pactan, se reparten el pastel y se llevan bien con "feeling" y foto de "glamour". Curiosos "maridajes" genera la política como "arte" de lo imprevisible y posible que hasta Camps y Pla deberían fundar un nuevo partido con la fusión de ambos al paso que van, que poco les falta: el PPPSOE y su modalidad autonómica PPCVPSPV o quizá PPCPSP sin la histórica V. Aunque suene a chiste, ¿se lo imaginan? Cosas de la erótica del poder o del morbo de la política...

Josep Esteve Rico Sogorb

Escritor y articulista

Fusilados

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en web-blog-foro de Historia Inmediata:

https://h-debate.com/wp-content/old_debates/Spanish/historia%20inmediata/memoria/51.htm


El pasado 1 de Mayo -Día de los Trabajadores o Fiesta del Trabajo- se celebró en el viejo cementerio de Elche un homenaje a un centenar de jóvenes sindicalistas ilicitanos fusilados en 1939 y 1940 por la dictadura, cuyos cuerpos se enterraron en una fosa común hasta que en los años 60 ésta se destruyó tratándose en parte como basura y lanzándose los restos a un osario sellado con una tapa de alcantarillado.

El acto resultó emotivo y multitudinario. Se llevó a cabo, tras convocatoria del investigador José Antonio Carrasco ­artífice de la propuesta de retirada del título de Hijo Adoptivo a Franco- donde se enterró estos trabajadores republicanos ilicitanos cuyo único ‘delito’ común ­líderes de UGT, militantes del PSOE, PCE y JSE- fue, defender sus ideas desde su juventud, porque la mayoría no sobrepasaba los 38 años.

Más de un centenar de personas honraron a quienes perdieron sus vidas por una buena causa y unos ideales y principios justos, destacando del público, la ‘plana mayor’ del PSOE prácticamente en pleno con sus ediles, varios dirigentes de CC.OO. y UGT ­encabezados por sus secretarios generales locales-, directivos de entidades culturales como el Ateneo Republicano ‘Nazario González’, el ‘Casal Jaume I’ y el Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, líderes y candidatos de partidos como EU, BNV, ERC-ERPV, MUP e Izquierda Republicana, miembros de Joves Socialistes, artistas, escritores, etcétera.

Entre los símbolos propios del día ­banderas rojas sindicales por ser 1 de Mayo- había banderas republicanas ­lógico, teniendo en cuenta el republicanismo común de los fusilados- e improcedentemente, alguna cuatribarrada, destacando la independentista de los ‘Països Catalans’ con triángulo azul estrellado.

Conmocionó a los presentes el banderín que Carrasco enarboló, obsequio de unos obreros rusos y envejecido por los avatares de la guerra, manchado de sangre de defensores de la libertad. Pero la nota melancólica, nostálgica y triste, la puso el escritor local Eduardo Boix al recitar una poesía dedicada a Miguel Hernández y un poema social en prosa de Gil de Biedma, muy idóneos y apropiados para el momento.

El investigador ilicitano Carrasco Pacheco ofreció un desgarrador y apasionado discurso en perfecto valenciano y de excelente oratoria en el lugar de enterramiento de los fusilados ante la bandera republicana, un arbolito y la tapadera de alcantarillado que les oculta. Hizo una reseña histórica, rindiéndoles homenaje, recalcando la injusticia y la atrocidad que se cometió con ellos.

La suelta de palomas como gesto a la Paz y la Libertad junto a familiares de los fusilados fue acompañada por la ‘Colla de Dolçaina i Tabalet El Caixcabot’ a los sones de ‘La Internacional’, del  ‘Himno de Riego’ y de ‘La Moixaranga’. Acabada ésta se alzaron cuatro gritos aislados por un ‘País Valencià, lliure i republicà’.

Tratándose de un acto republicano-federalista-socialista-sindicalista, sobraban, no procedían signos de apología catalanista-independentista. Porque los fusilados no fueron nada de esto, sino todo lo contrario, ilicitanos y valencianos autoctonistas. Menos mal que los entusiastas gritos republicanos fueron mayoritarios.

Faltaron banderas ilicitanas ­por localismo, por tratarse de Elche, el lugar del acto- y señeras, banderas autonómicas. El carácter izquierdista del acto merecía la señera azulada con estrella roja, -cartel de Dubón, República y Guerra- y la presencia de partidos valencianistas-republicanos como EV, ANV o ENV para demostrar que el tricolor valencianismo autoctonista es también un progresista movimento popular -en la II República y en la contienda civil lo fue- y que la señera es un signo obrero o de lucha reivindicativa -los republicanos la usaron como tal-pues no en vano es la bandera nacional de los valencianos, no solo de una parte de ellos, como la derecha, sino de todos. Menos mal que representando al valencianismo tricolor republicanista y al republicanismo valencianista tricolor estábamos nosotros, los miembros del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’, entidad que lleva el nombre de este poeta ilicitano republicano y valencianista autoctonista.

Por último, Carrasco emplazó a todos los presentes a continuar celebrando anualmente en fraternidad, cada 1 de Mayo, este homenaje al centenar de jóvenes ilicitanos fusilados con el objeto de mantener viva su memoria, activos sus ideales y fresco su recuerdo como un ejemplo para las actuales y futuras generaciones con el propósito de que jamás se repita una historia fratricida, nunca más.

Por Josep Esteve Rico Sogorb. Escritor, blogger, periodista

Nieto, sobrino e hijo de republicanos represaliados

Grup Cultural Ilicità 'Tonico Sansano' Elche

 

SOBRE LA LEY DE LA MEMORIA HISTORICA

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en web-blog-foro de Historia Inmediata

https://h-debate.com/wp-content/old_debates/Spanish/historia%20inmediata/memoria/51.htm



La Ley de la Memoria Histórica ha salido del trámite parlamentario pero envuelta de polémicas y debates. Es lógica esta situación cuando sus contenidos e intenciones afectan a las personas, a sus vivencias, a sus recuerdos, a sus parientes, a un conflicto bélico-fratricida y a diferentes formas de pensar. Que la idea de esta ley es buena, no lo dudo y hasta la defiendo, aunque tal vez el momento actual y el procedimiento o tratamiento de los partidos son cuestionables. Esta iniciativa legislativa venía demandándose desde años atrás principalmente por un amplio sector progresista comprendido por republicanos, socialistas, comunistas y un largo etcétera, sobre todo por las asociaciones cívicas de familiares de las víctimas del bando a favor del gobierno legítimo republicano tanto en la guerra civil como en la posterior represión de la dictadura franquista.

Cabe destacar o matizar de estas víctimas, que además de militares que murieron en el frente, hubo muchos civiles -niños, ancianos y mujeres, mayormente- que defendieron sus ideales y la legalidad vigente sufriendo penalidades como juicios sumarísimos por 'tribunales' castrenses -qué incongruencia, militares juzgando a civiles aplicando ordenanzas de un ejército golpista en lugar de leyes civiles- procesos irregulares y amañados carentes de garantías jurídicas y de derechos -algunos juicios incluso sin abogado defensor- cárcel, tortura y ejecuciones de muerte. Precisamente, esas irregularidades jurídicas demuestran la falsedad, la falta de transparencia y la actuación fuera de la ley de aquellos juicios. No es posible devolver la vida de las víctimas pero si declarar 'nulos' e 'ilegales' los procesos de los tribunales franquistas y resarcir del olvido a quienes defendieron unos nobles ideales y la legalidad gubernamental del momento. Eso es lo que en mayor medida se pretende con la Ley de la Memoria Histórica. El vencedor bando franquista gozó de suficientes privilegios y reconocimientos. Justo es que ahora el bando de los vencidos tenga su reconocimiento.

Ahora bien, aunque en el preámbulo se alude a víctimas ideológica y religiosamente de derecha católica a manos de los republicanos -más bien anarquistas y algunos comunistas-, la mención textualmente parece insuficiente y demasiado leve o sutil, casi superficial. Al Partido Popular parece no agradarle -tampoco le gusta la ley entera, habría podido si hubiese querido, enmendarla entera con una enmienda a la totalidad- porque cree que no se recoge la casuística de quienes padecieron y murieron por apoyar el golpe de estado franquista, por no ser republicanos, por su fe y devoción confesional o por pertenecer a la Iglesia católica. Igualmente, de forma global, para el PP, la ley de la Memoria Histórica abre viejas heridas y vulnera el espíritu de concordia y de paz de la transición. En este sentido, Rajoy y los suyos se equivocan. La ley no atenta contra los logros de la transición. Es una excusa del PP para no reconocer en público su originario pasado filogenético franquista. Cierran los ‘ppopulares’ los ojos para no ver -como los monos de Gibraltar- desviando la atención con el asunto de la transición y negándose a equilibrar la memoria histórica -que estaba 'coja' a causa de la única aportación del recuerdo de los vencedores- con el reconocimiento a las victimas republicanas. Y no sólo esto, el PP no presentó propuestas para 'enriquecer' el borrador de la ley, ni siquiera negoció con el Gobierno socialista de Zapatero aunque se empeñe en culpar a éste de no ofrecerle la posibilidad de negociar y consensuar el texto.

Si se hubiera deseado cerrar definitivamente cualquiera de las heridas o equilibrar, habrían de estar en el texto las víctimas de ambos bandos, sin excepciones, sin exclusiones. La ley debería asimismo reflejar y reconocer más explícitamente -no sólo en el preámbulo, también en el articulado- a aquellos religiosos y seglares católicos víctimas inocentes de piquetes revolucionarios que sufrieron y murieron únicamente por llevar sotana o hábitos, por pertenecer a una orden religiosa e incluso por tener fe y devoción. Haberlos los hubo. Junto a estas víctimas se pueden contar campesinos minifundistas por el mero hecho de tener un trozo de tierra de su propiedad e ir a misa los domingos. Si la Constitución de 1978 -mejorable y reformable, monárquica si, prefiero una republicana pero es la que existe vigente y hemos de aplicarla- reconoce que nadie debe sufrir discriminación entre otras cosas por razones de ideas, creencias u otros aspectos personales; la citada ley de la Memoria Histórica -que no puede vulnerar la Carta Magna ni sobrepasarla- no ha de discriminar a nadie defendiendo a las víctimas de los dos bandos. Frente a las posturas extremas de PP y PSOE -que apoya reconocer a los terroristas etarras en el texto, lo que no me parece idóneo- habría cabido una tercera solución intermedia o centrada. Para lograrla, el Gobierno tendría que haber, concretado más su posición aceptando claramente a las víctimas religiosas y conservadoras, tendido la mano a la oposición y admitido enmiendas. Y el Partido Popular -a pesar de ceder en 'desderechizar' el Valle de los Caídos- tenía que haber, condenado públicamente el golpe franquista contra el gobierno legítimo republicano, aceptado la legalidad de éste, renunciado a su pasado franquista, presentado enmiendas participando en el texto definitivo de la ley y negociado consensuándola con el Ejecutivo. Tarea de ambos -gobierno y oposición- y demás, que la ley no resulte parcial, porque, era posible una ley para todos. Si el PP hubiera querido, claro...

Por Josep Esteve Rico Sogorb, nieto, sobrino e hijo de republicanos represaliados

Escritor, blogger, periodista

 MEMORIA Y JUSTICIA

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado en web-blog-foro de Historia Inmediata:

https://h-debate.com/wp-content/old_debates/Spanish/historia%20inmediata/memoria/51.htm

Casi a mediodía de la víspera del 1 de mayo, un nutrido grupo de ciudadanos de Elche se dio cita en el cementerio viejo donde arropó con su presencia el emotivo acto de inauguración del mural-monumento en homenaje y recuerdo al centenar de jóvenes ilicitanos republicanos fusilados tras las guerra civil sin juicio ni defensa, enterrados en una fosa común sin una digna merecida sepultura y condenados al ostracismo durante la dictadura por el único “delito” de ser trabajadores y pertenecer a partidos de izquierda o a sindicatos obreros.

El evento, convocado por la asociación “Memoria y Justicia”, fue presentado por su presidente fundador, el investigador local y republicano de pro, José Antonio Carrasco Pacheco, quien desde la puerta lateral del camposanto agradeció a los presentes ­especialmente al alcalde, concejales, familiares, dirigentes republicanos, directivos de entidades culturales, autor del mural y secretaria general de UGT- la asistencia y desglosó la epopeya trágica de estas víctimas recordando como fueron llevados al cementerio desde la cárcel del Palacio de Altamira en furgoneta siendo fusilados en la pared lateral, rematados con el tiro de gracia y echados inhumanamente a la fosa común sita en el interior del cementerio. Un proceso que Carrasco calificó como una “especie de Gólgota particular de estos mártires de la libertad”.

Tras esta bienvenida y sentidas palabras, los presentes, con las autoridades y organizadores en cabeza, se trasladaron al interior del camposanto, al lugar donde el pasado año se celebró el primer homenaje a los jóvenes fusilados. Un lugar que hasta la fecha mostraba una tapa de alcantarilla que ocultaba la fosa común y un pequeño árbol, sin más. Ante una gran lona color burdeos y una bandera republicana en el suelo cubriendo lo que se presumía una lápida o placa en el sitio que antes estaba la tapa de alcantarilla, Carrasco ofreció visiblemente emocionado un discurso, flanqueado por las autoridades locales y por el pintor Andreu Castillejos, en el que recordó a los jóvenes fusilados como buenos ilicitanos, trabajadores honrados y altruistas comprometidos con la defensa de las libertades y de los ideales democráticos, esencia del más puro y noble republicanismo. Asimismo, Carrasco consideró el fusilamiento como un grave y triste hecho; injusto, ignominioso, inhumano e inmerecido; e instó a aprender de lo sucedido para que jamás se repita en el futuro.

El alcalde, Alejandro Soler, destapó la bandera republicana y la enorme lona, inaugurando la placa y el mural de Castillejos que no pudo articular palabra embargado por la emoción. Un mural impactante, con fuerte significado, representado con unas expresivas manos gigantescas entrelazadas como en signo de fraternidad, de unión, de solidaridad. Ante varios ramos de flores ­uno de ellos de UGT Comarcal- Soler amplió y matizó aún más las palabras de Carrasco, añadiendo que los jóvenes fusilados son un ejemplo a tener en cuenta, que afortunadamente se cumplió una cuenta pendiente con la Historia, algo que la legalidad y el Gobierno están resarciendo y abogó por continuar defendiendo los valores democráticos para que nadie sea perseguido por sus ideas. La secretaria general de UGT recordó la filiación mayoritaria de los fusilados a su sindicato y aseguró que marcaron el camino a sus sucesores, los actuales sindicalistas, quienes, afirmó, siguen luchando por los mismos derechos que aquellos fusilados.

Especialmente emotivas fueron las palabras de algunos familiares de fusilados que agradecieron al Ayuntamiento y a “Memoria y Justicia” con lágrimas en los ojos la realización de dicho homenaje. Un homenaje que si bien no podrá jamás devolver la vida a los cien jóvenes ilicitanos fusilados, ha conseguido recuperar para ellos la dignidad y el honor inmortalizando para la posteridad su enterramiento y su recuerdo. En su Memoria y por Justicia.

Por Josep Esteve Rico Sogorb, nieto, sobrino e hijo de republicanos represaliados

Escritor, blogger, periodista

 A vueltas con los fusilados de Elche

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Publicado el 19 de mayo de 2008 en diario Siglo XXI:

https://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/34164/a-vueltas-con-los-fusilados-de-elche


El tema de los jóvenes ilicitanos republicanos, fusilados sin un juicio previo ni defensa alguna y enterrados en una fosa común del cementerio viejo de Elche recién terminada la guerra civil, en la dictadura franquista, y por el mero hecho de tener carnet sindical; sigue dando que hablar al menos a nivel interno y privado por el empeño de algunas personas representativas de los dos pensamientos ideológicos herederos de aquellos bandos que lidiaron en la fratricida contienda española de 1936 a 1939.

Enzarzarse en pequeñas discusiones bizantinas sobre la cifra exacta de estos represaliados resulta banal, estéril y nada importante en esta historia que al fin ha tenido su dignificación con honor, por memoria y con justicia, mediante la perpetuidad de su recuerdo inmortalizado con un bello mural y la adecentación del enterramiento –durante años mancillado al ser usado como alcantarilla- honrado con una placa conmemorativa para la posteridad. Si fueron exactamente cien, un poco menos o muchos más, no afecta a la trascendencia del hecho, del leit motiv. No obstante, para los que gustamos de investigar las páginas oscuras de nuestro pasado –en este caso, las de la guerra civil y represión franquista- lo que nos inquieta realmente es, descubrir las identidades, los nombres y apellidos de estos jóvenes ilicitanos fusilados que a tenor de los pocos datos existentes que baraja la asociación local “Memoria y Justicia” -promotora de este reconocimiento y del reciente homenaje dispensado- tales víctimas superarían el centenar en una veintena más.

Al parecer, y conforme avanzan las investigaciones de la asociación citada, se van descubriendo algunos datos o nuevas señas personales que han identificado a 33 de aquel centenar y pico de fusilados, gracias a la colaboración y testimonios de parientes cercanos, herederos, amigos, vecinos y conocidos. Difícil tarea debido al tiempo transcurrido, a la poca o inexistente documentación –fueron asesinados sin proceso, por lo que no existen actas- y a que aún perduran ciertos secretismo, mutismo, miedo a represalias (¡?) y deseos de manipular e intoxicar el recuerdo de este suceso de la memoria histórica ilicitana.

Los entusiastas de la causa republicana, movidos por la emoción del homenaje, quizá podamos haber pecado de exceso de optimismo llevándonos a afirmar que la cantidad podría alcanzar el centenar y medio y que incluso se sabía la mayor parte de la identidad de los fusilados. Es comprensible, después de casi setenta años de espera. Es perdonable este error de cifras. Pero lo más grave es lo que han dicho al respecto algunas voces señeras de la derecha democrática del PP ilicitano al elucubrar manifestando en íntimos corrillos de chascarrillo que “no fueron un centenar ni más de cien los fusilados entre 1939 y 1940 sino ocho nada más, que fueron ejecutados por haber quemado las iglesias y que se saben sus nombres y apellidos”.

Esta opinión, -opinión, sí, porque como verdad no se sustenta, ni siquiera como especulatoria teoría o hipótesis es defendible- se compone de contradicciones y de falsedades que sí son desmontables porque existe documentación de la época para desmentirlas. La principal contradicción y falsedad es la de atribuir a estos cien o cien y tantos ilicitanos la presunta quema de iglesias. Los templos fueron presa de las llamas tres años antes de este fusilamiento, el 20 de febrero de 1936, días después de las elecciones. Quienes prendieron fuego de forma exaltada y descontrolada a estos centros de arte y cultura además de religiosos, no eran de Elche, no fueron trabajadores sindicalistas ilicitanos sino milicianos anarquistas forasteros, sobre todo de Alcoy, Castellón y Valencia, que iban bajando pueblo a pueblo quemando templos desde el norte de la hoy Comunidad Valenciana hasta llegar a Murcia. La prensa local recogió el suceso como noticia coincidiendo con los testimonios de dispares personajes ilicitanos de todas las tendencias e ideologías, testigos de aquella quema, asegurando que eran muchos, -se habló de varios cientos – los anarquistas forasteros que quemaron los templos de Elche y que ningún hijo o vecino de esta ciudad, ningún ilicitano participó en este condenable y salvaje acto. Personalidades de la izquierda y derecha locales como el alcalde socialista Hernández Rizo, el católico presidente de Adoración Nocturna Española y falangista Eloy Espinosa, el diputado republicano radical y masón Lopez Orozco y su secretario Nazario González, el ex alcalde socialista Manuel Rodríguez, el concejal comunista Vicente Alcalde, entre otros, fueron algunos de los importantes personajes ilicitanos viejos conocidos entre sí que salvando las diferencias ideológicas y considerando una aberración la quema, se pusieron en la puerta del principal templo, la Basílica de Santa María, para impedir el paso a aquellos exaltados anarquistas forasteros y evitar que el patrimonio artístico desapareciera para al tiempo garantizar la supervivencia del culto como personas respetuosas con la Iglesia y defensoras del derecho a la libertad religiosa.

A todo esto cabe añadir, el testimonio de familiares y amigos de los fusilados que declaran que ellos fueron trabajadores de las principales y más importantes fábricas de Elche -que entonces contaban con plantillas superiores al centenar de trabajadores -en manos de unos pocos contados industriales caciquiles– tenían contratados a pistoleros a sueldo para dominar a sus delegados sindicales huelguistas y aplicaban tratos vejatorios a sus obreros- como los Ripoll y los Ferrández. Por fortuna, los sucesores, no se parecen nada, son gente moderada y demócrata que no tiene culpa de los excesos de sus padres y abuelos.

A mí me criticaron algunos algunos personajes de la derecha ‘ppera’ ilicitana por hacerme eco “de cosas que no son verdad” en mis recientes artículos sobre los jóvenes fusilados y enterrados en la fosa común. Sin embargo, cuando les pedí a estos personajes que me dieran las identidades de esos supuestos ocho ejecutados, si deseaban que rectificara públicamente o contrastara la información en un nuevo artículo, callaron y se dieron media vuelta alejándose.

Una conducta sospechosa y nada transparente. ¿Hay algo de verdad en lo que estos dirigentes de la derecha local dicen respecto a los fusilados? ¿Esconden estos ‘pperos’ ilicitanos algo sobre este suceso o han hecho una jugada de farol porque intentan tapar y callar todo lo que huela a república y guerra civil? ¿Existen aún supervivientes de aquellos ejecutores, de ilustres familias en la actual derecha ilicitana y por ello semejantes personajes actúan para que no se descubra nada que ponga en evidencia a alguien de los suyos? ¿Temor a represalias o reminiscencias de revanchismo? De todo un poco, digo yo.

Porque, si tanto les irrita que se aireen las fosas comunes de los ejecutados por el franquismo -cuando se supone que el PP oficialmente no tiene nada que ver con aquel aunque aún tenga en sus filas a viejas glorias del anterior régimen- ¿por qué no defienden a las víctimas de la derecha católica, que haberlas las hubieron y que aún no se las ha resarcido, críticas con el franquismo y que éste ejecutó como “traidores” encargándose de silenciarlas históricamente? Como los honrados agricultores y humildes católicos ilicitanos de tendencia conservadora. O los curas vascos que Franco mandó matar. O con algunos líderes catalanes de la derecha católica, algunos republicanos y nacionalistas-catalanistas, también ejecutados por el franquismo. Porque éste no sólo ejecutó a republicanos, sino también a algunos de los llamados "suyos" que se atrevieron a discrepar.

¿A qué esperan el PP y demás partidos derechistas para reivindicarlos? Así, la Ley de la Memoria Histórica jamás será total e íntegra sino parcial.

Ellos se lo pierden.

Pero por favor, que no silencien, intoxiquen y manipulen la Historia.

Josep Esteve Rico Sogorb. Nieto y sobrino de republicanos víctimas del franquismo. Es escritor, blogger y periodista (articulista-columnista).