"Ni el Poder ni la Gloria". Blog de Josep Esteve Rico Sogorb

Artículos de opinión e investigación sobre Historia, Lengua, Literatura, Arte, Cultura, Política, Sociedad, etcétera. La mayoría publicados en medios de comunicación en papel y digitales de todo ámbito territorial tanto en España como en el extranjero

lunes, 2 de abril de 2012

A Nazario González, el 'Sócrates Ilicitano', in memoriam


Recuerdo a D. Nazario González Monteagudo, caminando por las calles ilicitanas, cargado de papeles y carpetas en mano, repartiendo sonrisas y saludos apacibles por doquier.

Su pequeña pero entrañable y gran figura, grande en nobleza, causaba cierta veneración con respeto y cercanía, llegando a resultar próxima y accesible para cualquiera.

Sus intervenciones dialécticas en debates, coloquios, mesas redondas y otros eventos sobre diversos temas, aunque firmes en convicción y leales con sus principios humanistas e ideales republicanos, destacaron siempre por sus tolerancia, moderación, diálogo, respetuosidad, comprensión y análisis reflexivo.

El conocimiento y el saber -o sapiencia- que D. Nazario adquirió a lo largo de su vida tanto en formación intelectual como en experiencia, eran más propios de un filósofo universalista que de un localista actor teatral hijo de la ciudad del zapato; aunque equilibradamente reunió ambas facetas superando el negativo chovinismo de ser de 'provincias'.

Actor, emigrante, exiliado, político, intelectual, pensador. Amante de las libertades y de la paz, esposo ejemplar, defensor de la fraternidad y de la hermandad entre personas, padre modelo y abuelo bondadoso; Nazario González sufrió lo que jamás quiso que sufrieran las generaciones futuras.

Quien fuera 'mano derecha' o secretario particular en su juventud, del popular y bien querido médico y diputado ilicitano López Orozco, defendió la legalidad republicana y cuestionó el golpe de estado franquista aunque criticó y denunció hechos lamentables como la quema de iglesias, siendo uno de los personajes ilicitanos que según testimonios y versiones aún vigentes entre el pueblo, se opuso a semejante barbarie, dato que dice mucho acerca de su humanismo.

Personalmente, supe del aprecio y de la grata opinión que de D. Nazario tuvieron algunas personalidades ilicitanas de derecha conservadora como el entonces profesor, delegado de Adoración Nocturna Española y secretario de la Junta Local Gestora del Misteri, D. Eloy Espinosa Sánchez. Otro ejemplo, de tantos, de su bondadosa personalidad, ya que no hizo daño alguno ni deseó el mal para nadie de ninguna ideología.
Siempre rehusó participar en la guerra civil. Una contienda que consideró injusta y fraticida. Para sortearla y evitar represalias eligió el camino del exilio. Partió con su familia hacia Argelia, en aquel barco tan novelado ultimamente, el 'Stan Brook'.

En tierra argelina convivió con otros exiliados republicanos españoles, sobre todo con los ilicitanos. Allí fundó con su mujer e hijos una compañía teatral cosechando cierto éxito social.

Azañista convencido -se le puede considerar como el 'Azaña' ilicitano por sus notables parecidos con el presidente de la II República- regresó a su tierra natal y organizó el comité local del partido político Acción Republicana Democrática Española -ARDE- cuya sede se ubicó en la calle que en las actas aparecía simpáticamente como 'R. Victoria'. Supongo que saben por qué.

Tras su sentido fallecimiento, familiares, amigos y correligionarios; todos ellos lograron que el Ayuntamiento rebautizara la calle donde vivió -antigua Eloy Gonzalo- con su nombre, colocando una placa que le recuerda.
Calle que en cada aniversario de su óbito y en el de la proclamación de la II República, es objeto de un pequeño acto de homenaje mediante el depósito de flores-ofrenda y corona de laurel formando los tres colores republicanos.
Hoy, años despues del rótulo urbano, Nazario González Monteagudo, el ‘Sócrates Ilicitano’, ya tiene monumento en la calle de su nombre gracias a la subscripción popular.

Más de un centenar de personas de todas las edades arroparon el pasado domingo 11 de febrero –aniversario de la I República Española– con su presencia, la inauguración de esta escultura en recuerdo y homenaje de tan singular personaje, destacando concejales, dirigentes politicos y directivos de asociaciones ciudadanas.

Lo que empezó como un comentario coloquial entre el artista escultor y familiares, es ahora una emotiva realidad. La esencia de Nazario ha quedado acertadamente inmortalizada para la posteridad en esta escultural estructura metálica que refleja con la expresión del perfil de su rostro, los más nobles sentimientos y los más elevados ideales humanistas de un pacífico republicano amante de la paz, de la fraternidad y de la libertad; enemigo de una guerra que siempre condenó y de la que huyó para no participar por considerarla fraticida.

El acto inaugural de la escultura a Nazario fue protagonizado por los hijos, Helia González –presidenta del Ateneo Republicano que lleva el nombre de su padre- y Antonio –actor, director y fundador del grupo teatral ‘La Carátula’– asi como por compañeros ideológicos y amigos del homenajeado, también ex-presidente de ARDE, cerrando el evento la intervención del alcalde, Diego Maciá.

Un viejo luchador republicano colocó visiblemente emocionado una corona de laurel tras descubrirse la escultura, la placa conmemorativa y la altruista inscripción de un intelectual sudamericano íntimo correligionario de Nazario.

La expresiva danza con escenificación teatral de la jóven nieta de Nazario González -vestida con la bandera republicana- emocionó tanto a los presentes, que muchos de ellos rompieron a llorar –la misma Helia no pudo contener sus lágrimas- cuando la actriz y bailarina representó el exilio de sus abuelos.

Sonrisas de complicidad y solidaridad surgieron cuando en el broche final, la jóven artista –en su papel de alegoría de la República, logró en un simbólico gesto participativo, que el público cruzara el umbral de los pilares de la escultura que representan el noble y bondadoso idealismo de Nazario, en una simbiosis entre el pueblo y homenajeado.

Merecido homenaje y brillante acto de exitosa asistencia a la figura de quien sin duda alguna fue un hombre bueno y respetado. Recordémosle como un ejemplo a seguir, por esa tolerancia que demostró en vida. In memoriam

Por Josep Esteve Rico Sogorb

''¡Habemus Comitium!' (¡Qué vienen elecciones!)

El próximo mes de mayo tendremos elecciones, asi que, parafraseando a nuestros antepasados latinos, bien podríamos decir que ‘habemus comitium’. La convocatoria de los ilicitanos a las urnas se sucederá en un panorama electoral marcado por importantes novedades respecto a las pasadas votaciones de 2003.

Novedades tan variopintas como la candidatura femenina popular de Mercedes Alonso, la oferta-revelación del recién creado ‘Partido de Elche/Partit d’Elx’, la alternativa esquerrista-republicana-catalanista de la filial del partido de Carod-Rovira, el pacto izquierdista-nacionalista de EU y BNV y la jóven pero experta opción socialista de Soler; mayormente y sin valorar la presentación de listas de partidos, coaliciones y agrupaciones electorales de índole minoritaria y de nula o escasa implantación en Elche.

Las opciones integradas en el abanico electoral se relacionan con sectores socio-ideológicos. El moderado centro izquierda, federal y socialdemocráta será representado por el PSOE de Soler y su equipo que intentará revalidar su mayoría y repetir mandato.

La izquierda pura, marxista y obrera, tendrá su alternativa con la Esquerra Unida de Ángeles Candela y Pascual Ruiz.

El otrora centro, al que representaron UCD y CDS, carecerá de espacio y partido propios como es habitual desde hace años, siendo disputado y esgrimido como suyo por los partidos mayoritarios PP y PSOE.
El centro-derecha y la derecha–moderados y conservadores, con sus principales corriente internas: liberal, democristiana y conservadora– lo representará el Partido Popular.

En cuanto al valencianismo –nacionalista, regionalista, autonomista– éste, en Elche, lo tiene mal. Tal electorado, antes defendido por partidos autonómicos como UV y BNV, puede que se disperse, desaparezca o diluya en otros como el PP –para el voto unionista se autoproclama ‘valencianista heredero de Lizondo– o como el BNV y otras opciones como las valencianistas tricolores de ONV-ENV, –nacionalistas, progresistas, republicanos de centro izquierda– que ignoro si se presentarán.

Desaparecida UV en Elche e inactiva y callada su aspirante a sucesora, Coalición Valenciana-que ha reactivado el valencianismo en Alcoy con sede y candidatura pero que tiene cerrada e inoperativa su delegación ilicitana–el voto tricolor valencianista en Elche es una incógnita a pocos meses de las votaciones.
Así que, ‘Habemus comitium’. Vienen elecciones.¡Y qué expectantes!

Por Josep Esteve Rico Sogorb

No somos nadie...sin las máquinas

No, no somos nadie...sin las máquinas. Mi cita semanal con ustedes, estimados lectores, se ha retrasado un tanto por culpa de lo que llamamos en el argot coloquial informático 'caída de servidores' que más que una caída corta pareció un largo descenso abismal a juzgar de su duración: tres días y tres noches 'incomunicado' con el exterior.

Grave situación en un mundo tecnológico donde no sabemos vivir sin las máquinas ni podemos prescindir de ellas. Si nos dejan tirados, aunque sea por unos minutos, nos producen coraje y agobio. Por eso, cuando recuerdo que a la hora de comunicarse las personas de lugares distintos tardaban semanas en recibir las cartas postales, me tranquilizo al saber que nuestras demoras son mínimas, comparativamente hablando.

Que un correo tardara a caballo quince dias en arribar a su destino en el siglo XIX se consideraba excesivo y era motivo de crítica y de quejas. Hoy, más de cien años después, que los servidores de internet nos dejen 'colgados' unos minutos, unas horas o un fin de semana a lo sumo, nos enfada muchísimo.

Mal de muchos, consuelo de tontos. Si comparamos tecnológicamente el siglo XIX con el actual siglo XXI, reconoceremos que se ha avanzado bastante, que se ha mejorado considerablemente y los fallos y atrasos son mínimos.

Pero, ¡qué carajo! Nosotros vivimos en un nuevo milenio, en plena era espacial, en la edad del plástico, de los robots, de los microcomputadores y de los chips -prodigiosos o no- y cada vez nos aproximamos mejor y más a la supuesta perfección tecnológica.

Así que, no nos podemos permitir el 'lujo' de demasiados errores como 'caídas' de servidor, cortes de línea telefónica, 'picos' o subidas de tensión eléctrica, entre otros casos.

Si somos tan casi perfectos, ¿porqué se producen tantos fallos? ¿Alguien saca 'tajada' o beneficio de ellos? Pues al parecer si. Los fabricantes de ordenadores, maquinarias, vehículos y electrodomésticos se suman a las operadoras de telefonías y a los suministradores de energías -y viceversa- para que los objetos receptores de los consumidores usuarios se estropeen.

De vez en cuando, un apagón, una caída, un corte; con la excusa -aunque fuera cierta- de acometer mejoras y reparar desperfectos en las redes y sistemas. Miles de ordenadores inutilizados que deberan ser arreglados o sustituídos por otros nuevos.

Así pues, o pagas medio sueldo mensual en reparar el PC o te toca fundir la tarjeta bancaria comprando nuevo equipo. Negocio redondo para los técnicos y los fabricantes. Y como siempre el sufrido consumidor es quien sale afectado.

Eso sin contar la cantidad de virus destructivos que no les interesa eliminar a las grandes multinacionales informáticas ni a los talleres de reparación y que según expertos internautas gran parte de estos archivos dañinos son creados y enviados a propósito por los fabricantes para provocar una 'pandemia' informática cuyos efectos produzcan un aumento del consumo y de las ventas.

Dicen algunos que antes todo duraba más y se fabricaba con mayor conciencia y precisión pensando en una larga vida para los objetos; fueran éstos máquinas, coches o electrodomésticos. Mi primera lavadora automática duró dos décadas. La última no ha llegado al lustro. No interesa, no interesa...

...si no fuera porque no somos nadie sin las máquinas...

¡Cómo está el patio!

El cotarro político anda especialmente revuelto. En el ruedo vienen batiéndose desde hace tiempo, diversos dirigentes de partidos ideológicamente opuestos, dialécticamente mordaces y harto lenguaraces.

Estos dirigentes faltan a las buenas maneras y a las correctas reglas que todo político debería ofrecer y que al parecer se han perdido. Pero, ¡qué importa quien lleve la razón al enfrentarse en debates, cuando unos y otros, tirios y troyanos, pierden la compostura!

Ahí tenemos, por ejemplo, las recientes actuaciones del nuevo ministro Bermejo versus PP. Un caso de 'combate' parlamentario, propio de 'pesos pesados'. O las últimas apariciones 'estelares' de Pepiño Blanco y Rubalcaba.

Lo cierto es que me causa lástima que los parlamentarios actuales no se parezcan nada a aquellos educados oradores decimonónicos de exquisitos gestos y escrupulosamente cuidadosos con el léxico y las maneras, como lo fueron Sagasta, Cánovas, Castelar, Pi i Margall o Maissonave, por recordar algunos.

Se suceden muchos casos sonados y sonoros, socialmente hablando, que desprestigian el quehacer de la dedicación política. Como los constantes rifirafes dialécticos sobre el 11-M entre los dirigentes socialista y popular, Blanco y Acebes, siempre a la greña y calentando al rojo vivo la política diaria hasta rayar en la crispación.

En Elche, recientemente se cruzaron acusaciones verbales y descalificaciones en prensa local -no sólo entre partidos contrarios sino entre dirigentes compañeros de siglas- en el polémico tema de la retirada del título de Hijo Adoptivo de la Ciudad al dictador Franco. Asunto que, ha aparecido en todos los medios a nivel estatal y que bien se merece -vistos y oidos todos los protagonistas- un artículo aparte.

La opinión pública está hastiada de los politicos y de sus enfrentamientos, que éstos ya resultan cansinos y repetitivos.

Sería conveniente que nuestros políticos, gobierno y oposición, fueran conscientes de que a veces hacen el rídiculo y de que sus maneras crispan a los ciudadanos. Deberían rectificar, cuidar sus formas y palabras y calmar sus ánimos. Que impere la paz y reinen los buenos modales.

Porque, sí para ser presidente del gobierno hace falta algo más que un DNI y ser mayor de edad, para ser un buen polìtico de todo partido y cualquier ideología; es necesario poseer, además de éstos requisitos, formación, educación y maneras junto a una lengua bien limpia y unos nervios templados.

Estas recomendaciones, en el caso de Elche, las deberían asumir y practicar todos los candidatos políticos en juego al menos desde ya, desde la actual precampaña, pasando por la propia campaña electoral y hasta el mismo día de las elecciones.

Es necesario'descrispar' la política y que reine la 'pax civitas' para que el ciudadano de a pie no exclame alarmado: '¡hay que ver como está el patio!'

Josep Esteve Rico Sogorb

'Abril 2005' y 'Refugio Interior'


'Abril 2005' y 'Refugio Interior' son dos colectivos literarios formados por poetas y rapsodas de Elche. Algunos de sus respectivos componentes son ya harto populares por la sociedad ilicitana y poseen destacada obra publicada, tanto en número como en calidad. Otros, no son tan conocidos y a pesar de su juventud o corta trayectoria, poseen suficiente 'madera' poética.

Ambos grupos mantienen buenas relaciones entre si y varios de sus componentes ha decidido unirse para ofrecer una selección de sus mejores poemas al público. La idea, promovida por el incansable e hiperactivo Pere Vicente, responsable de la 'Gacetilla Literaria'-igualmente, sufrido autor local- cuenta con la colaboración de la entidad social y ecologista 'El Margalló' y su evento, organizado por la Asociación de Vecinos del Barrio Obrero de Altabix, se llevará a cabo a las ocho de la tarde este viernes 16 de marzo en el Centro Socio-Cultural y Vecinal de esta barriada de Elche.

Conociendo muy bien a quienes leerán sus poemas-al menos, literariamente, aunque también en lo personal- puedo asegurar que será un recital variado, ameno, distendido, emocionante, pasional o apasionado y con mucha fuerza.

Algunos de los poetas se saldrán de madre con su vena rebelde criticando al sistema. Otros, cuales novedades públicamente hablando, se estrenarán destapando sus intimismos sin pudor. Más de uno hablará claro y sin tapujos de aquello que le rodea. Y siempre habrá quien cantará a la paz y al amor. O al erotismo y a los placeres mundanos. O la urbanidad y a la vida nocturna. E incluso alguien glosará las excelencias de nuestro Elche y criticará sus defectos, que haberlos haylos.

Nos hallamos ante varios autores locales muy dispares, de temáticas diferentes y contrastados estilos pero unidos por la necesidad de hacer llegar al público su mensaje mediante la expresión hablada de todo lo que plasmaron en sus poemas escritos, muchos de ellos ya editados individual o coletivamente en libros y revistas.

Boix, Gómez, Olivares, Ortega, Rico, SanRodri, Vicente y Zapata; son apellidos comunes que así tal cual y a secas, quizá a algunos no les resulten familiares o les suenen a poco. Pero si a éstos les sumamos sus nombres -Paco, Ramón, Esther, Josep, José Manuel, Eduardo, Pere y Antonio- y les digo que son los poetas y rapsodas ilicitanos que sin duda emocionarán a todo aquel que les oiga recitar este viernes, pues la función queda servida. El disfrute está asegurado. Ya saben, vengan o vayan, pasen y vean. Esta 'pandilla' de incautos sufridores del verso les hará llorar, reír, sorprenderse, enfadarse o recapacitar. Y no pasarán desapercibidos.

Josep Esteve Rico Sogorb

Una calle para Tonico Sansano y premios 'Palmes Dorades'

Este domingo 25 de marzo hay ‘doblete’con la puesta en escena de dos celebraciones sociales de la entidad Grup Cultural Ilicità. Esta asociación, que lleva el nombre de Tonico Sansano –poeta local premiado con la ‘Palma Dorada’, el ‘Ram d’Or’ municipal y el ‘Dàtil d’Or’ de la prensa ilicitana– ha logrado que por fin se hiciera realidad una sus aspiraciones: la concesión y dedicación de una calle rotulada a nombre de este escritor ilicitano en la nueva zona donde se está edificando la superficie comercial ‘Hipercor/Corte Inglés’.
Tal vieja aspiración, solicitada por la entidad hace cuatro años, fue resuelta favorablemente por el Ayuntamiento a raíz de una moción derivada de la propia solicitud y sobre todo merced a la mención textual sobre la defensa que de lo autóctono mantuvo el poeta toda su vida.

A las 11 horas de la mañana del domingo se inaugurará, mediante descubrimiento de placa, la calle dedicada al poeta Tonico Sansano por parte del alcalde y concejales de la Corporación Municipal junto a directivos de la entidad solicitante –Grup Cultural Ilicità– amigos y familiares ante la presencia de los medios de comunicación locales.

La jornada no acabará ahí. Reitero que será día de ‘doblete’. El mismo domingo, hora después de inaugurar la calle, tendrá lugar a las 12 del mediodía el acto de entrega de la XXVII edición anual de los galardones al Ilicitanismo y Valencianismo ‘Palmes Dorades 2006’ en el Centro de Congresos de Elche.

Las 'Palmas Doradas', históricos y prestigiosos galardones, este año han recaido en el pueblo ilicitano y por extensión en el ayuntamiento en el ámbito local por el Ilicitanismo demostrado en todo lo referente a la Dama y a su estancia; y en el profesor Juli Moreno y la poetisa Llúcia González, por su Valencianismo en el ámbito autonómico y en las modalidades adulta y jovenil, respectivamente. Así pues, el pueblo ilicitano queda convocado e invitado a ambos actos. Y a los premiados, felicitaciones y enhorabuenas. Nos vemos el domingo.

Josep Esteve Rico Sogorb

Domingo de Ramos en Elche, símbolo de ilicitanismo

Después de unas ‘Palmas Doradas’ -premios del Grup Cultural Ilicità ‘Tonico Sansano’ del pasado 25 de marzo- vienen otras. A siete días de diferencia.

Se trata de las espigadas palmas amarillas, -blancas, doradas- y los artesanales ramos trenzados a mano, de los mismos colores y que el Domingo de Ramos llenan las calles de la ciudades de la Cristiandad con la celebración de la entrada triunfante de Jesés en Jerusalén.

El premio ‘Palma Dorada’ -concedido al pueblo de Elche y a su Ayuntamiento como representación popular y que recogió el concejal de Cultura- tomó su nombre y su aspecto de la mismísima palma de domingo de ramos.

La larga palma y el ramo artesanal procesionales que la gente lleva acompañando a la imagen de Cristo montado en una burrita, se realizan en Elche.

La localidad ilicitana posee en torno a la palma una artesanía única en el mundo y por tanto 'sui géneris' como autóctona y local ‘denominación de origen’ gracias a la milenaria actividad de las familias hortelanas ilicitanas, tradicionalmente, de generación en generación.

La espigada palma se logra por el ocultamiento al sol de las hojas de la palmera y por eso se dora, quedando blanca o amarilla, mediante ‘encaperusament’, capucha o funda de plástico principalmente, conteniendo el cogollo y que se ata con cuerdas.

El ramo artesanal se confecciona trenzando, enlazando las hojitas de palma y rizándolas –parecido a hacer cuerda de esparto -, dándole formas geométricas, ornamentales y simbólicas, destacando la figura de la Patrona de los ilicitanos, la Virgen de la Asunción.

Mención merecen los espectaculares ramos que compiten en concurso y aquellos que se envian a diversas personalidades como jefes de Estado y presidentes de Gobierno.

El Domingo de Ramos de Elche, -procesión y artesanía- como celebración popular es también único en el mundo. Miles de ilicitanos damos comienzo a la Semana Santa llenando las céntricas calles y ofreciendo así un precioso mosaico dorado.

Los turistas extranjeros se hartan a hacer fotos, se maravillan de las excelencias de la ciudad -gracias a la promoción desarrollada desde la declaración de Fiesta de Interés Turistico Internacional- y se empapan de ilicitanismo.

Por ello, el Domingo de Ramos de Elche es signo de identidad cien por cien propio, auténtico y puramente ilicitano. Cojamos la palma o el ramo y demostremos en la calle nuestra ilicitanía.