"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

lunes, 31 de diciembre de 2012

El Anticuario de Toledo

Los autores del libro 'El Anticuario de Toledo', los ilicitanos Rafa Amorós y José Manuel López, dedican esta novela primera y principalmente a 'esos entrañables seres, que son la más imaginativa de nuestras creaciones: nuestros hijos'. No en vano este libro fue antes que todo, una idea surgida durante un acto de servicio patrullando (son policías municipales) dedicada a sus hijos: un cómic o historieta infantil de corte gracioso con un personaje tipo Tadeo Jones que sin embargo derivó y se metamorfoseó evolucionando hasta llegar a ser lo que ahora es, una novela seria y rigurosa, una novela interesante y de expectación con misterios a resolver sobre una base histórica y de leyenda y mitologías.

Ese cambio fue posible al percatarse de que la historieta daba para mucho y para algo más complejo y serio. Y pusieron la idea en manos de expertos que contribuyeron con sus consejos y asesoramiento a mejorarla tanto, tanto, que me atrevería a decir que hoy es tan buena como cualquiera de las novelas de Matilde Asensi, Pérez Reverte, Dan Brown o Ken Follet, prestigiosos y famosos autores que son ejemplos referentes a seguir en cuanto a similares temáticas dentro del género.

Los autores también dedican el libro y con agradecimiento, a sus familias y a sus amigos que les han asesorado, ayudado y aguantado esta 'enajenación mental transitoria' (como ellos autodenominan a su libro) y que es dedicarse a escribir: a Miguel Ángel Millán y Joaquín Juan Penalva por sus correcciones y consejos; a Mayte Vilaseca de Onda Cero y Cristina Martínez del diario Información, por ser los primeros periodistas que han dado a conocer esta obra incluso estando en estado embrionario; a esa simpática señora mayor del registro de la propiedad intelectual de Alicante, de la que desconocemos el nombre, por su simpatía y sus sinceros ánimos; al escritor Juan Eslava Galán por ser un ejemplo e inspiración, en el cual incluso se han basado creando un personaje en esta obra; al joven escritor José Ángel Antonio por sus brillantes apuntes; a Eva María Cores y José 'Morgan' por su aporte en la ejecución de la portada; a José Antonio Espinosa, José Antonio Zabala y otros muchos más por su valiosa ayuda brindada de modo desinteresado...; así que, por fin esta aventura ha sido posible, gracias a la ayuda y colaboración de estas personas.

Este libro, que es único y distinto a los demás, tiene semejanzas y coincidencias con otras obras. Digamos que parece una mezcla de ‘El Código Da Vinci’ con obras de Juan Eslava Galán y con el guión de la película ‘En busca del arca perdida’ de Indiana Jones (Steven Spielberg).
El libro comienza en un crítico momento histórico: en la ciudad de Toledo durante el inicio de la guerra civil en julio de 1936, tras el alzamiento del 18 y la legendaria escena del Alcázar y Moscardó.

De fondo planea el conocimiento acerca de la existencia de una reliquia. 'Toledo, esa enigmática ciudad de leyendas y de cuentos sobre fuerzas extrañas que pelean en su seno, sobre tesoros y reliquias, sobre espíritus, buscadores de conocimiento y misterios; es un lugar plagado de luminoso encanto en superficie y de oscuridad subterránea bajo su suelo. Puesto que bajo Toledo se esconde el otro Toledo, misterioso y oculto, plagado de cuevas, grutas y galerías que conducen y contienen la esencia de esos misterios, mitad leyenda, mitad realidad.'

La existencia de una cámara oculta subterránea bajo el suelo de Toledo guardando esa reliquia escondida durante 13 siglos y su hallazgo por un civil superviviente de un tiroteo con guardias civiles durante el episodio 'moscardiano', el traslado de la reliquia por la fuerzas nacionales al Alcázar, la orden gubernamental que Moscardó recibió instándole a devolver cierta pieza del patrimonio histórico nacional que obraba en su poder so pena de que de no hacerlo, el ejército del gobierno entraría a la fortaleza a recuperarlo; resultan aspectos claves para el posterior desarrollo de la novela.

Junto al coronel Moscardó, velando para que a dicha reliquia no le pase nada, está el personaje del sacerdote, el padre Rodríguez, que ha de acompañar a los porteadores de la reliquia para salvarla de caer en manos enemigas traslándola de sitio.

La histórica escena de la llamada telefónica a Moscardó incitándole a rendir el Alcázar y las palabras con su hijo que seria fusilado al no entregar la fortaleza resulta muy bien reflejada aunque hay un pequeño error pues el grado de moscardó en ese momento era de coronel, (fue posteriormente cuando Franco le ascendió a general), un mínimo lapsus perdonable que no influye para nada en la calidad de la obra y en el desarrollo de la trama y lógicamente explicable ya que las actuales enciclopedias de Internet (Wikipedia por ejemplo) se quedan con el último grado concedido a Moscardó cronológicamente: el de general, a la hora de presentar su biografía.

Digamos que toda esta escena es como un preámbulo, como una introducción para situar al lector, un inicio o embrión de la posterior trama. Si bien hay que decir que no es libro que trate, ni bien ni mal, ni de la guerra civil, ni del propio hecho del Alcázar, ni de la propia dictadura franquista de 40 años de vigencia. No es libro de Historia del Franquismo ni de la Memoria Histórica. Simplemente que la trama se inicia en un momento histórico concreto y ese fue el hecho militar en Toledo y ese fue el régimen que imperaba en aquel entonces. Si otro distinto hubiera sido el régimen de la época, igualmente se habría escrito la novela.

La trama empieza realmente en la actualidad, en 2010, en la misma Toledo pero setenta y tantos años después en una de las tantas tiendas de antigüedades que existen en Toledo, sobre todo en el casco viejo o centro histórico, tan cerca de los barrios judío y de los plateros.

La tienda de Julio Ballesteros, un anticuario toledano. La descripción del lugar, muy acertada, con una fisonomía exterior delantera de la tienda de aspecto mudéjar compartida con la parte posterior de estilo modernista donde el anticuario tenía su vivienda. La misma casa era su tienda y su vivienda.

El hallazgo de un autómata medieval...el ‘Hombre de Palo’, lleva a desvelar quien fue su autor: el italiano discípulo de Leonardo Da Vinci afincado en el Toledo imperial del siglo XVI llamado Giovanni Turriani, castellanizado como Juanelo Turriano; relojero, inventor, ingeniero de la corte del emperador Carlos V. Esto deriva en el descubrimiento de una reliquia de origen bíblico a la que se le atribuyó a la largo de la historia poderes sobrenaturales capaces de cambiar el mundo, de ver pasado, presente y futuro: La mesa de Salomón.

La trama o acción de la novela alcanza su punto intenso cuando tanto el Vaticano como el propio Estado y una organización neonazi se disputan hacerse con la reliquia para sus intereses.
El personaje de Juanelo Turriano está intrínsecamente vinculado con el autómata de madera y con la reliquia. Una reliquia que llegó a Toledo y que fue escondida en esta ciudad permaneciendo oculta varios siglos y descubierta durante el suceso inicial de la novela: el hecho heroico del Alcázar. Una reliquia que el régimen instaurado por los sublevados del Alcázar o sea, la dictadura franquista, puso a salvo volviendo a esconderla con el control tan solo de unos custodios de su secreto y de sus poderes (cuyos personajes aparecen en la novela) hasta que en la actualidad y tras mas de 70 años escondida, el principal personaje de la obra, el anticuario Julio Ballesteros, la descubre viéndose inmerso en una vorágine de acción, misterios, intrigas, violencia, suspense, asesinatos, conspiraciones junto a su socio en la tienda de antigüedades y a otros colaboradores; siendo todos ellos, personajes claves en la trama y su desenlace final. Un final que no voy desvelar porque han de descubrirlo ustedes.

Reconozco que la novela, sin ser autobiográfica, evidentemente, en ella los autores tienen un porcentaje de sus perfiles en los personajes y estos a su vez tienen parte de los mismos autores, o al menos de las aficiones y de las pasiones de Rafa y José Manuel por la historia antigua, por los secretos de la humanidad y por los misterios de temas inquietantes como Templarios, Cabala, Alquimia, Esoterismo, Gnosticismo o conocimiento de lo oculto.

El resultado final es una buena obra. Un libro de calidad con un estilo cuidado pero sencillo, natural, coloquial y actual sin caer en lo chabacano (incluso se permite algún taco propio del argot o trato entre colegas) para el narrador y los diálogos de los principales personajes de la actualidad.

Sin embargo, la parte histórica-documental sobre transcripciones literales y traducciones de textos antiguos en latín u otras lenguas es muy acertada, fidedigna y las explicaciones aunque parezcan de relleno en la novela, no lo son. Parecerán un rollo pesado. Pero no lo son. Es imprescindible y necesaria esa parte histórica-documental para el desarrollo de toda la trama porque describe el origen y la naturaleza de los misterios que encierra la novela y que los personajes tendrán que descifrar cuales códigos en clave para llegar al final de la cuestión: hallar la reliquia poderosa por la que pelean y hasta matan todas las partes implicadas: Estado, Vaticano, Neonazismo. Se nota pues, que sin ser historiadores profesionales ni especialistas, los autores han bebido mucho de múltiples diversas fuentes históricas y que se han documentado concienzudamente. La parte histórica – documental es muy acertada.

El libro está genial. Bien hecho. Bien iniciado, bien desarrollado y con un final en... (permítanme los puntos suspensivos aquí) que no voy a decir si es bueno o malo o si termina bien o mal pero que nos deja con ganas de más.

Y esta sensación de querer más que yo he sentido, que seguramente sentirán quienes lean la novela, es lo que hace que la obra sea buenísima.

Es cierto que, si bien la mayor parte del mérito es de los autores, también hay una mínima parte de éxito consecuencia de los asesores, consejeros, colaboradores y ayudantes que han tenido durante la creación y escritura de la novela. La idea como base, que los autores plasmaron inicialmente en su primer manuscrito original, es básicamente lo que luego se ha editado, aunque ellos tuvieron que reescribirla de nuevo experimentando así una posterior mejora que acabó puliendo la obra hasta llegar a culminar en lo que hoy ven ustedes, este libro. La correción ortográfica por especialistas ha rayado en la quasi perfección. Y todo ello, ya lo han agradecido con creces los autores.

Los autores no pregonan ni alardean de escritores, es más, saben que son noveles e iniciados en la literatura y que les queda mucho por perfeccionar, mejorar y aprender y en ello están porque escribir 'El Anticuario de Toledo les ha causado un síndrome, una enfermedad, un gusanillo, el ‘mono’, que solo se mata escribiendo...y a ser posible, publicando. Es el virus de la literatura que a todo el que empieza le contagia. De hecho ya están escribiendo su segunda novela por separado aunque también proyectan una segunda obra conjuntamente del estilo de 'El Anticuario de Toledo' pero con otro misterio, otro lugar, otra reliquia.

Esperamos ansiosos vuestras próximas obras y os deseamos suerte dándoos ánimo. Bienvenidos a la Literatura, pues.

Compren el libro y disfruten. El libro te va introduciendo, te engancha, te hace sufrir, te hace pedir más..yo quiero más y ustedes querrán más...pero...y...no, no, mejor descúbranlo ustedes. Pasen y vean. Muchas gracias y enhorabuena. 

Atentamente
JOSEP ESTEVE RICO SOGORB, Elche
(Mantenedor del acto de presentación del libro
y crítico literario de la obra)

(La presentación tuvo lugar el viernes 14 de diciembre de 2012 en la Librería Ali i Truc c/ Passeig Eres de Santa LLúcia, 5-7 de Elche ante un numeroso público que superó las 100 personas, pues abarrotó la librería resultando un éxito)


Josep Marín i Morell nació en el centro histórico de la capital autonómica, de la ciudad de Valencia, en 1932. Hijo de republicano valencianista, fue autodidacta haciéndose a si mismo desde su juventud en la dura postguerra. Representante de Farmacia, recaló en Elche donde casó con Marita Ferrer. 

 
Cuando los signos de identidad autonómicos peligraban al inicio de la transición, Marín crea Elche en 1976 el “Grup Cultural Ilicità Regne de Valéncia” (GCI) junto a su hijo mayor José Manuel (quién tuvo la idea) y junto a un amigo de éste llamado Leoncio Esclapez, con el objeto de defender y promocionar todo lo autóctono. 

Por aquel entonces, Marín es elegido miembro de la preautonómica “Taula del Pre-Consell” y de la “Coordinadora d’Entitats Culturals Valencianistes” de la que llegó a ser presidente.

Instaura en Elche los primeros cursos de valenciano del GCI por “Lo Rat Penat” para maestros y funcionarios desde 1978 a 1982 en la sede social de la entidad en la céntrica calle Daoíz.

Ingresa en “Unió Regionalista Valenciana” (URV), se asocia al “Grup d’Acció Valencianista” (GAV) y al “Patronato Histórico Artístico Cultural d’Elig” (PHACE) y funda “Unio Valenciana” (UV) en Elche siendo su cartel y candidato electoral y casi sale concejal en los comicios municipales de 1982 dentro de la candidatura de la entonces "Coalición Popular".

Defiende la Real Senyera arduamente en la epoca tristemente conocida como “Batalla de Valencia” participando en manifestaciones en pro de la identidad autóctona, corriendo peligro su integridad física, recibiendo amenazas y anónimos de muerte, aunque nunca se arredró: siempre se mostró valiente, osado y “echao pa alante”.

Firma la adhesión a las “Normes d’El Puig” para el valenciano y defiende una ponencia en el “I Congrés de la Llengua Valenciana” (que organizó el PHACE) en 1985 apelando a la unión y hermandad (germanor) o fraternidad entre todas las corrientes del Valencianismo y donde presenta el diccionario de la RACV junto al académico y decano de la misma, el poeta Xavier Casp en la Mutua Ilicitana (hoy Maz) en Elche.

Logra que la cuatribarrada catalana se reemplazara del balcón del Ayuntamiento por la Real Senyera Valenciana durante el mandato de Ramón Pastor como alcalde al inicio de la transición.
Es elegido directivo y cargo representativo de la Escuadra Romanos donde representa a César en el desfile de Pobladores de Elche.

Escribe opinión en la prensa ilicitana (“Canfali”, “Baix Vinalopó”, “Elche”, ‘Perfil de la Dama”…) sobre valencianismo e ilicitanismo con el seudónimo “Duende de las Casetas”.

Corresponsal deportivo del diario “Levante”, llega a entrenar asimismo a varios equipos infantiles ilicitanos de fútbol-sala que jugaban los sábados y domingos en el Parque Deportivo de Elche.

Crea en 1980 los prestigiosos galardones al Valencianismo e Ilicitanismo “Palmes Daurades” (que él llamó los “Nobel de la Valencianía”) convirtiendo Elche en la capital de la valencianidad al traer aquí a las más importantes personalidades valencianas y que hoy siguen siendo los decanos y más ilustres del ámbito valencianista.

Descubre al autoctonista y localista poeta ilicitano Tonico Sansano, a quién concede la “Palma Daurada”, propiciando después la modernización del GCI y de los galardones junto a la nueva joven directiva que hoy presido, apostando por el cambio actualizador de la entidad al apoyar que ésta se rebautizara con el nombre de Tonico Sansano.

Tras la debacle de UV se afilia a “Coalición Valenciana” que acaba abandonando decepcionado.
Recibe la “Palma d’ Or” y la “Presidencia Honorífica” del GCI por su trayectoria y méritos al frente de la entidad.

Aficionado del Elche CF y forofo del Valencia CF, funda la “Penya Valencianista Ilicitana ¡Ché, qué a gust!” bajo auspicio del GCI, última actividad antes de enfermar y de retirarse.

Josep Marin i Morell, "Pepe" para los amigos y como a él le gustaba que se le llamara, aunque fue capitalino al nacer en la capital autonómica, nunca fue centralista sino todo lo contrario. Para él, Valencia, no era solo la ciudad del Turia sino todo el territorio que incluye las tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia. Por ello, sumó en sí mismo ambas identidades: Elche y Valencia y/o viceversa (lo local y lo regional) y sendos sentimientos: lo valenciano y lo ilicitano a la vez en armonía y equilibrio.

Jovial y alegre, aunque sanguíneo y pasional, siempre se sintió joven. Apostó por la juventud y se rodeó de jóvenes como yo en quienes confió. Eternamente le agradeceré que confiara en mí como su sucesor en el GCI. En el recuerdo quedarán sus vigorosos discursos, sus dedos en “V” de victoria por doquier, sus manos flameando “senyeres al vent”, sus brincos celebrando los goles de sus amados Valencia CF y Elche CF; y aquel “colpet” que daba con su mano sobre la mesa en tertulias, comidas, cenas, y reuniones.

Marín Morell fue un enamorado de la festividad del "9 d´Octubre" y acérrimo partidario de su celebración, asiduo asistente y participante en la procesión cívíca con su bajada de la Real Senyera incluida. En los últimos años y con su salud afectada dejó de asistir y con mucho pesar echaba de menos con añoranza no estar ante "su bandera, la bandera de tots els valencians". Marín vino a morirse unos días de esta festividad, nos dejó a vísperas de su querido "9 d´Octubre".

Aunque nos supuso un jarro de agua fría su pérdida o tal vez una "putada", lo cierto es que la mejor fecha que un valencianista puede "elegir" para fallecer es precisamente el "9 d´Octubre", y Marín se acercó bastante a ese "privilegio" falleciendo, sino el mismo día de esta festividad, al menos en su antesala, unos pocos días antes. Su ataúd fue cubierto por su propia real senyera valenciana y se le incineró con ella fundiéndose sus cenizas con las del máximo símbolo de identidad de los valencianos como es la bandera o senyera.

Pero Marín vivió toda su vida en el fondo de su corazón anhelando regresar a su ciudad natal después de muerto. Por eso, sus cenizas serán esparcidas por sus hijos en un acto privado en un bello lugar de la capital valenciana, a orillas del Turia y cerca de la Malvarrosa donde tanto paseó su admirado Blasco Ibáñez, otro valenciano, universal, que como Marín, también fue cubierto con su senyera en su entierro.

Marín, que tanto homenajeó a otros, se merece ahora que se le homenajee. Pronto lo haremos. Queda pues, Josep Marín i Morell en nuestros corazones y en la memoria histórica reciente de Elche y de la Comunidad Valenciana. Por siempre. In memoriam.

Por Josep Esteve Rico i Sogorb (Elche)
Presidente del Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano

lunes, 2 de abril de 2012

Un desahucio tercermundista


Deberían, por humanidad, intervenir todas aquellas instituciones que, desde el origen y hasta hoy, tienen relacion con el caso tercermundista de un especial desahucio en Ceuta: Defensa y el Ayuntamiento o Gobierno autonomo ceutí. Anterior y actual propietario según reciente sentencia judicial, respectivamente, de la parcela F. R. 3859.

Al margen de las legalidades vigentes que unos y otros implicados argumentan y que seguramente justifican el desahucio, y aparte de los derechos ‘históricos’ de uno de los seis afectados residentes en dicha parcela, el ciudadano ceutí Antonio Moreno, por el uso del terreno como marmolista; lo cierto es que la situación tiene un cariz inhumano e insolidario que denota escasa sensibilidad al dolor ajeno y al sacrificio de casi 40 años de trayectoria laboral de este ceuti que de la nada creó y levantó su taller con el que sacó adelante a su familia con el permiso del titular entonces del suelo, el Ejército.

Urge valorar ambas posturas. Hay que ponerse en el pellejo del contrario y procurar o intentar entenderle. Si ahora es el gobierno autonomo ceuti el legal propietario de la parcela a consecuencia de una sentencia judicial y de unos acuerdos o convenios liberalizadores de terreno militar traspasandose a suelo civil; en vez de hacer oidos sordos, ignorar o ser indiferentes, cabría buscar y aplicar una solución pactada y consensuada para todas las partes relacionadas.

Esa solución ha de permitir a una parte, poseer el terreno, y al ciudadano afectado, mediante permutas, permisos, cesiones o arrendamientos a bajo coste; a cambiar de lugar y trasladar su marmolería a otro enclave donde no tenga riesgo de nuevo desahucio. Una ubicación donde no moleste y donde pueda seguir desarrollándose la labor profesional de su negocio de mármoles, por si mismo y por sus herederos.
Pero yo veo aquí algo raro. Al parecer, la marmolería de Antonio Moreno hizo en el pasado, trabajos para el gobierno ceutí durante años. Aquello se acabó. El propio afectado declara tener problemas y dificultades de competitividad con otras marmolerías de Ceuta mucho mas poderosas y boyantes. Ya saben, el pez grande intenta comerse al chico. Si esto es así o parecido, resulta lamentable. Como si el pez chico, -comerciantes y/o pequeños artesanos autónomos que son a pesar de las mejoras recientes los contribuyentes en peor situación del sistema laboral español- no tuvieran derecho a seguir subsistiendo, a existir. Y es que el sol sale a diario y para todos.

Si yo fuera Antonio Moreno, por defender el pan de mis hijos y nietos, hablaría con el presidente autonómico de Ceuta Sr. Vivas. No para mostrarle cerrazón empecinándome en que no me tiren del terreno sino para suplicarle por humanidad –algo de lo que carece la mayoría de los políticos y que sin embargo el presidente ceutí sí que posee- por caridad; una permuta, un cambio de lugar.

Porque Vivas, según dice la mayoría del pueblo ceutí por todos los rincones de la ciudad, es un buen hombre, como persona. Tanto como parece serlo el sufridor marmolista Antonio Moreno. Y las buenas personas, se entienden hablando, llegan a acuerdos y se ayudan mutuamente.

Da igual quien tenga la iniciativa de dar el primer paso hacia el otro y con el tiempo que resta para el desahucio –el 5 de febrero según orden judicial- claramente en contra.

Querer es mejor que poder. Además, la solución es posible si la opinión pública y la sociedad ceutí ‘condenan’ a Vivas y a Moreno -entre ambos anda el juego- a entenderse aunque sea por el bien de la imagen y del prestigio de Ceuta…

…sin tercermundismo.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Viajeros de madrugada

Una sociedad avanzada destaca, entre otras cosas, por contar con un sistema de transportes públicos adecuado a las necesidades de muchos ciudadanos por exigencias laborales o por no poseer vehículo propio.

Es cierto que el sistema de comunicaciones y transportes públicos ha mejorado notablemente y los medios utilizados, en general –salvo algunas excepciones y según qué sectores- están a la última en cuanto a tecnología, confort, comodidad y rapidez.

Elche es un importante enclave urbano que desde antaño viene manteniendo las necesidades de comunicación y de tránsito de personas con varias ciudades cercanas como Alicante, Orihuela, Murcia e incluso Castellón o Valencia, la capital autónomica.

Podemos decir que la ciudad del palmeral está bastante bien comunicada con éstas capitales a través de autocares y la red ferroviaria. Quizá la conexión no es buena por avión –con Castellón por ejemplo, donde no hay aeropuerto- o por barco, pues para ir a Mallorca, se debe partir desde Denia o Valencia.

Recuerdo hace años cuando de Alicante zarpaba un barco directamente a Palma. Lo malo es que tardaba 12 horas. Y en cuanto a los trenes, echo de menos algunas líneas activas lustros atrás y ya desaparecidas, especialmente de madrugada. Se podía ir y venir de Elche a Valencia después de las cero horas unas dos veces y hasta el amanecer, al menos en un expreso de largo recorrido que cruzaba todo el litoral mediterráneo.

A Alicante y Elche, por el camino más corto, les separan diecisiete kilómetros. Igualmente, ambas ciudades tuvieron años ha, líneas ferroviarias posteriores a la medionoche, de madrugada.

Ahora, al ilicitano o al alicantino que por motivos de trabajo, estudios, trámites, salud, negocios u ocio y diversión se le haga tarde sobrepasando las 11 de la noche, pierde el tren y ha de permanecer en el lugar hasta el amanecer sino no decide rascarse el bolsillo para volver a casa por prisas utilizando un taxi cuya carrera extra-urbana cuesta lo suyo.

Muchos jóvenes y mayores, para diversión y ocio,van de una ciudad a otra. No sólo en verano –‘en estiu tot el món viu’- en que se suele vivir más la noche sino también en invierno.

Ir de ‘marcha’ a Altabix o al ‘barrio’ alicantino no ofrece posibilidad en tren –tampoco en autocar- de madrugada. Las once de la noche es la hora tope. Si existieran líneas posteriores y hasta el alba –no es necesario cada media hora, pero si un mínimo de dos o tres servicios durante la madrugada- estoy seguro que muchas personas se apuntarían.

Los jóvenes pasarían del coche propio y hasta del ajeno, para mayor seguridad y tranquilidad, sin riesgos.
Sería conveniente que las autoridades competentes estudien esta situación y restauren, sino todas, algunas de las líneas anteriores y recuperen los servicios de madrugada por el bien común de los ciudadanos viajeros.

Por Josep Esteve Rico Sogorb

Medios y eficacia contra la Violencia de Género en Ceuta

Por regla, las estadísticas acerca de problemáticas sociales tienden a generalizar, a globalizar, y no registran excepciones como casos personales o hechos sectoriales.

En la casuística de la violencia de género -o de géneros, caben matizaciones- el porcentaje a nivel estatal sigue aumentando aunque exista una mayor sensibilidad social, judicial y administrativa con las víctimas.
Continúa en ascenso el ranking a pesar de la implantación de medidas, aunque un cierto número de situaciones no se denuncien por miedo a represalias y a pesar también de ese mínimo tanto por ciento añadido de demandas que resultan falsas.

Ceuta no es una excepción en este problema social. Sucede tanto como en el resto del Estado e incluso más. La violencia de género, sexista y doméstico-familiar en la ciudad 'caballa', afecta principalmente a mujeres, aunquelos malos tratos verbales y físicos no se detienen en la mujer, se ceban en menor porcentaje, en los hijos, niños y adolescentes menores, hasta en los jóvenes ya mayores de edad. Sin embargo, este tipo de violencia se denuncia menos.

Es cierto que al revés también se da, de hijos hacia progenitores y que éstos, aunque reacios, ya han empezado a presentar demandas, mayormente en la península.

En cuanto a las denuncias de maltrato de hombres contra mujeres, tendencia que se inició en otras autonomías, Ceuta se ha estrenado con 23 casos, resultando este porcentaje cierto y mínimo pero digno de tener en cuenta.

Resulta significativo que el 64% de las femeninas víctimas de violencia de género en Ceuta sean mujeres bastante jóvenes que no sobrepasan los 30 años de edad. Concretamente, oscilando entre los 18 y los 30 años. Cada vez, más jóvenes.Este dato nos hace suponer que se trata de mujeres prácticamente recién casadas o emparejadas, con pocos años de matrimonio o de convivencia, seguramente unidas a sus esposos o parejas con edades tempranas y madres solteras.

Para descubrir estos aspectos tendríamos que pormenorizar cada denuncia y desglosar las estadísticas globales porque, la composición estructural de la sociedad ceutí demuestra que lamentablemente la violencia de género es desigual según la étnia. Por ello cabría hacer algunos matices.

Desgraciadamente hay factores y rasgos étnicos que favorecen el surgimiento de tales casos. Así como es penoso reconocer que la violencia y el delito se desarrollan más en las capas sociales marginales y precarias con escasas formación y cultura, en las sociedades pluriraciales y multireligiosas -casos de Ceuta y Melilla- es, en el seno de los colectivos necesitados y empobrecidos como el musulmán, con tradiciones discriminatorias basadas en la supremacía masculina e ideas arcaicas u obsoletas -viéndose bien pegar a la mujer y vejarla sexualmente-, donde más violencia de género existe.
 
Es triste la existencia del polinomio 'étnia-religión-violencia', porque los constitucionales preceptos 'raza' e 'ideas', grandiosas palabras humanistas con bellos y profundos significados fraternos, no deberían generar violencia o delito alguno y menos aún provocar rencores u odios xenófobos y racistas que contribuyen negativamente en la convivencia social. Que el ser musulmán, hindú, judío o cristiano, no sea mirado ni prejuzgado con recelo ni influya para nada en las condenas por cualquier delito, especialmente en los casos de violencia de género.

El encrudecimiento de la violencia de género en Ceuta evidencia la no funcionalidad de las campañas preventivas y de las medidas adoptadas como el alejamiento o condenas 'suaves' incumplidas, que no han logrado reducir las denuncias ni el índice de casos.

A todo ello se añade que los medios policiales para cumplir las medidas protectoras a las víctimas son insuficientes. Sigue aumentando la violencia de género pero el número de agentes policiales no se incrementa para poder atenderla como se requiere. Además, es insuficiente que un único funcionario gestione la tramitación de denuncias en la Oficina de Atención de Ceuta porque con tales porcentajes trabaja saturado. Urge pues, colocar a otro funcionario para descongestionar y fluidificar el servicio.

La evidente descoordinación entre los distintos cuerpos policiales para atender a las víctimas resulta preocupante.Y lo más patético y tercermundista, propio de la administración de una república bananera, es sin duda, el retraso de varios días en el traslado de denuncias entre oficinas de la misma ciudad sitas en el barrio de Los Rosales y en el céntrico Paseo Colón, a escasos kilómetros una de la otra.

Como ven, todo este cuadro es de lo más lamentable y demostratiuvo de que en Ceuta, hay cada vez, más tercermundismo. Y me pregunto ¿hasta cuando? Porque, no se merecen las víctimas, tales precariedades administrativa y policial sino suficientes medios y más eficacia.

Por Josep E. Rico Sogorb

'La magnitud de la tragedia'


'La magnitud de la tragedia' no es el título de una novela sino el nombre de una exposición plástica y gráfica de poesía visual, aunque bien podría serlo, pues resulta sugerente y sugestivo llamar de tal forma a cualquier creación artística.

Las palabras 'magnitud' y 'tragedia' encierran profundos y amplios significados muy universales. Nos ofrecen la posibilidad de imaginar, de suponer, de plantearnos preguntas sobre la gravedad, la crudeza y la fuerza de extremas situaciones humanas como el dolor, el drama, la violencia en general, el odio y el amor; conceptos que el autor de la muestra ha reflejado y expresado en cada una de las obras de la exposición.

Lo que cada cual entienda por 'magnitud' y 'tragedia' creo que se aproximará bastante al pensamiento del artista. De momento, el título -muy acertado- ya nos atrae, provocándonos interés y curiosidad con cierto halo de misterio que lo hace atractivo.

El título nos llama a descubrir todo un universo de situaciones, casos y hechos en el mundo capaces de sensibilizar a las personas más frías e insensibles de mente y de corazón. El artista logra destapar los sentimientos a través de lo social, desde lo público o colectivo.

Las obras a exponer, creadas a través de la imagen y del grafismo, con el elemento plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes; abordan el genérico dolor humano desde diferentes puntos de vista, ópticas, planteamientos y perspectivas.

'La magnitud de la tragedia' es la primera colección de una trilogía que el jóven artista ilicitano Eduardo Boix López expone en su ciudad natal y que tendrá continuidad con dos muestras más sobre el amor y la violencia.

Una triple exposición que estoy convencido no pasará desapercibida ni dejará a nadie desmotivado o insatisfecho porque Boix es un 'JPSP' -Jóven Pero Sobradamente Preparado', un artista 'todoterreno', plural, íntegro, completo y multidisciplinar; moviéndose entre la literatura , la fotografía y el cine, con importantes premios en cada uno de estos géneros.

Posee el I premio local de narrativa 'La ruta del verbo-aeda' de la Concejalía de Juventud, el premio al mejor corto con 'Mi primera vez' en el Festival de Cinema Jove CAM-Ayuntamiento. Participó en los filmes cortos 'La partida de parchís' y ' Ultramoderna soledad' y colaboró como fotográfo 'free-lance' en el libreto del CD del grupo musical ilicitano 'Voodoo Child'.

Eduardo Boix es, miembro del grupo poético 'Abril 2005', relaciones públicas del 'Grup Cultural Ilicità Tonico Sansano' y pertenece a la Asociación Cultural y Editorial 'Frutos del Tiempo'.

Fue uno de los autores ilicitanos que leyeron poemas en el recital 'Poetas por La Libertad' que JJ.SS. organizó en homenaje a figuras como Machado, Hernández o Lorca, entre otros. Asimismo, participó en el I Encuentro de Poesía Experimental en Bilbao.

Ha publicado, cuentos en valenciano en la revista 'Cresol' de Valencia, relatos en castellano en la revista 'Mañana Ceniza' de la asociación 'Imágenes y Musas', en co-autoría con quien ésto escribe, el libro de poemas y relatos sociales 'Estas son nuestras ruinas' -'Cuadernos Imposibles' de Ediciones 'Frutos del Tiempo', Elche, junio de 2004- y cuentos sobre la Dama de Elche y su venida en diarios digitales e impresos.

Igualmente tiene publicados poemas en el libro colectivo 'Primer Paso' del grupo poético 'Abril 2005' -Elche, diciembre de 2006- junto a reconocidos poetas locales como Cebrián, Zapata, Cugat o Castaño, entre otros.

Los amantes y los curiosos del arte y de la cultura, tenemos una cita con Boix López y su obra 'La magnitud de la tragedia' este viernes 2 de febrero.

La exposición, organizada por el Instituto Municipal de Cultura de Elche, será inaugurada por el propio autor -que atenderá al público asistente- posiblemente acompañado de algún representante municipal, sobre las ocho de la tarde, en el hall de entrada del ilicitano Gran Teatro.

Por eso, les invito a saber qué 'magnitudes' y cuáles 'tragedias' nos descubrirá Boix, que desea mantenernos atentos con su exposición durante todo el mes de febrero. ¿No les pica la curiosidad? Pues, pasen y vean...

Josep Esteve Rico Sogorb

'San Agatángelo de Ilici'

San Agatángelo es una desconocida figura del santoral pero importante como patrón de Elche y de sus habitantes, los ilicitanos.

Según la tradición hispano-cristiana, nació en el siglo IV d.c. en la villa romana de Ilici, -antigua Elche- la entonces colonia julia augusta, hoy conocida como La Alcudia, célebre por sus asentamientos arqueológicos y por tratarse del lugar donde se halló el busto de la Dama.

Una villa destacada por ser sede episcopal y una de las pocas que gozaba de privilegios propios del derecho itálico romano y que contaba con una relevante basílica tardorromana –sus ruinas se pueden visitar hoy- que seguramente San Agantángelo conoció.

Siendo jóven se trasladó a Roma donde fue encarcelado por orden del césar Diocleciano padeciendo martirio. En la prisión conoció a San Clemente, que le bautizó y le nombró discípulo y diácono. Una vez libres, ambos bautizaron a muchos romanos siendo aclamados por las gentes. Arrestados de nuevo, se les deportó a Ancira (Ankara, Turquía) donde sufrieron lapidación.

Posteriormente se les envió a la ciudad de Amasea, en la que el procónsul Domecius era conocido por su crueldad. Cuando Clemente partió hacia Ancira, Agatángelo le acompañó. Allí, los dos padecieron martirio, hasta que fueron decapitados a espada.

El Cabildo o Consell Local-antiguo ayuntamiento medieval de Elche- declaró en 1673 a San Agatángelo, Patrón de la ciudad, reconociendo su origen ilicitano y sus méritos e instaurando su festividad el día 3 de febrero.

Un patrón y una celebración, recientemente en peligro de extinción, actualmente recuperados, y que se han desarrollado con un novedoso más que acertado acompañamiento de la Patrona, la Virgen de la Asunción, al Patrón, San Agatángelo.

Una fiesta que, gracias al esfuerzo de los organizadores – una cívica asociación que lleva su nombre y que ha dado a conocer el patrón al pueblo dando charlas en colegios e institutos porque la juventud es la gran desconocedora de San Agatángelo- y a la colaboración de las comisiones de fiestas y de otras entidades; cada año mejora su celebración y va calando en la sociedad, sacando un poco más del desconocimiento, del ignorar y del olvido sociales, al patrón de los ilicitanos, afortunadamente y con toda justicia merecida. Que ya venía siendo hora.

Esa es la línea a seguir. Se debe apoyar a las fiestas de San Agatángelo para que se consoliden tanto, como lo están otras celebraciones ilicitanas -San Antón o San Crispín, por citar algunos ejemplos-.

Hay que proseguir con el aporte del acompañamiento de la Virgen, con el dueto Patrona-Patrón, porque produce más participación social.

Y por último, cabe lograr erradicar del todo el desconocimiento y el desapego popular que lamentablemente, desde siempre, han impregnado al mártir de Ilici y patrón de Elche.

++++++++++++++++++++++++++++++

¿Sabies que el patro d’ Elig, Sant Agatangel, es encara desconegut per a molts ilicitans?  ¿Sabies que ell fon un ilicità, un ciutadà patrici romà que naixque en Elig, concretament en l’antiga ciutat romana d’ Illici, hui  excavacio arqueologica de l’Alcudia, una de les 7 ciutats de l’ Hispania romana exentes de pagar impostos a Roma, ostentant  immunitat, seu episcopal, reconeguda com a ciutat per l ‘emperador August  –Colonia Immunis (posteriorment IVLIA) Illici Augusta– i solar a on en 1897 es va trobar el bust de l’ iberica Dama d’ Elig?

Sant Agatangel d'Illici, Patro d’ Elig

Sant Agatangel es una desconeguda figura del santoral pero important com a patro oficial d'Elig i dels seus habitants, els ilicitans. Segons la tradicio hispano-cristiana, va naixer en el sigle IV d.c. en la vila romana d'Illici, -antiga Elig- la llavors Colonia Immunis Illici Augusta, hui coneguda com L’Alcudia, celebre pels seus assentaments arqueologics i per tractar-se del lloc a on es va trobar el bust iberic de la Dama d’Elig en 1897. Una vila destacada com a seu episcopal i una de les set urbes de l’ Hispania romana que tenia privilegis propis del dret italic romà (exencio d’imposts a Roma i immunitat) i que contava en una rellevant basilica tardorromana -les seues enrunes es poden visitar hui- que segurament Sant Agantangel va coneixer.

De familia patricia local, de la burguesia romana ilicitana, Sant Agatangel, sent molt jove abraçà el cristianisme.  Es va traslladar a Roma on va ser empresonat per orde del cesar Dioclecià patint martiri. En la preso va coneixer a Sant Clement, que li va batejar en la fe cristiana i li va nomenar discipul i diacon. Una vegada lliures, abdos van batejar a molts romans que es convertiren al cristianisme sent aclamats per les gents.

Arrestats novament els dos, Clement i Agatangel; se’ls va deportar a Ancira (Ankara, Turquia) a on varen patir lapidacio. Posteriorment se’ls va enviar a la ciutat d'Amasea, en la que el proconsol Domecius era conegut per la seua crueltat. Quan Clement va partir cap a Ancira, Agatangel li va acompanyar. Alli els dos varen patir martiri, fins que foren decapitats a espasa.

El Capitul, Cabildo o Consell Local -antic ajuntament migeval d'Elig- declarà en 1673 a Sant Agatangel, Patro Oficial de la Ciutat, reconeixent son orige autoton, localiste o ilicità i els seus merits, i instaurant la seua festivitat el dia 3 de febrer.

Un patro i una celebracio, que molt recentment fa pocs anys estava en perill d'extincio, actualment en fase de recuperacio. Una celebracio que s'ha desenrollat en un nou i molt mes que encertat acompanyament de la Patrona, la Mare de Deu de l'Assuncio, al Patro, Sant Agatangel.

Una festa que, gracies a l'esforç dels organisadors - una civica associacio que porta el seu nom i que ha donat a coneixer l’historia i la figura del patro al poble donant charrades en coleges i instituts per a la joventut (com a gran desconeixedora de Sant Agatangel) i tambe gracies a la colaboracio de les comissions festeres i d'atres entitats; a cada any va millorant la seua celebracio i va calant en la societat, traent al patro dels ilicitans (afortunadament en justicia mereixcuda) del desconeixement general, de l'ignorancia i de l'oblit socials, puix ya venia sent hora.

Eixa es la llinea que s'ha de seguir. S'ha de recolzar a les festes de Sant Agatangel per a que es consoliden tant com ho estan atres celebracions ilicitanes com Sant Antoni o Sant Crispi, per citar alguns eixemples. I cal recolzar a la figura del propi sant patro com a simbol d’identitat autoctona local ilicitana. No en va es u dels simbols mes antics de l’ ilicitanisme cronologica i históricamente despuix de l’ iberica Dama d’Elig. Curiosament els dos simbols compartixen el numeral IV pero en epoques diferents: el bust es de quatrecents anys abans de Crist i el sant es de quatrecents anys despuix de Crist.

Cal prosseguir en l'aportacio de l'acompanyament de la Verge o Mare de Deu de l’ Assuncio en eixe duet Patrona-Patro, per que aço produix mes participacio social.

I finalment, cal aconseguir erradicar del tot i definitivamente, el desconeixement, l’ oblit i l' indiferencia popular que llamentablement encara hi ha (menys aixo si, afortunadament) i que des de sempre, han impregnat a la figura del martir d'Illici i patro d'Elig, Sant Agatangel. Cal continuar acostant al sant patro a la ciutadania explicant la seua biografia pels coleges i instituts d’Elig.

Bona prova d’esta finalitat es que, enguany, per primera vegada en l’ historia de la Germandat o associacio que organisa els actes en son honor (i per supost per primera volta en l’ historia de l’ image del sant) el dia de la seua festivitat 3 de febrer de 2013, Sant Agatangel recorrerà itinerant totes les parroquies i tots els barris de la ciutat d’Elig. Una encertada iniciativa.

Atentament

Josep Esteve Rico Sogorb

President del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’